La Iglesia Penitencial de La Santa Vera Cruz, con su anterior cúpula, en 2019. |
Pocos días después de terminadas las celebraciones de la Invención de la Santa Cruz (3 de mayo de 2024) fiesta de gloria de la Cofradía daban comienzo las obras en la cubiertas y espadañas de dicho templo penitencial. Unas obras presupuestadas en 150.000 € y que habían sido aprobadas por la Junta de Castilla y León en marzo de 2023. El análisis de la estructura durante la ejecución de las obras reveló las malas condiciones en las que se encontraba con grietas y aperturas que ponían en riesgo su integridad. Así la Cofradía optó por cerrar al culto el templo desde el lunes 24 de junio de 2024, celebrado el día anterior los últimos cultos de la cofradía.
La fecha de 25 de junio de 2024, será recordada entre tristeza y esperanza. Eran cercas de las 13:40 h., aproximadamente, el momento es que se produjo el colapso y caída de la linterna arrastrando la cúpula del crucero de la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz. Salvo el susto inicial, polvo y algunos desperfectos, no hubo que lamentar daños personales y tampoco en retablos e imágenes. La tormenta en la noche del 25 al 26 ayudó a asentar el polvo. Estas fotografías del interior fueron publicadas por la Archidiócesis de Valladolid.
Al día siguiente, 26 de junio, visita el templo el Delegado de Patrimonio del Arzobispado y pronto ,27 de junio, comienzan las labores de desescombro. Ese mismo día, a las 20:30 h., hubo un Rosario a las puertas de la Vera Cruz.
El 28 de junio, comienzan los preparativos para trasladar las imágenes a la Catedral donde serán limpiadas y valorar posibles daños. Este traslado se hace con medios de Las Edades del Hombre. Al principio no estuvieron visibles en la Catedral y se habilitó un taller para valorar las imágenes. Posteriormente, algunas permanecerían en la Catedral y otras fueron llevadas a la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián.
El lunes, 1 de julio, comenzaban los trabajos para el traslado del paso El Descendimiento a la Catedral. Ese mismo día, el artístico relicario del Lignum Crucis llegaba a la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián siendo ubicado en la sacristía.
La mañana del 5 de julio de 2024, fiesta de San Miguel de los Santos, con ayuda de los Bomberos de Valladolid (Cofrades de Honor de la Penitencial), se traslada a la Catedral el Cristo del Humilladero, bajo la supervisión de los técnicos de Las Edades del Hombre. Esa misma mañana se emite un comunicado público anunciando una Misa de Acción de Gracias en la Catedral el 14 de julio a las 18:00 h., y posterior traslado procesional de la Dolorosa de la Vera Cruz hasta San Miguel donde recibirá culto. El recorrido confirmado que sería: SIM Catedral, Cascajares, Cánovas del Castillo, Plaza de Fuente Dorada, Vicente Moliner, Plaza del Ochavo, Especería, Val, Plaza del Val, Zapico, Plaza de Los Arces, San Antonio de Padua, Plaza de San Miguel, Doctor Cazalla, Concepción, San Ignacio hasta la Iglesia de San Miguel y San Julián.
El viernes, 12 de julio de 2024, por la mañana ya se podían ver en San Miguel al Señor Atado a la Columna y el Ecce Homo, colocados a los pies de la escalinata del presbiterio, el primero al lado de la epístola, junto al retablo de San Ignacio y el Ecce Homo al lado del evangelio, junto al retablo de San Francisco Javier. Por otro lado el Lignum Crucis que ya llevaba unos días en la sacristía fue colocado en el presbiterio, lado del evangelio ante el sepulcro de los Condes de Fuensaldaña, disponiéndose delante una peana donde quedaría la Dolorosa de la Vera Cruz después del traslado del día 14.
Aproximadamente un mes más tarde del colapso, cercanos a la Solemnidad de Santiago Apóstol, concretamente el día 27 de julio la prensa local informaba que ya se había instalado un andamio en el interior, en el crucero del templo, para en breves fechas comenzar con la reconstrucción de la cúpula.
La disposición de imágenes y de la reliquia vistas desde el traslado de la Dolorosa se mantuvo hasta los cultos que se tributan a los titulares a mediados del mes de septiembre. El relicario del Lignum Crucis fue colocado en una peana y ubicado entre el ara y la puerta de acceso a la sacristía, ante el relieve de la presentación en el templo (imposición del nombre de Jesús). La Dolorosa continuó en su emplazamiento.
El 29 de octubre de 2024, el Concejal de Urbanismo y Vivienda, J.I. Zarandona, informa sobre la concesión de la licencia de obras para restituir la cubierta del crucero de la Iglesia de la Vera Cruz (previamente, el 11 de octubre el pleno del ayuntamiento aprobaba la enmienda –presentada por el equipo de gobierno- de colaborar económicamente en la reconstrucción de dicha cúpula). El proyecto corrió a cargo del arquitecto Fernando de Bonrostro Palacios. Con una duración estimada de 4 meses y un presupuesto de 500.000€. Destaca que se recuperaría el aspecto de la cúpula anterior a 1995, 8 ventanales, con teja de pizarra y algo más ligera
A principios de noviembre de 2024 dan comienzo las obras. Primero con una estructura en forma de cúpula o guías que unos días más tarde, a partir del 13 de noviembre, va poniéndose de ladrillo. Posteriormente el entramado de vigas de madera.
La cúpula fue construida por Salvador Gomis Aviño, especialista en bóvedas tabicadas. Realizada en ladrillo se trata de una bóveda tabicada esférica de 100 metros cuadrados, en la que se ha buscado respetar “técnicas y materiales originales para preservar la autenticidad de esta joya arquitectónica”. Además se ha logrado aligerar el peso original de más de 10 toneladas. Colaboró la empresa Rivero Construcciones (Javier Rivero como jefe de obra) e Hijos y CERCAA Build S.L. (Centro Educativo para la Regeneración de la Construcción y Arquitectura Artesanal, con sede en Betera, Valencia).
El 5 de noviembre de 2024 se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna a la Catedral de Valladolid para participar en la exposición "Gregorio Fernández y Martínez Montañés: El arte nuevo de hacer imágenes" (12/11/2024-02/03/2025), en la que estuvo presente también La Oración del Huerto (con Judas Iscariote y un sayón prestados por el Museo Nacional de Escultura) y El Descendimiento.
Desde mediados de enero de 2025 las obras avanzaban en el interior, colocando las molduras de la cúpula a la vez que se reparaba el suelo y comenzaba la limpieza de retablos.
Llegado el 20 de enero de 2025 se hace pública la fotografía del las piezas que conformarán la linterna, saliendo de la empresa de construcción. Al día siguiente, 21 de enero, como señalan las redes sociales del Arzobispado de Valladolid, a las 9:04 h de la mañana llega el camión que las transporta a la Iglesia Penitencial de La Santa Vera Cruz y con una grúa de gran tonelaje se procede a su subida e instalación coronando la cúpula.
Casi un mes después, el 18 de febrero, se hacen las pruebas de iluminación interna de la nueva estructura, a cargo de los técnicos de Altertec Energy Solutions, encargados de la instalación, y Rodrigo Diosdado, de Rogo Iluminación, compuesto por luminarias con tecnología LED, formando “un perímetro con luz asimétrica para dar la misma uniformidad y la misma cantidad de luz”. Pasado este punto se procedía a desmontar el andamio central interior.
Concluidas también las labores de reparación del suelo sobre el que cayó los escombros de la cúpula y la limpieza de retablos comenzaron a llegar al templo las distintas imágenes. El Señor Atado a la Columna que había estado presente en la exposición de Gregorio Fernández y Montañés en la Catedral (clausurada el 2 de maro de 2025) regresó la víspera del Miércoles de Ceniza a la Iglesia de San Miguel y San Julián donde este año 2025, de manera extraordinaria, se le hizo el besapié.
Distribución de las imágenes en marzo de 2025, tras el besapié al Señor Atado a la Columna. |
En cuanto a La Oración del Huerto y el Descendimiento que estuvieron en la misma exposición, permanecieron en la Catedral hasta su retorno a la Penitencial de la Cruz el día 6 de marzo. Por su parte el Ecce Homo que había permanecido en San Miguel (al igual que la Dolorosa y el Lignum Crucis) volvía, junto con el citado Lignum Crucis y Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna en la mañana del 14 de marzo a la Penitencial de la Cruz, al tiempo que desde la Catedral regresaba el Santo Cristo del Humilladero; en la tarde de ese mismo día, la imagen de Nuestra Señora de los Dolores quedaba dispuesta en las parihuelas para el traslado, ocupando el mismo lugar en el presbiterio.
Otras imágenes que se habían trasladado a distintos emplazamientos y que en estos meses no habían sido expuestas al culto como La Borriquilla, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de la Paz, Nuestra Señora de la Soledad, regresaban también a sus respectivos retablos.
El día 16 de marzo de 2025 regresaba finalmente la Dolorosa. En aquella jornada se celebró en primer lugar a las 17:30 h., un acto de agradecimiento a la Parroquia de San Miguel por la estancia de la Cofradía e imágenes estos meses. En este acto de agradecimiento se hizo entrega de una palca conmemorativa a la Parroquia, recogida por su párroco, D. Javier Carlos Gómez Gómez. A las 18:00 h., daba comienzo el traslado procesional que partiendo desde la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián continuó por San Ignacio, Concepción, plaza de San Miguel, Doctor Cazalla, San Antonio de Padua, plaza de los Arces, Guadamacileros y plazuela del Atrio de la Vera Cruz hasta llegar a la Iglesia Penitencial de La Santa Vera Cruz, donde se celebró el acto reapertura, en el que el constructor Javier Rivero hizo entrega de las llaves a la Cofradía, la cual agradeció su labor y la del arquitecto Fernando de Bonrostro, así como de las instituciones que han colaborado en la reconstrucción de la cúpula. El himno a Nuestra Señora de los Dolores de la Santa Vera Cruz, diversos vítores y la Salve daban por concluido el acto antes de la entrada de la Sagrada Imagen en su casa.
Seguidamente se celebró la Santa Misa presidida por Mons. Luis Arguello, Arzobispo de Valladolid, acompañado por el Vicario General y otros sacerdotes de la Archidiócesis. En la Misa estuvieron presentes diversas autoridades civiles como el presidente de la Excma. Diputación Provincial, D. Conrado Íscar Ordoñez y el alcalde de Valladolid D. Jesús Julio Carnero.
Vista interior de la cúpula reconstruida, se ha simulado una grieta como testigo de lo sucedido. |
Al día siguiente, el lunes 17 de marzo, se reanudaban los horarios y cultos habituales de la iglesia, devolviendo así una normalidad extrañada durante ocho meses.
Una breve reflexión final. Suele decirse que la experiencia es la mejor maestra (aunque en algunos casos es una maestra brutal). Lo acontecido en esta cubierta, como en otros tiempos pasó en la iglesia de San Martín, por poner un ejemplo, o bien otras circunstancias que se pueden producir, sirva de ejemplo algún incendio, que –por distintas causas- las iglesias no han estado libres de los mismos, nos lleva a planearnos la necesidad de un plan de emergencias en los templos para poder responder ante situaciones –que habrían de ser identificadas y evaluadas previamente- que pueden poner en peligro a personas y patrimonio.
También serie aconsejable reflexionar sobre la dificultad de poder evacuar algunas imágenes sobre todo en las iglesias contemporáneas por el limitado acceso a las mismas, las grandes dimensiones y pesos, ausencia de retablos que permitieran llegar a través de distintas alturas hasta las imágenes, puertas muy pequeñas ya no solo para permitir la salida de bienes si fuese necesario, incluso para evacuar un número elevado de personas ante una emergencia, etc.