Hablar de patronas y patronos de una localidad no es una evocación romántica de un pasado más o menos lejano, es tener presente que esas efigies o aquellos personajes se han convertido en un símbolo de la comunidad, una seña de identidad. Así, en el caso de una imagen el culto, historia y tradición de siglos hacen que reciban ciertas distinciones honorificas, a veces procedentes de la propia Iglesia (como la coronación canónica o el propio patronazgo), civil (alcaldía de honor, medallas, etc.) e incluso militar (a algunas imágenes de la Virgen se las ha concedido honores de capitán general). Estos honores quedan reflejados en el devenir histórico de estas imágenes siendo hitos que serán recordados como efemérides en el futuro.
Y esto es lo que ha vivido La Seca con su patrona, Nuestra Señora de La Paz, el día 24 de enero de 2025 cuando en presencia de las autoridades locales y de Mons. Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, se ha verificado su proclamación como Alcaldesa Perpetua, culminando así de forma extraordinaria los cultos de su novena que cada año precede a su fiesta.
DE SU LEYENDA E HISTORIA.
Señala el corresponsal del diario Libertad en un artículo publicado el 30 de mayo de 1950: “Hace unos cuantos siglos que esta preciosa imagen de la Virgen fue encontrada en el campo, a unos kilómetros del término municipal de La Seca, precisamente el lunes de Pentecostés. Según la tradición, debió ser escondida para evitar fuera profanada por las huestes morunas, y su hallazgo fue verificado por los vecinos de este pueblo, a la que adjudicaron el título emotivo de “Virgen de la Paz”. Desde aquella fecha viene siendo objeto de la veneración por parte del vecindario de distintas generaciones, y aunque su festividad es el 24 de enero, todos los años se conmemora la feliz aparición con una especial función religiosa, plena de místico fervor, a la que se denomina en este día la “Paz de Mayo”. […]”.
![]() |
"Nuestra Señora de La Paz" de La Seca, en la prensa local de 1950. |
En la actualidad se siguen manteniendo las dos principales celebraciones en su honor: el 24 de enero y el último fin de semana de mayo.
Existió una ermita en su honor, donde moró la venerada imagen por siglos, enclavada en el Monte de La Paz, Monte de La Teja (Fuente de la Teja), o según otros llamado Monte Inestoso. Durante la Guerra de la Independencia y para evitar su profanación al estar en un paraje aislado, se toma la decisión de trasladarla primero a la Ermita del Cristo del Humilladero (actual cementerio) y posteriormente a una capilla propia en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Al finalizar la contienda se funda una cofradía en su honor el 4 de octubre de 1814 quedando definitivamente aprobada dos años más tarde, en 1816. En recuerdo de ello, en 2016 se cumplió el 200 aniversario de la fundación de la Cofradía de Nuestra Señora de La Paz presidiendo los actos Mons. Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid y Cardenal con el título de Santa María in Vallicella.
Es una talla en madera del siglo XVI y policromada en el XVIII. Representa a María, en pie, con el Niño Jesús en su brazo izquierdo mientras en la mano derecha sujeta el atributo propio de su advocación. En otros tiempos se la revestía completamente con vestiduras de tela natural que posteriormente fueron retiradas aunque en ocasiones recientes ha lucido manto. Destaca el juego de corona y sobrecorna así como la ráfaga que porta la imagen. También hay constancia que en tiempos pasados llevaba la luna a los pies.
Hay además una imagen vicaria, de vestir, que preside los cultos de mayo.
Como ultima curiosidad en cuanto relacionada con esta imagen, existe otra copia de la de vestir (la de los cultos de mayo) que en la solemnidad del Corpus Cristi de 2023 presidió el altar que levantó la Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de La Piedad en la Plaza Mayor.
LA PROCLAMACIÓN COMO ALCALDESA PERPETUA.
En las celebraciones por el 200 aniversario de la fundación de la Cofradía comienza a gestarse la idea de su proclamación como alcaldesa perpetua, incoándose expediente para ello el 13 de abril de 2022 con una solicitud formal al ayuntamiento, como se ha recordado en el mismo acto de proclamación. Fue en las fiestas de mayo de 2024 cuando se comunica que la Virgen de la Paz será nombrada Alcaldesa Perpetua de la Villa, tras la solicitud formulada por la cofradía al pleno municipal y su aprobación por dicho órgano.
Una vez aprobada la moción y como preparativos para estas celebraciones, la imagen fue retirada del culto el 14 de septiembre de 2024 y sometida a un proceso de restauración que se extendió hasta el mes de diciembre de dicho año.
Ya en enero del presente año, 2025, el día 15 comenzó la novena, con las siguientes intenciones y predicadores:
Día 1º, 15 de enero.- Día de los cofrades y devotos. Predicó D. Javier Vidal.
Día 2º, 16de enero.- Día de los catequistas. Predicó D. Francisco Javier de María, Carmelita Descalzo.
Día 3º, 17 de enero.- Día de los jóvenes de comunión. Predicó D. Jesús Galarón.
Día 4º, 18 de enero.- Día del coro parroquial. Predicó D. Javier Vidal.
Día 5º, 19 de enero.- Día de las familias. Predicó D. Javier Vidal.
Día 6º, 20 de enero.- Día de los enfermos. Predicó D. Juan Molina.
Día 7º, 21 de enero.- Día de los mayores. Predicó D. Jesús Galarón.
Día 8º, 22 de enero.- Día de los jóvenes de confirmación. Predicó D. Jesús García
Día 9º, 23 de enero.- Día de los lasecanos. Último de la novena y ofrenda floral. Predicó D. Javier Vidal.
Llegado el día 24 de enero:
11:00 h., repique de campanas de la iglesia parroquial.
12:00 h., celebración de la Santa Misa, presidida por Mons. Luis Argüello, arzobispo de Valladolid. Ofrecimiento del nuevo vino de la añada 2024. Terminados los actos, traslado de la imagen de la Santísimo Virgen hasta el Ayuntamiento de La Seca.
13:00 h., Acto de nombramiento de la Virgen de la Paz como Alcaldesa Perpetua de La Seca en el claustro del Ayuntamiento.
13:30 h., Procesión hasta el cementerio municipal donde se rezó el responso por todos los difuntos. A continuación regreso a la iglesia parroquial donde terminando con el canto de la Salve popular.
Según el orden de cultos anunciado, a las 12 del mediodía comenzaba en el presbiterio de la iglesia parroquial la celebración de la Santa Misa, presidida por Mons. Luis Argüello asistido por el párroco de la misma, D. Francisco Javier Vidal Sánchez. Al acto religioso acudieron también autoridades locales y provinciales, que acompañaron a la Corporación Municipal de La Seca, como la delegada territorial de la Junta en Valladolid, Raquel Alonso, el subdelegado del Gobierno, Jacinto Canales, el diputado de Familia, Igualdad, Acción Social y Centros Residenciales, Alfonso Romo, y los diputados provinciales Francisco Ferreira, Adolfo López, Lola Mayo y Francisco Pastor.
Concluida la Santa Misa comenzaba el traslado procesional desde la iglesia parroquial siguiendo por la calle Tomás Bayón y Plaza de España hasta la Casa Consistorial donde, en el claustro o patio interior de la misma se había dispuesto un dosel encarnado que albergaría a la Sagrada Imagen de Nuestra Señora. Tomaron la palabra en primer lugar D.ª Clara Eufemia Rivera Vidal, alcaldesa de La Seca, a continuación el Teniente Alcalde Raúl Crespo Valdivieso en calidad de instructor del expediente de esta concesión y finalmente Enrique González Nieto (Mayordomo Mayor de la Cofradía), tras lo cual, Mons. Argüello procedió a bendecir los atributos que se colocarían en la imagen para significar este nuevo reconocimiento: el bastón de alcaldesa, la medalla de la villa así como un diploma acreditativo.
Terminado el acto tuvo lugar la procesión reanudándose desde la Casa Consistorial, Plaza de España, calle Tomás Bayón, y calle del Santísimo Cristo del hasta el cementerio donde se rezó un responso por los difuntos, regresando posteriormente a la iglesia parroquial donde, con el canto de la Salve, se dio por concluida la procesión.
Finalizados los actos religiosos e institucionales hubo otros de carácter más lúdico como un ágape fraterno y un baile al caer la tarde.
Se recomienda la visita a estos enlaces:
"Valladolid en Semana Santa y arte" de Rubén Olmedo (enlace).
Archidiócesis de Valladolid, reportaje de Ángel Cantero (enlace).