domingo, 28 de octubre de 2018

LA REAL ARCHICOFRADÍA DEL CULTO CONTINUO A LA SANTÍSIMA VIRGEN O CORTE DE MARÍA. REAL IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL Y SAN JULIÁN Y SANTA BASILISA.

Sobre las imágenes visitadas ver enlace


Entre las numerosas Cofradías y Hermandades que tuvieron como fin el culto a la Virgen María, se cuenta esta Archicofradía, muy extendida en otros tiempos, que tenía “por objeto el obsequiar y visitar diariamente á la Santísima Virgen en sus mas célebres imágenes, á fin de impetrar de esta poderosísima Reina una visita suya en la hora de la muerte en premio de esa piadosa devoción”.



EL ORIGEN DE LA ARCHICOFRADÍA DE LA CORTE DE MARÍA.

En principio, se vincula a los jesuitas por medio de las asociaciones de Hijas de María y los cultos de las Flores de mayo a la Virgen. 
Para encontrar sus orígenes hemos de trasladarnos a Madrid, a mediados de mayo de 1839, en una casa particular donde se reunían varias personas piadosas para obsequiar a la Santísima Virgen por medio de la devoción de las flores o mes de María. A estas reuniones fue invitado el P. Ramón García Leal, S.J. “el cual, a instancias de las señoras de la casa y de varias personas amigas, se encargó de dirigir los cánticos y obsequios que se hacían en dichas flores lo que quedaba del mes. Así lo hizo, y entre los varios obsequios que prescribía para el sorteo de la flor que se suele hacer para el día siguiente, uno de ellos era el que visitasen aquella imagen de María tenida en mas veneración de las muchas que hay en Madrid; é inculcando en los últimos dias á los concurrentes el que no se limitasen solamente al mes de mayo dichos obsequios, les propuso la idea que habia concebido de formar una Asociacion, para que cada dia uno de los asociados, segun les cupiere en suerte, visitase en nombre de todos la imágen de Maria que se le designase por medio de una papeleta; pensamiento que fué acogido con mucho gusto por varias decenas de personas que al instante se asociaron , y principiaron desde luego el 1º de junio de dicho año á obsequiar y hacer la corte á la gran Reina del universo, el dia del mes y á la imagen que á cada uno le cupo en suerte”.

Con estas palabras es como se cuenta en diversos devocionarios de esta Archicofradía el nacimiento de la misma. El caso es que poco tiempo después, dos o tres meses, la asociación había crecido tanto que se contaba por centenares sus asociados, por lo que se vio la necesidad de dividirla en Coros, como se mantuvo y extendió por otros lugares tiempo después, de acuerdo a una Instrucción publicada en la que describía su funcionamiento.


Así, la Asociación se divide en Coros llamados 1º, 2º, etc., compuesto cada uno de ellos por 31 asociados, correspondiendo uno para cada día del mes, para que según le cupiere la suerte, así por lo que toca al día como por lo que respecta á la imagen de la Santísima Virgen que haya de visitar y obsequiar, lo haga en nombre de toda la Asociación.

Igualmente se explicaba la forma de crear los Coros y el sorteo de imágenes a visitar y días: “se eligen las imágenes de la Santísima Vírgen mas célebres que se quieren visitar y obsequiar en la ciudad, villa, lugar ó monasterio en que se quiera formar un coro; se hace una lista de dichas imágenes, numerándolas desde el número 1º hasta el 31 , para que cada dia del mes tenga su imágen fija, y en caso de no haber los suficientes para cada dia, como sucede en los monasterios y pueblos pequeños, se vuelven á repetir las mismas, empezando desde la primera. El sorteo para saber cual imágen ha de visitar cada uno, se hace de la manera siguiente. En unas papeletas impresas que cuestan un real de vellón al año y aún con él se contribuye para que se puedan dar gratis a los coros compuestas de religiosas, se escriben los nombres de las personas que compongan el coro. Después se ponen en una mesita tantos papelitos como días tiene el mes numerados con el 1, 2, 3, etcétera luego se toma una papeleta cualquiera con el nombre ya escrito se saca un papelito de la mesita que supongamos que es el número 6 se mira qué imagen de la lista tiene dicho número y la que sea se escribe la papeleta de pichón como también el día 6 y el mes que sea y con esto ya queda sorteada y sabe el día 6 de aquel debe visitar a obsequiar en nombre todos los asociados a la Santísima Virgen en aquella imagen que tiene escrita en la papeleta y lo mismo se hace con todas las demás y como cuando no hay 31 asociados en un coro quedan algunos días en blanco es decir en que no hay quien haga la visita para esto se sortean dos suplentes Centros Asociados de aquel coro que se ofrezcan para hacerlo uno para los días pares y otro para los lunes para que obsequien el nombre de todos a la Santísima Virgen Reina y Señora del mundo hasta que se complete el número 31 entonces, correspondiendo un asociado para cada día del mes ya no son necesarios los suplentes a no ser que haya enfermos. De los 31 asociados que compongan un coro, se designa uno para director o encargado de hacer el sorteo de cada mes”.

En los libros que se publicaron se puede ver un ejemplo de las citadas papeletas en las que aparece el Coro, número, nombre de la asociada, la fecha de la visita (día, mes y año) así como la Imagen a visitar y el templo donde recibe culto, teniendo el encargo de rezar la Letanía y Salve en nombre de todos los asociados para alcanzar la gracia a la visita de María Santísima en el momento de su muerte.


Por otro lado, usaban como distintivo más propagado un escapulario azul en el que figuraba por un lado una representación de la titular de la Archicofradía y por otro lado el anagrama del Ave María, rodeado por una corona de laurel y rematada por corona real, en consideración como Reina del Cielo. En las cintas que une ambas caras, la inscripción CORTE DE MARÍA.


La Asociación fue creciendo por lo que acabó erigiéndose públicamente y dotada de indulgencias y otras gracias por los Papas Gregorio XVI y Pio IX, quien la elevó a Archicofradía en 1847.

La Real Archicofradía de la Corte de María (la Primaria, pues a ella se agregaban las fundadas en otras localidades) sigue existiendo, teniendo su sede en la Iglesia de San Ginés, en Madrid, donde celebra sus cultos, especialmente en el mes de mayo, con la fiesta de su titular el último domingo de dicho mes. Allí se conserva la imagen de Nuestra Señora de todos los Santos y Madre del Amor Hermoso o Virgen del Amor Hermoso, obra encargada por la Asociación de la Corte de María al escultor Mariano Bellver (1817-1876), teniendo origen como destino la Iglesia de Santo Tomás, en Madrid.

Junto a esta imagen, por su antigüedad es necesario recordar la talla de Nuestra Señora del Amor Hermoso, Patrona de Campaspero (Valladolid). Esta imagen original de Madrid sirvió de modelo a las titulares en otras localidades, algunas conservadas, dentro de las cuales cabe reseñar las realizadas por el escultor Ramón Álvarez citando las conservadas en Iglesia de San Vicente, Muga de Sayago (Zamora), Iglesia de Santa María Magdalena, Moraleja del Vino (Zamora), Iglesia de San Pedro, Matilla la Seca (Zamora) o en la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, Zamora. Otros simulacros de esta advocación encontramos en Burgos (obra de Salvador Páramo, siglo XIX), Haro (La Rioja), Borja (imagen datada en 1850), en la Parroquia de San Lorenzo (Huesca)…

"Nuestra Señora del Amor Hermoso" (agradezco esta fotografía a Miguel Herguedas).
Campaspero (Valladolid).


LA ARCHICOFRADÍA DE LA CORTE DE MARÍA EN VALLADOLID

Tuvo su sede en la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián y Santa Basilisa, donde se encontraba al culto la imagen titular o patrona de la Archicofradía, Nuestra Señora del Amor Hermoso. Por Casimiro González García Valladolid, sabemos que en “el crucero y costado del evangelio figura un gran retablo dorado, de dos cuerpos: en el primero hay una linda imágen, vestida, de la Madre del Amor Hermoso, y en el segundo San Juan Nepomuceno, de talla, cuerpo entero y tamaño natural, magistralmente modelado: lástima que no se sepa quién es el autor” (Valladolid, recuerdos y grandezas. T.I pág. 534). En la actualidad, la hornacina central de este retablo está ocupada por una imagen de la Inmaculada Concepción, del círculo de Pedro de Sierra (segundo cuarto del siglo XVIII) que también se la conoce como Virgen del Amor Hermoso, bien es cierto que hay diferencias tanto en el dato aportado por el cronista a principios del siglo XX (imagen vestida) como diferente iconografía.

Su instalación en Valladolid y la formación de los primeros Coros para las visitas, se produce antes de mediados del siglo XIX, así ya hay constancia que el obispo de Valladolid (entre otros muchos) en 29 de enero de 1845 concede 40 días de indulgencias “por cada Ave María, Salve, versículo de la letanía ó jaculatoria que recen los asociados ante la imagen de talla de la Santísima Virgen que posee la citada Corte de María bajo el título de Reina de todos los santos y Madre del Amor hermoso ó sus estampas” y otros 40 días “por rezar el santo Rosario ante la imagen de la Santísima Virgen precitada del Amor Hermoso, y otros 40 en la misma forma á los Rosarios y Coronas que usen los asociados”. Junto a este importante dato de las indulgencias (en los libros se menciona también las Indulgencias Plenarias concedidas por Pontífices), sabemos que en 1847 ya existen en Valladolid 6 coros. (Ramón Leal: Origen… pág. 43).

Podría ser que en cierto momento decayese o bien se viera afectado por alguna circunstancia y hace pensar en un periodo en que no haya visitas organizadas, aunque esto tampoco debería conllevar necesariamente la desaparición de la Archicofradía. Parece, y seguimos en el campo de las hipótesis, que se podría producir una reorganización en 1891, al menos en ese año se comienzan a publicar las visitas que se hacía a distintas imágenes, siendo el primer mes el de agosto. La hipótesis de su reorganización en este mismo año se puede ver reforzada porque en dicho mes de agosto parece que hay ciertas dudas en las imágenes que se van a visitar a partir de ese momento, quedando ya fijadas con seguridad en el mes siguiente, septiembre.

Agosto de 1891:
1.- Amor Hermoso en San Miguel, Asunción en Catedral y Virgen de San Lorenzo (San Lorenzo).
2.- Virgen de los Ángeles en Angustias y titular o la Purísima en la Victoria.
3.- ------
4.- Dolores en San Pedro, Purísima en el Salvador o Carmen en San Felipe Neri.
5.- Nieves, en San Andrés; Val en San Esteban o Rosario en Rosarillo.
6.- Guía en el Salvador; Carmen en Catedral o Asunción en San Ildefonso.
7.- Remedios en Magdalena, Carmen en la Cruz y Sagrario en Catedral.
8.- Paz en la Cruz, Rosario en San Miguel y Dolores en la Catedral.
9.- Nuestra Señora de la Soledad y Anunciación (ambas en Angustias).
10.- Pozo en San Lorenzo; Carmen en San Esteban y Natividad en Jesús.
11.- Sagrario, Dolores y Purísima (todas en la Catedral).
12.- Sagrario y Purísima en Catedral y Virgen de Sión en San Felipe Neri.
13.- Lourdes en San Ildefonso, Victoria (titular) y Purísima en Catedral.
14.- Descendimiento y Carmen en la Cruz y Rosario en Rosarillo.
15.- Misa cantada al Amor Hermoso en San Miguel.
16.- -------
17.- -------
18.- Salud en San Nicolás.
19.- Compasión en San Esteban.
20.- Guadalupe en San Andrés.
21.- Pozo en San Lorenzo.
22.- Valvanera en Salvador.
23.- Soledad en Jesús.
24.- Mercedes en San Juan.
25.- Anunciación en San Ildefonso.
26.- Carmen en San Felipe Neri (privilegiado).
27.- Inmaculada en San Felipe Neri.
28.- Esperanza en San Miguel.
29.- Paz en la Cruz.
30.- Angustias en Angustias.
31.- Patrona y tachado “Excelsa Patrona de esta ciudad en San Lorenzo”.

Y en septiembre de 1891:
1.- Virgen de San Lorenzo (San Lorenzo).
2.- Virgen de los Ángeles en Antigua.
3.- Nuestra Señora de la Soledad en San Esteban.
4.- Dolores en San Pedro.
5.- Nieves, en San Andrés.
6.- Guía en el Salvador.
7.- Divina Pastora en Santiago.
8.- Concepción, en la Catedral (Privilegiado).
9.- Rosario en Rosarillo (Privilegiado).
10.- Sagrario en Catedral (Privilegiado).
11.- Peña de Francia en San Martín.
12.- Pilar en Santiago.
13.- Remedios en Magdalena.
14.- Estrella en San Martín.
15.- Asunción en Catedral.
16.- Carmen en Antigua. 
17.- N.S. del Descendimiento en la Cruz.
18.- Salud en San Nicolás.
19.- Compasión en San Esteban.
20.- Guadalupe en San Andrés.
21.- Pozo en San Lorenzo.
22.- Valvanera en Salvador.
23.- Soledad en Jesús.
24.- Mercedes en San Juan.
25.- Anunciación en San Ildefonso.
26.- Carmen en San Felipe Neri (Privilegiado).
27.- Inmaculada en San Felipe Neri.
28.- Esperanza en San Miguel.
29.- Paz en la Cruz.
30.- Angustias en Angustias.
31.- Amor Hermoso en San Miguel.

Durante décadas se mantuvo esta relación de imágenes, en ocasiones cambiaba el lugar debido a circunstancias extraordinarias (ej. La Salud de San Nicolás cuando fue visitada en San Quirce por el incendio de la Parroquia). Ya en los años 40 del siglo XX, encontramos algunos cambios, cabe reseñar que el día 2 Nuestra Señora de los Ángeles y el día 16 la Virgen del Carmen eran visitadas en Las Angustias (recordemos que La Antigua estaba cerrada) y que el día 19, la Virgen de la Compasión había sido sustituida por el Inmaculado Corazón de María, en el mismo Santuario de La Gran Promesa.

Muchas de las imágenes aquí citadas aún son fácilmente identificables y están al culto, pero también hay otras que entrañan cierta dificultad, por ejemplo la visitada el día 3, Nuestra Señora de la Soledad en San Esteban o La Gran Promesa, o la visitada el día 14, Nuestra Señora de la Estrella en San Martín, que con el tiempo será reemplazada por la Quinta Angustia del mismo templo.

Posteriormente, habrá que tener presente que en 1951 se entronizan en el Santuario de La Gran Promesa las imágenes de la Virgen de la Paz y Buen Viaje de Antipolo (Filipinas) y Nuestra Señora de Guadalupe (América). Mientras, al año siguiente, 1952, se erige en Valladolid la Cofradía de Nuestra Señora de la Fuencisla, Patrona de Segovia, bendiciendo una imagen de la misma en San Felipe Neri el 17 de mayo de dicho año.

No obstante, en el mes de octubre de 1952, se siguen visitando las imágenes citadas en los días 3 (Soledad en Santuario), 7 (Divina Pastora, Santiago), 14 (Estrella en San Martín), 19 (Corazón de María en Santuario) y 26 (Virgen del Carmen en San Felipe Neri). Días 3, 14 y 26 son las mismas que en enero de 1953.

Diez años más tarde, y con los cambios mencionados, las visitas eran las siguientes, (es interesante porque es de las última relaciones completas que aparecen en la prensa).

En 1963:
1.-V. de San Lorenzo (idem).
2.- Ángeles en la Antigua.
3.- Antipolo (Santuario Nacional).
4.- Dolores (San Pedro).
5.- Nieves (San Andrés).
6.- Guía (Salvador).
7.- Carmen (Antigua).
8.- Inmaculada, Catedral (privilegiada).
9.- Rosario (Rosarillo, Privilegiada).
10.- Sagrario, Catedral (Privilegiada).
11.- Peña de Francia, San Martín.
12.- Pilar, Santiago.
13.- Remedios (Magdalena).
14.- Piedad (San Martin).
15.- Sagrado Corazón (Santiago).
16.- Lourdes (San Miguel).
17.- N.S. Descendimiento (la Cruz).
18.- Salud (San Nicolás).
19.- Guadalupe (Santuario).
20.- Montserrat (San Miguel).
21.- Pozo (San Lorenzo).
22.- Valvanera (Salvador).
23.- Soledad (Nazareno).
24.- Mercedes (San Juan Bautista).
25.- Anunciación (San Ildefonso).
26.- Fuencisla, San Felipe Neri (privilegiado).
27.- Concepción  (San Felipe Neri).
28.- Esperanza (San Miguel).
29.- Paz (La Cruz).
30.- Angustias (idem).
31.- Amor Hermoso, titular de la Archicofradía, en San Miguel.

Relación interesante porque vemos como en la propia Parroquia de San Miguel, sede de la Corte de María, se visitaban algunas imágenes que actualmente no están al culto como es el caso de Nuestra Señora de Lourdes (a la que rendía culto la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la propia parroquia) o Nuestra Señora de Montserrat.

El último mes que se anuncian en prensa estas visitas es en enero de 1965, y ya no todos los días: no obstante, los que aparecen, siguen el mismo que en 1963.

Vemos una vez más que los años 60 fueron especialmente malos para este tipo de Cofradías y que se perdió una hermosa costumbre. Gracias a ella, conocemos algunas de las principales devociones marianas de la ciudad (algunas, porque es de notar que todas las imágenes visitadas son de templos del centro de la ciudad y no conventuales) muchas de ellas titulares de Cofradías y Hermandades que tampoco están activas en la actualidad. Hay algunas que ofrecen dudas como las citadas Soledad de San Esteban, Estrella de San Martín o Sión en San Felipe Neri, por poner un ejemplo, pero los textos de Casimiro González García Valladolid, especialmente, nos proporcionan datos, aunque sean breves. Tal vez, en estos tiempos en los que las Cofradías Penitenciales están adoptando titulares marianas, se podría volver la vista a estos nombres que hubo en Valladolid, para las nuevas imágenes (Afligidos, Sión, Estrella, etc).

Sobre las imágenes visitadas, consultar el siguiente enlace.


BIBLIOGRAFÍA.

LEAL, Ramón: Origen de la Asociación del obsequio diario de visitar a la Santísima Virgen o Corte de María en sus mas célebres imágenes, con algunas oraciones para visitarla. Impr. Herederos de la Vda. Pla. Barcelona, 1847.

GONZÁLEZ GARCÍA VALLADOLID, Casimiro: Valladolid sus recuerdos y sus grandezas: religión, historia, ciencias ... Imp. Juan Rodríguez Hernándo, 1900-1902. Valladolid.

Corte de María. Su origen, oraciones para la visita e Indulgencias concedidas. Imprenta de D. Eduardo Baeza. Segovia, 1832.

martes, 23 de octubre de 2018

EFEMERIDES 2019

1994 (25 años)

13 de marzo de 1994.- La Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad acuerda en un Cabildo la recuperación del paso del Entierro de Cristo. Con el fin de completar la talla de José de Arimatea, se encargó un nuevo cuerpo al escultor José Antonio Saavedra, quien lo realizó entre 1994 y 1995.

18 de marzo de 1994.- Fusión de la Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz con la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad, de la Parroquia del Carmen de Delicias, pasando a denominarse Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores.

19 de marzo de 1994.- Don José Delicado, Arzobispo de Valladolid, bendice la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado, obra de Ricardo Flecha Barrio, encargado por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro.

25 de marzo de 1994.- Viernes de Dolores, se celebra por primera vez el Via Crucis de la Exaltación portando las imágenes Santo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de los Dolores formando un Stabat Mater en las mismas andas.

El año 1994 marca diversos cambios en la Cofradía del Nazareno, al menos en cuanto a las imágenes que portaba en sus distintas procesiones: así en el Via Crucis del Miércoles Santo se reducirán a dos (Nazareno y Agonía) eliminando las otras dos; por otro lado, en Sacrificio y Penitencia sustituye al Cristo Yacente que venía procesionando desde 1978, por el Cristo Del Despojo. Así, la imagen del Yacente deja de participar en las procesiones, tanto en la de Sacrificio y Penitencia como en el Vía Crucis del Miércoles Santo.

Miércoles Santo.- Último año que la Cofradía del Santo Sepulcro procesiona en su procesión la imagen del Crucificado (Pedro de la Cuadra, primer tercio del siglo XVII) cedido por el Convento de San Pablo.

Paz y Reconciliación (Siete Palabras) con Ecce Homo va hasta 1994.- Acto en la Iglesia Parroquial de San Pío X (Girón).

31 de marzo de 1994.- Jueves Santo: Sale por primera vez la recuperada procesión del Santísimo Cristo de la Luz. /// La entonces denominada Procesión de Nuestra Señora de la Amargura pasa a celebrarse por el centro de la ciudad. /// La Cofradía de La Oración del Huerto porta en la Procesión de Nuestra Señora  de la Amargura  la imagen de Jesús de Medinaceli cedida por los PP. Capuchinos (Iglesia de Santa María Reina de la Paz) haciendo un acto ante María Santísima de la Soledad y Sacro Monte Calvario de la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno./// Procesión de Penitencia y Caridad sale desde la Parroquia de la Magdalena con los pasos del Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre y la Quinta Angustia. Va por Ramón y Cajal hasta el Clínico donde se celebró un acto penitencial y luego continuó hasta Hospital Pío del Río Hortega donde celebran otro acto penitencial, siguiendo por Cardenal Torquemada, Plaza de San Pablo, Angustias hasta con la confluencia con la calle San Martín donde se despiden ambas cofradías. /// Este año la Sagrada Pasión adelanta el horario de la procesión de Oración y Sacrificio a las 20 h., desde la Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita yendo hasta la S.I. Catedral para hacer Estación, con los pasos Nuestro Padre Jesús Flagelado, Santísimo Cristo del Perdón y Santo Cristo de las Cinco Llagas, única vez que salga este último Cristo en esta procesión. 

1 de abril de 1994.- Viernes Santo: Procesión de  Sacrificio y Penitencia, la Cofradía del Nazareno sustituye la imagen del Cristo Yacente que tradicionalmente portaba por otra de su propiedad, el Cristo del Despojo (Claudio Cortijo, 1801)./// Desde el año 1994, la Parroquia de la Inmaculada Concepción es uno de los puntos de lectura del pregón que anuncia el Sermón de las Siete Palabras, como sigue ocurriendo en la actualidad: “[…] IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN (9,50 h), donde se dará lectura delante del “paso” LA SANTA CRUZ DESNUDA y su Cofradía titular […]”.

3 de abril de 1994.- Primera salida procesional de Nuestro Padre Jesús Resucitado, obra de Ricardo Flecha Barrio, con la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría.

1 de mayo de 1994.- Bendición de la actual imagen Peregrina de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, titular del Apostolado Mundial de Fátima.

7 de junio de 1994, se añade en la denominación de la Cofradía del Santo Sepulcro la advocación del Cristo del Consuelo, pasando a ser Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo.

7 de junio de 1994.- Bendición de la Imagen del Inmaculado Corazón de María (José Antonio Hernández Navarro) en la S.I. Catedral, el mismo día de la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús.

Creación de la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen en la Parroquia de San Mateo Apóstol. 


1969 (50 años)

22 de junio de 1969.- Inauguración oficial de la Parroquia de Santo Toribio de Mogrovejo.

8 de septiembre de 1969.- Erección de la Parroquia de Santa Clara de Asís.

4 de octubre de 1969.- Inauguración de la nueva Parroquia de San Isidro, provisionalmente en su ermita cedida por la Cofradía.

5 de octubre de 1969.- Inauguración de la Parroquia de Santa Clara de asís.

Adolfo Calleja Ortega, coadjutor de San Miguel, está haciendo una imagen de la Virgen para la fachada de San Ildefonso (tenía una en Arequipa y una imagen de la Virgen realizada en piedra en la Casa de Acción Católica).

11 de octubre de 1968.- Reapertura al culto de la Iglesia de las Reparadoras, con bendición del nuevo altar mayor.

9 de noviembre de 1969.- Inauguración de la Parroquia de San Fernando, instalada provisionalmente en el Salón del Grupo Escolar 25 Años de Paz.

6-7 y 8 de diciembre de 1969.- Solemne Triduo por el IV Centenario de la Cofradía de Las Angustias de Valladolid.


1944 (75 años)

1944.- Donación del Cristo de la Buena Muerte, procedente de La Gran Promesa, a la Parroquia del Carmen de Las Delicias.

18 de marzo de 1944.- Se constituye la Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz.

1944.- Eugenio Ramos Sanz comienza  a pintar el Via Crucis expuesto en la Parroquia del Carmen (Delicias).

25 de marzo de 1944.- Creación de la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros

1944.- La Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón se incorpora con su imagen titular a la Procesión de Penitencia y Caridad.

6 de abril de 1944.- Jueves Santo. La Cofradía de la Exaltación de la Cruz realiza su primer Via Crucis por las calles de las Delicias, portando el Cristo de la Buena Muerte (también llamado Cristo de Las Delicias).

7 de abril de 1944.- Viernes Santo. La Cofradía del Santo Cristo de los Artilleros acompaña por primera vez en la Procesión General al Ecce Homo de la Vera Cruz. La Cofradía del Santo Cristo del Despojo realiza su primera salida procesional acompañando el paso del Despojo. La Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz acompaña por primera vez en la Procesión General el paso “La Elevación de la Cruz”.

1944.- Se realiza una nueva carroza para la Virgen de la Piedad.

7 abril de 1944.- Se celebra por primera vez el Pregón anunciando el Sermón de las Siete Palabras.

1944: Siete Palabras acompañan por primera vez Sed Tengo.

20 de julio de 1944.- La Cofradía de Nuestra Señora del Henar, con su imagen titular, se traslada de la Gran Promesa a los Capuchinos (San Felipe de la Penitencia).

1944.- Creación de la Pía Unión de Santa Rita de Casia y Santa Clara de Montefalco (Cofradía de Santa Rita de Casia).


1919 (100 años) 

12 de enero de 1919.-Solemnes rogativas en la Catedral por el feliz éxito de la Conferencia de la paz y solemnísima acción de gracias y Te Deum por la cesación de hostilidades entre las naciones beligerantes de Europa.

12 de enero de 1919.- Solemne bendición e inauguración de la capilla de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, en los locales del Centro de las Doctrinas de la Cuesta de la Maruquesa.

2 de febrero de 1919.- En una solemne ceremonia en la Iglesia Parroquial de San Ildefonso, el obispo auxiliar bendijo una nueva aureola costeada por la Real Archicofradía de Nuestra Señora de Lourdes, para la imagen de su Patrona.

18 de abril de 1919.- Viernes Santo: Se presenta la banda “Unión Musical Vallisoletana”, acompañando a la Dolorosa de la Vera Cruz. Ese año, en algunos puntos del recorrido de la entonces denominada Procesión del Santo Entierro, se interpretaron saetas. Los “pasos” que figuraron (según las crónicas de prensa) fueron: “Oración del Huerto, Flagelación, Ecce Homo, Jesús Nazareno con la cruz, Desnudez, Crucifixión, la Virgen de la Cruz, Descendimiento, Quinta Angustia, la Cruz de San Diego, el Sepulcro y la Virgen de los Cuchillos”.

14 de mayo de 1919.- Se celebró por primera vez en Valladolid, la fiesta conmemorativa de la Gran Promesa del Corazón de Jesús, en la Iglesia de San Esteban el Real.

30 de mayo de 1919.- S.M. Alfonso XIII hace de la Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús.

4 de octubre de 1919.- D. Pedro Segura, Obispo Auxiliar de Valladolid bendice una nueva imagen y nueva corona que los socios del Rosario han regalado a Nuestra Señora, por suscripción popular (Convento de San Pablo).

26 de octubre de 1919.- Reapertura de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, tras el incendio de la Capilla de Nuestra Señora del Pilar (la noche del 30 al 31 de diciembre de 1918).

13 de diciembre de 1919.- Creación de la Asociación del Santísimo Cristo de la Agonía de Limpias, en la Penitencial de la Vera Cruz.


1894 (125 años)

19 de febrero de 1894.- Aprobación de nuevas Reglas de la Cofradía de Ntra. Sra. del Refugio, San Pedro Regalado y Ánimas de los que mueren sin confesión.

27 de mayo de 1894.- Bendición de la Capilla del Colegio de la Compañía de María (Enseñanza,  C/ Juan Mambrilla). La iglesia está agregada a la Basílica de San Juan de Letrán de Roma, y fue consagrada el 8 de septiembre de 1894.

1 de junio de 1894.-La concepcionistas del Jesús y María se trasladan a su nuevo convento en el Prado de la Magdalena.

18 de junio de 1894.- Instalación de los Misioneros  del Inmaculado Corazón de María en la Iglesia San Juan de Letrán (allí hasta 1896).

4 de agosto de 1894. Reapertura solemne de la Iglesia Conventual de San Pablo, tras el regreso de los dominicos.

Fundación de la Asociación del Rosario perpetuo y Cofradía del Rosario en el Convento de San Pablo.


1869 (150 años)

1 de mayo de 1869.- Rogativas en la Catedral para que cesase la peste de cólera.

27 de octubre de 1869.- Un incendio destruye la mayor parte del patrimonio mueble de la Iglesia Parroquial de San Esteban El Real.

Se derriba la cruz colocada en la Calle del Prado, en el lugar donde la tradición señala la aparición de la imagen de Nuestra Señora de la Peña de Francia de la Parroquia de San Martín. Dicha cruz fue colocada por su Cofradía.


1844 (150 años)

18 de abril de 1844.- Rogativa a Nuestra Señora de San Lorenzo por sequía.

30 de junio de 1844.- Solemne Traslación del Santísimo Sacramento a la nueva iglesia Parroquial de San Ildefonso, antigua del convento de religiosas Agustinas recoletas.

1844.- Se derriba el Convento de San Pablo.


1819 (200 años)

1819 a 1834, los religiosos mercedarios descalzos se establecen en San Juan de Letrán.


1769 (250 años)

Ventura Pérez “La procesion de la Cruz sin pasos. En este año de 1769 la procesion de la Cruz de la semana santa salió con solo el paso del Huerto, sin soldados, solo el Señor y el Angel en unas andas con un corredorcito, y el Señor de la columna, solo en otras andas, las demás procesiones como siempre, sin novedad”.

27 de agosto de 1769.- Bendición de la Capilla de Nuestra Señora de la Portería en el Convento de San Diego. El 1 de septiembre, los religiosos salieron en Rosario por la ciudad llevando en andas el cuadro de la Virgen de la Portería que tenían en el altar mayor.


1744 (275 años)

21 de enero de 1744.- Rogativas en todos los conventos franciscanos para la resolución favorable de la canonización de San Pedro Regalado.

Semana Santa: Este año salieron las dos procesiones de llevar los pasos a los conventos de San Pablo y San Francisco; la de la Cruz el miércoles santo, a las nueve de la mañana, y la de las Angustias, a las cinco de la tarde. En este año salieron todas las procesiones como antiguamente a sus horas, menos las dos.

16 de mayo de 1744.- Hundimiento del tejado de la Iglesia de la Trinidad Calzada.

18 de mayo de 1744.- Se da por concluido el retablo mayor del convento de San Agustín, contratado con Pedro Bahamonde. Se colocó el Santísimo Sacramento el día 14 de junio de ese mismo año, celebrándose al mismo tiempo la Octava en el Convento.

18 de agosto de 1744.- Se recibe noticia de la canonización de San Pedro Regalado por el Papa Benedicto XIV. El día 20 de dicho mes y año, solemne función de gracias en la Iglesia Parroquial del Santísimo Salvador por haberse recibido noticia de la canonización de San Pedro Regalado.

6 de septiembre de 1744.- Dentro de las distintas demostraciones por la canonización de San Pedro Regalado, se organizó un Rosario a Nuestra Señora de la Peña de Francia para devolver a las Descalzas Reales la imagen de San Pedro Regalado. Dicho Rosario salió de la Parroquia de San Martín y llegó hasta la Parroquia del Salvador, donde fue recibido por las Cofradía del Santo, para luego continuar hasta las Descalzas Reales, donde entregaron la imagen del Santo, para acabar en San Martín.


1719 (300 años)

28 de junio de 1719.- Colocación de la primera piedra de la Capilla de San Pedro Regalado en la Iglesia Parroquial del Santísimo Salvador.

Realización por Pedro y Juan Correa del retablo ara la Cofradía del Santo Sepulcro, en el Hospital de la Resurrección. Actualmente en la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena.

Construcción de una nueva sacristía en la Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir.


1694 (325 años)

1 de mayo de 1694.- Rogativa a Nuestra Señora de San Lorenzo por sequía.


1669 (350 años)

15 de abril de 1669.- Aprobación de la Regla de la Cofradía del Santísimo Cristo de La Espiga de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.


1644 (375 años)

1 de mayo de 1644.- Colocación de Nuestra Señora de la Soledad en su capilla en el Convento de San José (Mercedarios Descalzos).


1619 (400 años)

Concesión de indulgencias al Cristo atado a la Columna de la Penitencial de la Santa Vera Cruz.


1594 (425 años)

10 de julio de 1594.- Solemne Traslación de una reliquia de San Benito desde Madrid al convento de su Orden en Valladolid (donde llegó el 22 de julio).


1569 (450 años)

3 de febrero de 1569.- Las Carmelitas Descalzas se trasladan a su actual emplazamiento, tras estar en Rio de Olmos.

4 de abril de 1569.- Se une la advocación “Nuestra Señora de la Alegría” a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado de la Parroquia de Santiago Apóstol.

16 de Noviembre de 1.569.- El Abad de Valladolid, como delegado de la autoridad diocesana del Obispo de Palencia, aprueba la Regla de Cofradía de Las Angustias, intitulada por entonces "Cofradía de Nuestra Señora de la Quinta Angustia y Angustias y Soledad de Nuestra Señora de los Desamparados".


1544 (475 años)

10 de enero de 1544.- Los PP. Mínimos de San Francisco de Paula toman posesión de la ermita de San Roque, donde se levantará su Convento de Nuestra Señora de la Victoria.

Juan de Juni concluye el Entierro de Cristo para la capilla de Fray Antonio de Guevara, escritor, cronista del emperador Carlos y obispo de Mondoñedo, en el Convento de San Francisco de Valladolid. 

lunes, 8 de octubre de 2018

LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA CON EL NIÑO, CONOCIDA COMO “DE LOS ÁNGELES” DE LA PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA ANTIGUA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ADVOCACIONES MARIANAS DE DICHO TEMPLO

Con motivo de las próximas obras de restauración en el interior de la Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua, vamos a acercarnos a algunas de las históricas devociones marianas que han tenido cobijo en este significativo templo, una de las señas de identidad más conocidas de la ciudad. En especial, nos centramos en la imagen actualmente conocida como Nuestra Señora de los Ángeles, ofreciendo la hipótesis que en origen no fuera ésta la advocación de esta imagen y que tal vez una modificación o incluso una confusión acabó dándola el nombre por la que hoy se conoce.


El culto a Nuestra Señora está arraigado en este templo desde su fundación, con episodios incluso prodigiosos (como el hallazgo de Nuestra Señora de la Zarza); junto a Ella, también el culto a Santa Ana (Madre de Nuestra Señora), San Sebastián, San Roque, etc. De hecho, por ejemplo en el siglo XVI tenemos constancia de salidas procesionales (ya fuera en el Corpus u otras fiestas) de las citadas imágenes de Nuestra Señora, Santa Ana (tal vez no la actual, sino otra que se menciona “una hechura de Santa Ana con su niña en los brazos”) y San Sebastián. Por otro lado, este mismo siglo XVI será el tiempo de la realización del gran retablo mayor obra de Juan de Juni, de temática eminentemente mariana, que actualmente se conserva en el presbiterio de la S.I. Catedral.

Ya en el siglo XVII encontramos referencias a más imágenes de Nuestra Señora. Junto a las ya conocidas del retablo mayor de Juni, la imagen de Nuestra Señora que salía en la procesión del Corpus-probable primitiva titular del templo (imagen de la Virgen con el Niño, del siglo XIII, policromada en 1536 por Antonio Vázquez y que se encuentra en el Museo Diocesano) y la imagen de Nuestra Señora de la Zarza, aparecen menciones a Nuestra Señora de los Ángeles y a Nuestra Señora del Amparo.

"Virgen con Niño" (¿Virgen de La Antigua?).
Anónimo.
Museo Diocesano, Valladolid.

En cuanto a la primera de las “novedades”, Nuestra Señora de los Ángeles hay constancia que en 1632 se pagan 3706 mrs a Tomás de Prado, pintor, “de la pintura del frontal de Nuestra Señora de los Ángeles”. Un par de décadas más tarde, en una visita del año 1656, se dice “Visitó el altar de Nuestra Señora de los Ángeles q. está debajo del coro más debajo de la puerta principal de la iglesia q. mira a la iglesia mayor. El retablo es una pintura grande de Nuestra Señora y en la peana o pedestal está una custodia y sirve en la Semana Santa”. 

En lo que se refiere a la segunda imagen “Nuestra Señora del Amparo” consta una referencia del año 1664, ubicada en el altar de Santa Marina, junto con el dato de que esta Virgen del Amparo estaba “vestida de ropaje”. Esta imagen no era la única vestida con ropajes naturales pues incluso por descripciones del siglo XX se sabe que la imagen de Nuestra Señora de la Zarza también lo estaba. Salvo ésta anotación ya no se encuentran -por el momento- más referencias a Nuestra Señora del Amparo.

Antes de avanzar sí quisiera llamar la atención sobre un dato tal vez no muy conocido. En octubre del año 1954 se celebró un Congreso Nacional Mariano en Zaragoza, enmarcado dentro de los actos de Consagración de España al Inmaculado Corazón de María (con este motivo también se celebraron Procesiones Magnas Marianas en varias localidades españolas). Uno de los actos de este Congreso fue una Gran Procesión a la que concurrieron imágenes de la Virgen procedentes de distintos lugares de España, precediendo a Nuestra Señora del Pilar. Entre estas imágenes, la prensa de la época cita “Nuestra Señora de la Antigua, de Valladolid” aunque por el momento no he localizado fotografías o testimonios gráficos de la imagen que “representó” a nuestra ciudad en tal acontecimiento, bien es cierto que algunas crónicas también apuntan que la que fue a aquella procesión fue de Nuestra Señora de San Lorenzo, Patrona y Alcaldesa Perpetua de Valladolid.

En el siglo XVIII, a finales más concretamente, Rafael Floranes nos habla también de las imágenes marianas existentes: En el altar mayor Nuestra Señora de la Antigua (el retablo de Juni), en la nave del Evangelio las imágenes de Nuestra Señora del Carmen y el altar de la aparición de la Virgen o de Nuestra Señora de la Zarza (en la pilastra medianera entre los ábsides de la nave central y de la nave del Evangelio) y el altar de la Virgen de los Ángeles, según se entra por la puerta principal a la izquierda. Cabe reseñar un dato que proporciona el autor con respecto a la Virgen de la Zarza: “Antes de descubrirse la Virgen del Henar se tenía igual romería y devoción con la de la Zarza en Valld. en la Antigua”.

Finalmente, recordemos a través de Casimiro González García Valladolid, la distribución de altares e imágenes a principios del siglo XX, tal vez una propuesta a tener en cuenta a raíz de la próxima restauración interior para reubicar algunos retablos, teniendo presente también la existencia de nuevas imágenes desde aquellas fechas, en especial las titulares de la Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, es decir, su Cristo titular (obra de Genaro Lázaro Gumiel, 1953) y María Santísima de la Caridad (Rafael Martín Hernández, bendecida el 8 de julio de 2018): Así en el ábside central se encontraba el retablo mayor (Juan de Juni), el ábside de la nave del evangelio se dedicaba a Nuestra Señora del Carmen (como en la actualidad) y el de la nave de la Epístola a Santa Ana, capilla que se cerraba por una gran reja y al pie de la misma se encontraba el retablo de San Roque, al que seguía la capilla bautismal y entre la puerta de entrada de este lado y junto al rincón, la de Nuestra Señora de los Ángeles, de bastidores. Por su parte, en el lado del Evangelio, saliendo del ábside de dicho lado (como vimos dedicada a Nuestra Señora del Carmen) se encontraba la Capilla del Santísimo Cristo; otros dos retablos se ubicaban en las “pilastras” (como dice el autor) laterales de la capilla mayor, es decir, las que separan el ábside central de los laterales, con dos grandes retablos dorados, de columnas cubiertas de emparrado, dedicados –en aquel momento- el del Evangelio a San Juan Evangelista aunque en origen era el de Nuestra Señora de la Zarza (cuya imagen de vestir se había trasladado a la Capilla del Santísimo Cristo) y el retablo de la Epístola a Santiago Apóstol con escultura de la época del retablo (c. 1700-1710) mientras que la de San Juan es moderna. Casimiro González García Valladolid aclara también que en aquel momento los titulares de la Parroquia son San Juan Apóstol y Evangelista y Santa Ana, Madre de Nuestra Señora, aunque la advocación originaria sería la Asunción y por ese motivo era la imagen que llevaban en la Procesión del Corpus por aquella época (tal vez la imagen de este tema que actualmente está en el presbiterio y que también salió en las Procesiones de Octava de la Parroquia).

Una nueva descripción, con especial hincapié a las imágenes de la Virgen presentes en la iglesia, nos la ofrece Luis Pérez Rubín y Corchado (1906): La Purísima en el retablo mayor (Juan de Juni); la Virgen del Carmen en la capilla absidal derecha, antes estuvo en otra capilla del lado del Evangelio (como ya vimos); Capilla bautismal (lado de la Epístola) con una imagen de “la Virgen, sentada y de pequeño tamaño, que es de bastante valor arqueológico” (seguramente la vista como del siglo XIII conservada en el Museo Diocesano);“A la izquierda de la puerta de entrada, en un altar, se halla Nuestra Señora de los Ángeles, de bastidores, y en la capilla del Santísimo Cristo se encuentra hoy la Virgen de la Zarza, también de bastidores”. En la Capilla de Ánimas una imagen de Nuestra Señora de los Dolores y puntualiza: “Las cofradías de esta parroquia dedicadas á la Virgen son: la de Nuestra Señora del Carmen y la Hermandad de los Ángeles. Hasta hace poco hubo una cofradía de la Inmaculada, cuyo origen es antiquísimo, la cual fundaron quizá los reyes católicos…”.

De todas estas descripciones podemos resumir: que en el retablo mayor se rendía culto a la Inmaculada; que Nuestra Señora de la Zarza tuvo su retablo en la pilastra entre los ábsides central y del lado del Evangelio y luego se trasladó a la Capilla del Santísimo Cristo; que Nuestra Señora de los Ángeles recibía culto en un retablo colocado donde actualmente (2018) está el retablo de San Roque; la Virgen del Carmen en el ábside del Evangelio; la Virgen con el Niño “sentada y de pequeño tamaño, que es de bastante valor arqueológico” (probablemente la que se conserva en el Museo Diocesano) en la Capilla Bautismal y Nuestra Señora de los Dolores en la Capilla de Ánimas.
Habrá otras representaciones pictóricas como la Asunción, la Purísima o Nuestra Señora del Popolo.

Ya hemos visto que casi no hay referencias a Nuestra Señora del Amparo, ahora vemos un poco de las otras devociones: Nuestra Señora de la Zarza y Nuestra Señora de los Ángeles.

En cuanto a Nuestra Señora de la Zarza dice Manuel Canesi (Tomo I, Libro I, Capitulo XVIII, págs. 253-258): “Esta parroquia tiene muy lucidas capillas y la más preciosa es en la que esta colocada Nuestra Señora de la Zarza, que es tradición fue hallada en el mismo sitio en que hoy se venera, dentro de una zarza, de que tomó el título, el año de 1096, y que estaba junto a una columna o pirámide a tiempo que iban fabricando este templo, y así se ha predicado muchas veces, a devoción de una ilustre cofradía, que en ella está instituida, con la misma advocación que tiene esta Reina Celestial, compuesta de algunos sacerdotes y el gremio de cordoneros y celebra su fiesta el día de la Natividad de María Santísima, patente el divino Sacramento; y no falta autor que diga que esta Santa Imagen es una de las más antiguas de los reinos de Castilla y León y quiere que por esta causa se nombre esta iglesia de Santa María la Antigua, y se adelanta a creer que fue aparecida al Conde D. Pedro Ansúrez, estándose paseando en las márgenes del río Esgueva, como se lee en la inscripción que está en su retablo […]; está adornada esta Madre de Misericordia con dos niños en los brazos, que comúnmente andan fuera para consuelo de los enfermos, por la mucha fe que tienen todos con ellos y con la intercesión de su bendita Madre, con que nuestro Señor ha sido servido manifestar su piedad en muchos milagros que ha obrado, no sólo en los tiempos antiguos, sino también en los presentes y entre los infinitos; uno fue el que por los años de 1693, hizo con Dña. Magdalena Callejo y Frías, mi madre, que estando doliente de una grave enfermedad se encomendó a esta Emperatriz del Empíreo y al punto se vió libre de su trabajo, y recuperada la fue a dar gracias, y para perpetua memoria se mandó retratar en un lienzo, que está en su capilla por agradecimiento de tal beneficio; y el año de 1710 su ilustre Cofradía la adornó con un retablo de talla dorada, en que la colocaron con solemnísimas fiestas”.

De aquí se desprende su antigüedad, la existencia de una Cofradía gremial (aprobada el 9 de agosto de 1604), la celebración de su fiesta, su ubicación, la particularidad de la presencia de dos Niños y su carácter “peregrino” para consuelo de enfermos…Está claro que es una lástima que esta Imagen tan venerada durante siglos actualmente no se encuentre al culto en su templo y más aún, no se conozcan -por el momento- representaciones de la misma (estampas, pinturas, fotografías…) que permitieran su posible identificación. Siempre queda la posibilidad de su correcta identificación en algún inventario si fue recogida en algún otro templo, museo o institución similar.

En cuanto a Nuestra Señora de los Ángeles (cuyo retablo se localizaría donde actualmente está el de San Roque, aproximadamente), hemos de incidir que al menos en origen (siglo XVII) era una representación pictórica, a falta de más datos no es posible hacerse una idea, pero es probable que siguiera el modelo de la que se puede ver en la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol de Valladolid. Contó también con una Hermandad propia, cuya existencia llegó hasta ya entrado el siglo XX. Esta Hermandad de Nuestra Señora de los Ángeles sería una Hermandad del Rosario, un tipo de Hermandad con gran auge a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII. En un informe de finales del siglo XVIII sobre las Cofradías de Valladolid se dice: “Hermandad de Nuestra S.ra delos Angeles: no tiene Regla ni consta quando se fundó, y el Libro de Elecciones de oficios empieza enel año 1745; son Hermanos Personas de ambos sexos, sin numero fixo. No tiene efectos: se mantiene delas Demandas, y Veredas, y de las limosnas del Rosario por la Noche: 2124 rrs es el cargo de la ultima cuenta”. Ya vemos en este Informe una de sus funciones principales por lo que se puede incluir como una de las Hermandades del Rosario que existían en Valladolid. Algo que corrobora un dato aportado por Ventura Pérez en su célebre Diario de Valladolid (pág. 528) informa que en el año 1786 “En 30 de dicho mes de Abril salió el rosario de la Antigua en rogativa por la salud de la marquesa de Camarasa, como lo habían hecho las demás hermandades con los suyos; fue decentemente lucido y con los mejores faroles y estandarte que tiene la hermandad”. De esta noticia de Ventura Pérez se puede pensar que la Hermandad presidía sus Rosarios con un estandarte con la representación de su advocación titular, Nuestra Señora de los Ángeles, a modo de los conocidos Simpecados, alumbrado por vistosos faroles como se puede ver en el cuadro “Preparando el Rosario” pintado en 1922 por José Rico Cejudo (1864-1939) conservado en el Ayuntamiento de Sevilla. Esta forma de rezar el Rosario público presidido por un estandarte sería la tónica general aunque se contara con imagen titular que procesionaría, seguramente, en la fiesta principal junto a otras ocasiones previstas. Esta Hermandad de Nuestra Señora de los Ángeles celebraría sus cultos con motivo de su fiesta titular entre finales de julio y principios de agosto.

"Nuestra Señora de los Ángeles".
Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua.
Valladolid.

Consta que en 1810 ya se menciona la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, en este caso participando en la Procesión de Octava celebrada en la Iglesia Penitencial de Las Angustias: 
Octava de las Angustias
“Función de octava en las Angustias. En 15 (julio de 1810) se celebró la primer función de octava en la Iglesia penitencial de las Angustias; hubo misa y sermon, y por la tarde á las 6 y media salió en procesión S.M. Sacramentado con la imágen de Nuestra Señora de los Angeles de la Antigua y San José; fué muy lucida por las calles de Baños, puente de Magaña, cementerio de la  Antigua, bajando al puente de Esgueva, por esta á salir á la plazuela Vieja á la izquierda y de allí á su Iglesia. Hubo tres altares, uno el de la capilla que hay junto á dicho cementerio, otro en la puerta del Hospital de Esgueva, y otro en la plazuela Vieja, frente al pasadizo y puente de la Antigua” (Noticia de casos particulares ocurridos en la ciudad de Valladolid, año de 1808 y siguientes. De D. Francisco Gallardo. Pág. 237).

Ahora llega el momento de pensar en qué pudo pasar para que la actual imagen de Nuestra Señora de los Ángeles recibiera este nombre. Es probable que a no ser que la Hermandad decidirá la realización de una imagen, que tal vez la antigua imagen de Nuestra Señora del Amparo acabará mudando su advocación en favor de la de los Ángeles. Por otro lado, sería interesante examinar esta imagen sin sus vestiduras naturales para apreciar el tipo de talla (si lo hay) para descartar otras posibles advocaciones, en este caso parece que sólo podría ser la de la Zarza, de la que por ahora parece que tampoco se sabe su paradero y que sería interesante –como ya se ha dicho anteriormente- su identificación y retorno al templo que la cobijo durante siglos.

En cualquier caso y para concluir, se brinda en la actualidad una ocasión única para devolver a la ciudad parte de sus antiguas devociones y una visión que nuestros conciudadanos de otros tiempos pudieron contemplar…Tal vez sería buen momento para una profunda reflexión en este sentido y, si no es todo, sí al menos devolver a su lugar histórico algunos de estos bienes, más aún en un momento en que abundan las noticias de cierre de templos por diversas razones.

Enlaces de interés:
La Procesión de Octava en la Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua (enlace).
Las Hermandades del Rosario en Valladolid (enlace).
Cofradía de Nuestra Señora de La Zarza (enlace).

BIBLIOGRAFÍA:
BUSTAMANTE, Ángel de: Informe sobre las Cofradías de la provincia de Valladolid. 1773.
CANESI ACEVEDO, M.: Historia de Valladolid. Tomo I, Libro I, Capitulo XVIII.
FERNÁNDEZ DEL HOYO,  María Antonia: Patrimonio perdido. Conventos desaparecidos de Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid. 1998.
FIAÑO SÁNCHEZ, Manuel: “Fray Pedro de Santa María y Ulloa: un dominico del s. XVII natural de Coirós” en Anuario Brigantino, Nº 33. Año 2010. Págs. 179-198.
GONZÁLEZ GARCÍA VALLADOLID, Casimiro:
Valladolid sus recuerdos y sus grandezas: religión, historia, ciencias .... Imp. Juan Rodríguez Hernándo. Valladolid, 1900-1902.
Compendio histórico-descriptivo y guía general de Valladolid. Imp. Casa social Católica. Valladolid, 1922.

PÉREZ-RUBÍN Y CORCHADO, L.: Ensayo artístico-arqueológico sobre el Culto Mariano y especialmente de la Purísima en la Archidiócesis de Valladolid. Valladolid: Imprenta de El Porvenir, 1906.
MARTÍN GONZÁLEZ, J.J. y URREA FERNÁNDEZ, J.: Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Tomo XIV Parte Primera. Monumentos Religiosos de la Ciudad de Valladolid. Institución Cultural Simancas, Valladolid, 1985
PÉREZ, Ventura: Diario de Valladolid. Imp. y Librería Nacional y Extranjera de Hijos de Rodríguez. Valladolid, 1885.

ENTRADAS MÁS POPULARES