viernes, 27 de abril de 2018

TRASLADO DEL SANTO CRISTO DE LOS TRABAJOS


En el año 1958, la Cofradía de las Siete Palabras decide crear una filial en la vecina localidad de Laguna de Duero con vistas a la composición de un nuevo paso que represente la primera palabra “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”, centrando su atención en un Cristo Crucificado tallado por Gregorio Fernández que recibe culto en la Iglesia Parroquial de la Asunción de dicha localidad, desde su colocación el 18 de abril de 1813, si bien es cierto que su origen habría que buscarlo en algún templo de la capital vallisoletana, aunque hasta ahora se mueve en el campo de las hipótesis.

El caso es que al año siguiente, 1959, la Cofradía dispone de un paso más, el quinto, estando cada vez más cerca de lograr su deseo de representar cada una de las siete palabras con un paso procesional. Como ya se ha indicado, se trata de la I Palabra, “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”, que se compuso con la Imagen del Santo Cristo de los Trabajos (Gregorio Fernández, h. 1610) de Laguna de Duero, y tres tallas procedentes del Museo Nacional de Escultura, dos de ellas que forman parte de la Coronación de Espinas (de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz) y la talla de Nicodemo del primitivo paso del Entierro de Cristo (Antonio de Ribera y Francisco Fermín, 1642) de la Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de La Piedad. Será estrenado el 27 de marzo de 1959, Viernes Santo.

Unos años después, comenzaría la costumbre de trasladarlo procesionalmente desde su localidad de Laguna de Duero hasta Valladolid. Así el 11 de abril de 1965, Domingo de Ramos, se efectúa por primera vez este Traslado, rezándose el Vía Crucis durante el recorrido, quedando las estaciones distribuidas de la siguiente manera:
I Estación.- Parroquia de la Asunción.
II Estación.- Cuartel de la Guardia Civil.
III Estación.- Finca Los Hoyales.
IV Estación.- PP. Redentoristas.
V Estación.- Convento de San Juan de Dios.
VI Estación.- Colegio Maristas.
VII Estación.- Convento Francesas.
VIII Estación.- Agustinos Recoletos.
IX Estación.- La Bombilla.
X Estación.- Cuartel de Artillería.
XI Estación.- Pasarela de Arco de Ladrillo.
XII Estación.-Convento de Agustinos Filipinos.
XIII Estación.- Plaza de Zorrilla.
XIV Estación.- Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.

Así, cubriendo la distancia a pie entre ambas localidades y con la imagen portada a hombros se celebra hasta 1970, ya que en 1971, al no autorizar el Gobierno Civil el traslado por carretera del Cristo de los Trabajos desde Laguna de Duero, es traído en un camión hasta la Iglesia de los Filipinos. La lluvia obligó a suspender la Procesión hasta la iglesia de Santiago. De esta forma se mantiene algunos años (hay otros que ni siquiera aparece en los programas), pero la procesión se componía de un acto de recepción de la imagen ante la Iglesia de San Agustín, incorporándose allí cofrades, autoridades y el resto del cortejo para proceder al traslado hasta la Iglesia Parroquial de Santiago.

En el año 1982, la Cofradía consigue volver a trasladar la imagen a pie desde Laguna de Duero, manteniéndolo hasta el año 1989. Desde el año siguiente, 1990, ya no es posible hacerlo así, por lo que la Imagen llegaba en camión a la Iglesia de San Agustín (Agustinos Filipinos) procedente de Laguna, comenzando seguidamente la Procesión, como lo recogen los programas de 1991 y 1992. Ya en 1993 se suprime del programa lo referente a la llegada, señalando únicamente que desde la citada Iglesia de los Filipinos comenzará la procesión del Traslado hasta la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol. En la tarde del Domingo de Ramos de 1997 se consigue volver a traer la imagen del Santísimo Cristo de los Trabajos, a hombros desde Laguna de Duero, hasta que fue denegado nuevamente por las autoridades, siendo el año 2005 la última vez que se produjo este traslado.

Como se puede intuir de lo visto anteriormente, cuando la imagen se trasladaba a pie desde Laguna, se podían diferenciar dos partes en la Procesión. La primera iba desde la salida de la Imagen de su templo y discurría por los aproximadamente 6 kilómetros que separan ambas localidades, acompañada de cofrades, vecinos de Laguna y gran cantidad de devotos que o bien se acercaban por su propios medios hasta dicho pueblo o iban en los autocares fletados para tal fin, y durante años se hizo dicho recorrido rezándose el Via Crucis. Se pueden citar dos curiosidades: primero, que las andas del Cristo podían ser portadas por cualquier cofrade cualquiera que fuera la Cofradía a la que pertenecía y, segundo, independientemente de la edad, los cofrades hacían esta parte sin cubrirse con capirote. A la llegada a las puertas del Campo Grande que dan al Paseo de Filipinos, se unían el resto de cofrades (a partir de aquí ya se iba cubierto con capirote dependiendo de la edad) y la procesión continuaba por el centro de la ciudad hasta llegar a la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, sede de la Cofradía, donde se desarrollaba un Acto Penitencial y se finalizaba con el besapié a la Sagrada Imagen. Desde 2007 se reducen las representaciones de Cofradías a dos miembros por cada una de ellas.


En la actualidad, aún se pueden distinguir dos partes en la procesión. La primera se desarrolla íntegramente en Laguna de Duero, saliendo de la Iglesia Parroquial de la Asunción y recorriendo distintas calles hasta las afueras de la localidad. Desde allí, la Imagen en sus andas es llevada en un camión hasta la Iglesia Parroquial de San Agustín (Agustinos Filipinos) de Valladolid, donde comienza la Procesión (que en su denominación ya no aparece el término Traslado) que la conducirá hasta la Parroquia de Santiago.

Así aparece en el programa más reciente (2018):

DOMINGO DE RAMOS 
PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LOS TRABAJOS 
A las nueve de la noche, partirá desde la Iglesia Parroquial de San Agustín (PP. Agustinos) la procesión del “Santísimo Cristo de los Trabajos” (Gregorio Fernández, h. 1610), portado a hombros por la Cofradía de las Siete Palabras.
RECORRIDO: Paseo de Filipinos, Paseo del Príncipe, Plaza de Zorrilla, Santiago, Héroes de Alcántara y Atrio de Santiago. Se dará por concluida la procesión en el interior del templo parroquial de Santiago Apóstol con un fervoroso Besapié a la Sagrada Imagen.


Bibliografía:
GONZÁLEZ GARCÍA, Julián Antonio: Cofradía de las Siete Palabras. Valladolid. Cofradía de Las Siete Palabras de Valladolid, [1998].

miércoles, 18 de abril de 2018

PROCESIÓN DEL "VERUM CORPUS"

Desde el momento de su fundación hasta el año 1963, la Cofradía del Santo Entierro únicamente procesionaba con su titular en la Procesión General del Viernes Santo. Al año siguiente, concretamente el 26 de marzo de 1964, celebra por primera vez la procesión denominada Procesión de Penitencia del Santo Entierro (como figura en los programas de los años 60 hasta 1975), conocida posteriormente como Procesión del Santo Entierro –al menos desde 1982 (puesto que durante años no aparece el nombre de la procesión como tal en los programas) hasta el año 2014-, ya que en 2015 pasó a denominarse del Verum Corpus, modificándola sustancialmente.


Aquellos primeros años, la procesión salía -como en la actualidad- a las 12 de la noche (en la madrugada del Jueves al Viernes Santo) desde la Iglesia Conventual de Santa Ana, siguiendo por la calle de San Lorenzo, Plaza del Poniente, Paseo de Isabel la Católica, Puente del Poniente, Avenida de los Cerros hasta la Iglesia Parroquial de San Pío X, donde se rezaba un solemne Miserere, regresando posteriormente a la Iglesia Conventual sede de la Cofradía. Como señala la propia Cofradía “en los primeros años la cofradía y la sagrada imagen accedían a la iglesia por la puerta lateral que se abre a la Plaza Porticada. El Cristo se situaba en el centro de la iglesia sobre unos bancos y se realizaba la ceremonia de adoración al Santísimo Sacramento”.

A partir del año 1989 se modifica el recorrido, ampliándose. Así figura en el programa de dicho año:

PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO
A las doce de la noche, se iniciará, en la Iglesia Conventual de San Joaquín y Santa Ana, la Procesión del SANTO ENTIERRO, con el «paso» «CRISTO YACENTE» acompañado por la Cofradía del Santo Entierro.
RECORRIDO: Plaza de Santa Ana, María de Molina, Doctrinos, Puente de Isabel la Católica, Avda. de José Luis Arrese, Joaquín Velasco Martín, Avda. de Vicente Mortes, Avda. de los Cerros, Hogar y Plaza Porticada (Barrio de Girón), hasta la Iglesia Parroquial de San Pío X, donde se rezará un solemne Miserere.
Se regresará por Plaza Porticada, Hogar, Avda. de los Cerros, Avda. de Vicente Mortes, Puente del Poniente, Plaza del Poniente, Plaza de la Rinconada, Manzana, Plaza Mayor, Pasión y Plaza de Santa Ana, hasta la Iglesia Conventual del mismo nombre.

Poco tiempo después, variaba en parte el recorrido de ida y desde la Avda. de José Luis Arrese se enlazaba por Pío del Rio Hortega (donde algunos años se hizo acto de oración en la Parroquia de San Vicente de Paúl), Vicente Mortes y Mieses con Avda. de los Cerros manteniéndose el final del recorrido hasta la Parroquia de Girón. Desde el año 2009 se recupera el trazado original, a través del puente del Poniente tanto a la ida como al regreso.

En el año 2014 el Vicario General de la Diócesis invitó a las Cofradías de Semana Santa de Valladolid a reflexionar sobre el sentido religioso y litúrgico de sus actos y procesiones, con el fin de dotarlos de un profundo contenido cristiano. La Junta de Gobierno de la Cofradía del Santo Entierro, de acuerdo con estas indicaciones, reflexionó sobre sus procesiones titulares, presentándose un proyecto de modificación de sus distintas procesiones. Como señala la propia Cofradía “la propuesta fue trasladada al Vicario General y al Deán de la Catedral Metropolitana, obteniéndose el permiso del Cabildo Catedralicio para realizar un acto en el interior de la Seo. Finalmente fue sometida al Cabildo General de la Cofradía, máximo órgano rector de la misma, quien aprobó el proyecto con la mayoría requerida en nuestros Estatutos en su reunión de 19 de octubre de 2014”. 

Fruto de ello fue el cambio de nombre de la misma (pasando de denominarse del Verum Corpus, tomado de "Ave verum corpus", himno eucarístico del siglo XIV atribuido al Papa Inocencio VI), acentuar su carácter sacramental, modificación del recorrido dejando de ir a San Pío X para dirigirse a la Catedral y la posibilidad de poder portar a hombros durante todo el trayecto a su imagen titular, el Cristo Yacente (Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636). Así figuró en el programa oficial de aquel año:

DÍA 2 DE ABRIL 
JUEVES SANTO 
PROCESIÓN DEL “VERUM CORPUS” 
A las doce de la noche, se iniciará en la Iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, la Procesión del “VERUM CORPUS”, con el "paso" "CRISTO YACENTE" (Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636), acompañado por la Cofradía del Santo Entierro. 
RECORRIDO: Plaza de Santa Ana, Pasión, Plaza Mayor, Manzana, Cebadería, Especería, Plaza del Ochavo, Vicente Moliner, Cánovas del Castillo, Regalado, Cascajares, hasta la Santa Iglesia Catedral Metropolitana, en cuyo interior se realizará, tras una breve meditación, un acto de Adoración Eucarística. 
Finalizado el acto, saliendo por la Puerta de Santa María, continuará por Plaza de la Universidad, Arzobispo Gandásegui, Plaza de Portugalete (por el lateral de la Catedral), Catedral, Regalado, Castelar y Plaza del Salvador donde se realizará una ofrenda ante la Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón. Continuando por Castelar, Regalado, Constitución, Héroes de Alcántara y María de Molina, hasta la Iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, donde finalizará la Procesión.

Cabe recordar que la Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón, en la Plaza del Salvador, es la sede de la Adoración Eucarística Perpetua desde el 21 de noviembre de 2008.

Desde el año 2017, la salida de la Plaza del Salvador, tras terminar el acto allí, se hace por San Felipe Neri y Teresa Gil a Regalado, al mismo tiempo que desde Héroes de Alcántara accede por Zúñiga a la Plaza de Santa Ana.

En 2018 estaba previsto el estreno de unas nuevas andas para la imagen titular que habían sido bendecidas el 22 de marzo de dicho año. No obstante, la lluvia impidió su salida procesional.


Para 2020, la procesión presentaba como novedad que el acto de Adoración Eucarística que se realizaba en la Plaza del Salvador se trasladaría al Oratorio de San Felipe Neri:


DÍA 9 DE ABRIL
JUEVES SANTO

PROCESIÓN DEL “VERUM CORPUS”

A las once cuarenta y cinco de la noche, se iniciará en la Iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, la Procesión del “VERUM CORPUS”, con el "paso" "CRISTO YACENTE" (Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636), alumbrado por la Cofradía del Santo Entierro.

RECORRIDO: Plaza de Santa Ana, Pasión, Reina, Correos, Plaza de la Rinconada, Cebadería, Especería, Plaza del Ochavo, Vicente Moliner, Plaza de Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Regalado y Cascajares hasta la Santa Iglesia Catedral Metropolitana (00,30h. aproximadamente), en cuyo interior se realizará una Estación ante el Santísimo Sacramento. 

Finalizado el acto, saliendo por la Puerta de Santa María, continuará por: Cardenal Cos, Arribas, Cascajares, Regalado, Castelar, Plaza del Salvador, San Felipe Neri y Teresa Gil hasta la Iglesia de San Felipe Neri, donde se realizará un Acto de Adoración Eucarística; tras la celebración del Acto, la procesión continuará por: Teresa Gil, Regalado, Constitución, Héroes de Alcántara, Zúñiga y Plaza de Santa Ana hasta la Iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, donde finalizará la Procesión.

(Programa Oficial Semana Santa Valladolid 2020, fuente web JCSSVA).


La excepcional situación sanitaria a causa de la pandemia del COVID-19 llevó al acuerdo de suspensión de todas las procesiones de Semana Santa (acuerdo adoptado el 14 de marzo de 2020 en Pleno Extraordinario de la Junta de Cofradías), por lo que esta modificación no se pudo ver en las calles, y tampoco en 2021. Ya en 2022, una vez que se volvieron a celebrar procesiones, modificó el retorno desde la Catedral a su sede:


PROCESIÓN DEL “VERUM CORPUS”

A las once cuarenta y cinco de la noche, se iniciará en la iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, la Procesión del “VERUM CORPUS”, con el “paso” “CRISTO YACENTE” (Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636), alumbrado por la Cofradía del Santo En­tierro.

RECORRIDO: Plaza de Santa Ana, Pasión, Reina, Correos, Plaza de la Rinconada, Cebadería, Plaza del Corrillo, Especería, Plaza del Ochavo, Vicente Moliner, Plaza de Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Regalado y Cascajares hasta la Santa Iglesia Catedral Metropolitana (00:30 h), en cuyo interior se realizará una Estación ante el Santísimo Sacramento.

Finalizado el acto, saliendo por la Puerta de Santa María, continuará por: Plaza de la Universidad, Arzobispo Gandásegui, Plaza de Portugalete, Catedral, Regalado, Constitución, Héroes de Alcántara, Zúñiga y Plaza de Santa Ana hasta la iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, donde se realizará un acto de reflexión, tras el cual se dará por finalizada la Procesión.

(Programa Oficial Semana Santa Valladolid 2022, fuente web JCSSVA).



martes, 17 de abril de 2018

PROCESIÓN DE LA SOLEDAD

Fruto del deseo personal del Arzobispo Gandásegui para que las mujeres pudieran hacer una manifestación pública de fe y devoción a la Virgen, en un tiempo en el que no podían pertenecer a las Cofradías.

En principio, tendría que haberse celebrado por primera vez el Viernes Santo de 1922, señalándose que saldría a las once de la noche desde la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, y que en dicho cortejo sólo figuraría la imagen de la Dolorosa titular labrada por Juan de Juni, asistiendo únicamente señoras. El recorrido previsto para aquella primera ocasión fue: Saliendo de Angustias, seguiría por Macías Picavea, Platerías, Ochavo, Lonja, Lencería, Plaza Mayor (por delante de la Casa Consistorial), Santiago, Constitución, Duque de la Victoria, Ferrari, Fuente Dorada y Libertad, para entrar en su templo a las doce en punto (El Norte de Castilla 13/04/1922 y 14/04/1922). No obstante, la lluvia obligó a suspender las procesiones de aquella jornada. 


Nuevamente, la prensa dará noticia al año siguiente, 1923, que a las once de la noche del Viernes Santo “saldrá por vez primera la devota procesión que en honor de la Soledad de la Santísima Virgen celebrarán las damas vallisoletanas, acompañando la preciosa efigie de Nuestra Señora de los Cuchillos, que se venera en la penitencial de las Angustias” (El Norte de Castilla, 29/03/1923), manteniéndose, en principio, parte del recorrido previsto en 1922 aunque algo ampliado. Como aviso para su celebración se añade: “A ella solo podrán asistir señoras, sean ó no cofrades de las Angustias, pues el deseo del reverendísimo prelado es que, desde la más humilde hija del pueblo, hasta la más encopetada dama, puedan contribuir al culto de la más excelsa de las mujeres en el misterio de sus gloriosos dolores. Todas ellas deberán llevar su respectiva vela, e innecesario es advertir que deben asistir con la mayor modestia y recogimiento”. Este año (1923) efectivamente, pudo celebrarse por primera vez la procesión.

La crónica, publicada el día 31 (Sábado Santo) calcula que fueron unas 6.000 las mujeres que participaron; por otro lado, recoge algunos datos sobre el cortejo en el que únicamente figuraba la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, de Juan de Juni; así señala que a la cabeza de la procesión “y abriendo marcha, iban una sección de guardias de Seguridad, varios agentes de Vigilancia y otra sección de la Guardia municipal, mandadas por sus jefes respectivos” y que detrás de la Virgen “marchaban el arzobispo, con el secretario de cámara señor Sáenz, los canónigos señores Zurita y Gómez, y sus mayordomos. A continuación, presidiendo, iban los cofrades de las Angustias, señores Garrán, Valls, Vázquez Illa, Vela, Represa, Retuerta y otros. Las varas de plata de la cofradía las llevaban las señoras de Garrán y Valls, alcaldes que son de la misma”. Para esta ocasión, el recorrido se había modificado yendo por Macías Picavea, Platerías, Ochavo, Lonja, Lencería, Plaza Mayor (por delante del Ayuntamiento), Santiago, Constitución, Alfonso XII, Regalado y Portugalete, entrando nuevamente en las Angustias. La enorme concurrencia de personas a la procesión, parece que no esperado, hizo tomar la decisión de modificar sobre la marcha el recorrido, creándose cierta descoordinación de la que también se hizo eco la prensa: “A consecuencia de la enorme concurrencia que formaba la procesión—de ello da idea el que la cabeza de la misma estaba en la esquina de la Constitución á Victoria-, y aún venía la comitiva por la calle de Platerías, después de haber dado vuelta par Santiago y toda la Plaza Mayor—se dio orden rectificando en parte el itinerario, en la forma siguiente: continuar por la calle de Santiago, dando la vuelta por la de Miguel Iscar á entrar en la de la Victoria, para salir á Fuente Dorada. Pero sin duda esta orden rectificando el itinerario no llegó por completo á todo el cortejo, y en un momento que éste hizo una parada, la cabeza de la procesión continuó por la calle de Santiago, y el resto, cuando á poco avanzó, encontrándose cerrado el paso por el público”.

Notas habituales en estos años es que la imagen iba desprovista de cualquier adorno o joyas, se iba rezando el Rosario, alternándose cantos entre los misterios del mismo y la procesión finalizaba en Las Angustias (templo de donde salía) con el canto de la Salve y la bendición del Arzobispo. Junto a esto, hubo ciertas curiosidades algunos años que es necesario recordar, como por ejemplo en 1925: “… irán las concurrentes rezando el santo rosario; pero entre sus diversos misterios dolorosos se cantará a coro general «Perdón, oh Dios mío», sin añadir sus estrofas. Mas al llegar á la calle del Regalado y dar vista al monumento del Sagrado Corazón que iluminado campea sobre la torre de nuestra S.I.M., se cantará el himno «Corazón santo...».

La crónica del año siguiente, 1926, sigue haciendo referencia al éxito de participación en esta procesión y aportando datos relevantes tales como que la imagen de Nuestra Señora de las Angustias era portada a hombros o que al tratar de la despedida que se brindó al Arzobispo cuando se dirigía a su residencia, se elogia la labor realizada de restauración de las procesiones –en colaboración con otras instituciones, como es el caso del Museo- y ya se adelantan novedades para la Semana Santa siguiente (la de 1927) “…organizarse dos nuevas procesiones, una el Jueves Santo y otra por la mañana del viernes y ser admirados dos nuevos pasos”. Esto se cumplió en parte, ya que en la mañana del Viernes Santo se organizó por primera vez la Procesión de la Caridad y en la procesión del Entierro (Viernes Santo por la tarde) se incorporaron dos “nuevos” pasos: “Exaltación de la Cruz” y “Emisit Spiritum”.

La última vez que salió la procesión antes del paréntesis de los años 30, fue en 1931 cifrándose en 5.000 las mujeres que participaron en la misma. Luego vendrán años en que no salgan las procesiones a la calle o de recuperación efímera, y posteriormente definitiva. En este sentido, la Procesión de la Soledad se recuperará en 1938.

Hubo años en los que esta Procesión se celebró en la tarde del Sábado Santo, como ocurrió entre 1956 hasta 1963, pasando en 1964 nuevamente al Viernes Santo tras concluir la General.

Por otro lado, cabe señalar que durante unos años se incorporó un segundo paso a la procesión, compuesto por las tallas de San Juan y Santa María Magdalena (Gregorio Fernández, 1616-1617) denominado “Al pie de la Cruz”. Este paso, según aparece en los programas de Semana Santa, comenzó a procesionar en 1956, año que la procesión pasó a celebrarse en la tarde del Sábado Santo, saliendo a las 20:30 h., de aquella jornada desde la Penitencial de Las Angustias. Así en el cortejo procesional figuraban dos pasos, “Al pie de la Cruz acompañado por la Cofradía titular de las Angustias, y Nuestra Señora de las Angustias, acompañada por “todas las señoras, señoritas y Hermanas de Devoción de la Cofradía”. Este segundo paso salió hasta el año 1963.

Para concluír, así figura actualmente en los programas de Semana Santa (2018): 

DÍA 31 DE MARZO
SÁBADO SANTO
PROCESIÓN DE LA SOLEDAD
En la madrugada del día 31 de marzo, media hora después de finalizada la Salve Solemne con la que se cierra la Procesión General, saldrá de la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, la Procesión de la Soledad, con el "paso" "NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS" (Juan de Juni, posterior a 1561), acompañado de su Cofradía titular.
RECORRIDO: Angustias, Alonso Berruguete, San Juan de Dios, San Blas, Plaza de San Miguel, San Antonio de Padua, Plaza de los Arces, Leopoldo Cano y Angustias ante cuya Iglesia Penitencial se entonará la Salve Popular.

jueves, 12 de abril de 2018

OFRECIMIENTO DE LOS DOLORES DE VALLADOLID A LA SANTÍSIMA VIRGEN


Ofrecimiento de los Dolores a la Santísima Virgen en el pórtico de la Penitencial de la Santa Vera Cruz.
Fuente: Archivo Municipal de Valladolid. Signatura: F00291-001.

Desde el año 1960 viene celebrándose cada Sábado Santo en la Penitencial de la Santa Vera Cruz, ante la Dolorosa titular, el acto conmemorativo de la Proclamación de la Santísima Virgen como Reina del Dolor.

El acto, al que asisten diversas autoridades, con presencia de su Cofradía, representaciones del resto de Cofradías y Hermandades de la ciudad, instituciones y asociaciones de diversa índole entre ellas las relacionadas con cuidado de enfermos, consta del Ofrecimiento de los Dolores de Valladolid a la Dolorosa de la Vera Cruz, efectuado por personalidades relevantes invitadas a tal efecto; sigue una meditación a cargo de un sacerdote, ofrenda floral y besapié a la Santísima Virgen y canto de la Salve en su honor.

La Cofradía de la Santa Vera Cruz ha reunido la historia de estos ofrecimientos en dos publicaciones, la primera en 1998 y la segunda, más reciente y ampliada, en 2017, con el título “Reina y Madre de Dolor. -LVIII años de Ofrecimientos de los Dolores de la Vera Cruz-” coordinada por Daniel Domínguez.

El escenario habitual en que se desarrolla este acto en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, al principio fue en el pórtico, donde salía la imagen de Nuestra Señora de los Dolores de la Santa Vera Cruz y, posteriormente, en el interior, colocándose la citada Imagen en el presbiterio, de manera similar a su besapié el Viernes de Dolores. No obstante cabe citar como extraordinario el año 1992 en que tuvo lugar en la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián, y en el año 2000, en que la Imagen fue trasladada a la S. I. Catedral donde se desarrolló el acto.

A continuación se detallan quienes han tenido el honor de realizar dicho Ofrecimiento, así como, la meditación:

1960.- Ofrecimiento de los Dolores por D.ª Carmen Pérez Lozana.
1961.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Francisco Javier Martín Abril (periodista y poeta). Leído por: María Valdivielso.
1962.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Félix Antonio González González (Periodista, poeta y pintor). Leído por: Amelia Francos
1963.- Ofrecimiento de los Dolores por D.ª María Teresa Yñigo de Toro (periodista y poetisa).
1964.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Francisco Pino Gutiérrez (Poeta).
1965.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Miguel Molero Sampedro.
1966.- Ofrecimiento de los Dolores por Dª. María Anunciación Rodríguez (suspendido).
1967.- Ofrecimiento de los Dolores por Dª. María Anunciación Rodríguez.
1968.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Moisés Garcés Cortijo (poeta y literato).
1969.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Amando Represa Rodríguez.
1970.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Pedro Peña Allén.
1971.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Antonio Álamo Salazar.
1972.- Ofrecimiento de los Dolores por D. José Luis Betegón Hernández.
1973.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Luis García Del Carrizo Rodríguez.
1974.- Ofrecimiento de los Dolores por Dª. Rosa Contreras Sánchez.
1975.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Francisco Montero Galvache (escritor, poeta, académico y periodista).
1976.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Eduardo Pérez y Pérez.
1977.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Alfredo Silva Almeida (Periodista e historiador).
1978.- Ofrecimiento de los Dolores por Dª. Carmen Isabel Santamaría del Rey. 
1979.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Manuel Rayo Alonso.
1980.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Nemesio Montero Pérez.
1981.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Jesús María Sánchez Camino.
1982.- Ofrecimiento de los Dolores por D. José María Pérez Castrodeza (Soneto: Miguel Ángel Alonso Rodríguez) y la meditación a cargo del Rvdo. P. Francisco Martínez de Apellániz (Franciscano).
1983.- Ofrecimiento de los Dolores por D.ª María Teresa Yñigo de Toro (periodista y poetisa).
1984.- Ofrecimiento de los Dolores por Dª. María Encarnación Rodríguez de Castro. 
1985.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Andrés Quintanilla Buey (poeta) y la meditación a cargo del Rvdo. P. Sebastián Centeno Fuentes (Fiscal General del Obispado y Consiliario de la Cofradía del Santo Cristo del Despojo).
1986.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Godofredo Garabito Gregorio.
1987.- Ofrecimiento de los Dolores por Dª. Carmen Isabel Santamaría del Rey.
1988.- Ofrecimiento de los Dolores por D. José Luis Martín Cea (poeta) y la meditación a cargo del Rvdo. P. Candido Aniz (Dominico, O.P.).
1989.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Mariano García Pasaro (poeta) y la meditación a cargo del Rvdo. P. Jesús Hernández Sahagún (Capellán de las RR.MM. Salesas y Juez del Arzobispado de Valladolid).  [MARÍA TERESA YÑIGO DE TORO (1963). Leído por: Manuel Rayo Alonso].
1990.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Francisco Javier de la Plaza Santiago. 
1991.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Alfredo Silva Almeida (Periodista e historiador) y la meditación a cargo del Rvdo. P. Gregorio Pérez (Párroco de Viana de Cega).
1992.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Ángel María de Pablos y la meditación a cargo del Rvdo. P. Francisco Cerro Chaves (Director del Centro de Espiritualidad del Corazón de Jesús).
1993.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Sergio Fernández y la meditación a cargo del Rvdo. P. José María Pérez Solano (Párroco de Arroyo de la Encomienda y La Flecha).
1994.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Félix Antonio González (Periodista, poeta y pintor) y meditación a cargo de D. Emilio Fernández Toribio, Doctor en Teología.
1995.- Ofrecimiento de los Dolores por D. José Luis Martín Cea (poeta) y la meditación a cargo del Rvdo. P Sebastián Centeno Fuentes, Vicario Judicial adjunto de la Curia Diocesana de Justicia y Delegado Arzobispal en la Junta de Cofradías de Semana Santa.
1996.- Ofrecimiento de los Dolores por Dª. Amparo Magdaleno de la Cruz (Directora de la Casa Cervantes).
1997.- Ofrecimiento de los Dolores por Dª. María Aurora Viloria Nieto (Jefa de Cultura y Sociedad de El Norte de Castilla) y la meditación a cargo del Rvdo. Sr. D. José Calvo Vázquez (Capellán-Rector de la Cofradía de la Santa Vera-Cruz de Valladolid).
1998.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Pedro Peña Allen, y la meditación estará a cargo del Excmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal D. Marcelo González.
1999.- Ofrecimiento de los Dolores por Dª. Lola Herrera Arranz (actriz).
2000.- Trasladada a la Catedral donde se hace el Ofrecimiento, a cargo de Ilmo. Sr. D. Francisco Javier León de la Riva, Alcalde de Valladolid.
2001.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Ramiro Ruiz Medrano, Presidente de la Diputación de Valladolid.
2002.- Ofrecimiento de los Dolores por Dª.  Eumelia Sanz Vaca, poetisa.
2003.- Ofrecimiento de los Dolores por D. José María Carro Albeira (Poeta, escritor y editor).
2004.- Ofrecimiento de los Dolores por Dª. María Gloria García del Carrizo.
2005.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Gonzalo Muinelo Alarcón (Militar, pintor y escritor).
2006.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Pablo Montenegro Duque (poeta).
2007.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Ángel María de Pablos Aguado (poeta).
2008.- Ofrecimiento de los Dolores por D. José Miguel Ortega Barriego, Periodista y escritor.
2009.- Ofrecimiento de los Dolores por D. José Manuel Vicente Lozano, Director Gerente del Hospital de Medina del Campo.
2010.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Ángel María Pedrosa Galán, Coordinador de publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Valladolid.
2011.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Ramiro Ruiz Medrano, Presidente de la Diputación de Valladolid.
2012.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Ángel Cuaresma Renedo, Delegado de la Gaceta de los Negocios en Castilla y León.
2013.- Ofrecimiento de los Dolores por Dª. Mercedes Cantalapiedra, Primer Teniente de Alcalde y Concejala de Cultura, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid.
2014.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Jesús Julio Carnero, Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Valladolid.
2015.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Pablo Trillo-Figueroa y Martínez-Conde, Delegado Territorial de la Junta en Valladolid.
2016.- Ofrecimiento de los Dolores de Valladolid por el Excmo. Sr. D. Manuel Ángel Gorjón Recio, General Jefe de la IV Subinspección General del Ejército de Tierra.
2017.- Ofrecimiento de los Dolores de Valladolid por D. Antonio José López Serrano, escritor.
2018.- Ofrecimiento de los Dolores por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Luis Javier Argüello García, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Valladolid.
2019.- Ofrecimiento de los Dolores por el Ilmo. Sr. D. Juan Miguel Recio Álvarez, Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Valladolid.
2020.- Ofrecimiento de los Dolores por D. José Ignacio Foces Gil, periodista y subdirector de “El Norte de Castilla” (suspendido por la pandemia de COVID-19; se recuerda de forma virtual).
2021.- Ofrecimiento de los Dolores por D. José Ignacio Foces Gil, periodista y subdirector de “El Norte de Castilla”.
2022.- Ofrecimiento de los Dolores por D. Luis Jaramillo Guerreira, director de Cadena COPE en Castilla y León.

Es de agradecer el trabajo recopilatorio de Miguel Ángel Rodríguez Lanza, consultado para completar esta lista, que se puede consultar en el portal ValladolidCofrade (Enlace).


Actualización diciembre 2021. 

El 11 de diciembre de 2021, en Cabildo General de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz se aprobó celebrar el Acto de Ofrecimiento de los Dolores de la Ciudad y la Proclamación de la Santísima Virgen como Reina y Madre del Dolor de Valladolid en la S.I.M Catedral en 2022, quedando así para años sucesivos. Esta decisión fue ratificada por el Pleno de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid celebrado el 16 de diciembre de 2021.

El Sábado Santo de 2022, Nuestra Señora de los Dolores protagonizaba este acto en la Catedral, según lo publicado en el programa oficial:

DÍA 16 DE ABRIL
SÁBADO SANTO
OFRECIMIENTO DE LOS DOLORES DE VALLADOLID A LA SANTÍSIMA VIRGEN

A las cinco y media de la tarde partirá de la iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz el "paso" "DOLOROSA DE LA VERA CRUZ" (Gregorio Fernández, 1623), acompañado de su cofradía titular.

RECORRIDO: Macías Picavea, Plaza de la Libertad, Plaza del Portugalete y Arribas hasta la S. I. M. Catedral.

A las seis y media de la tarde en la S. I. M. Catedral, se celebrará el Acto conmemorativo de la PROCLAMACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN COMO REINA DEL DOLOR.
Hará el Ofrecimiento de los Dolores de Valladolid a la Santísima Virgen D. Luis Jaramillo Guerreira, director de Cadena COPE en Castilla y León.

Una vez terminado el acto el “paso” “DOLOROSA DE LA VERA CRUZ”, regresará hacia su templo por: Cascajares, Cánovas del Castillo, Plaza de la Fuente Dorada, Vicente Moliner, Plaza del Ochavo y Platerías hasta la Penitencial de la Santa Vera Cruz en cuyo pórtico se entonará la Salve Popular.

(Programa Oficial Semana Santa Valladolid 2022, fuente web JCSSVA).

miércoles, 11 de abril de 2018

SANTO ENTIERRO DE CRISTO

La jornada del Sábado Santo se cierra, en cuanto a representaciones de la Pasión, con el actualmente denominado Santo Entierro de Cristo, al atardecer de dicho día, antes del comienzo de la Vigilia Pascual.


En otro tiempo llamado Traslado del Cristo Yacente, se trataba de devolver al Museo de San Joaquín y Santa Ana la imagen del Cristo Yacente, titular de la Cofradía del Santo Entierro, tras su participación en las distintas procesiones de la Semana Santa de Valladolid. Un acto inverso al que celebra la Cofradía en Cuaresma solicitando a la Comunidad la Sagrada Imagen para rendirla culto y procesionarla en Semana Santa. Esta entrega o devolución, comenzó en 1963 (Andrés Álvarez, retransmisión del Santo Entierro de Cristo, Sábado Santo, 15/04/2017) desarrollada de forma privada así que por entonces no constaba en los programas oficiales de Semana Santa; luego, se empieza a hacer pública a comienzos de los ochenta (siglo XX) en la mañana del Domingo de Resurrección.

Efectivamente, en la mañana del Domingo de Resurrección de 1982 aparece por primera vez en el programa oficial este traslado:

Día 11 de abril
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
A las once y quince de la mañana se efectuará el traslado de la imagen del Cristo Yacente desde la Iglesia Conventual de Santa Ana al Convento del mismo nombre.

Posteriormente, ya desde 1983 (agradezco este dato a M.A.R.L.) el acto  se desarrollará a la llegada de Jesús Resucitado. En estos primeros años (recordemos que la Cofradía del Resucitado por entonces tenía su sede en la Parroquia de Santiago Apóstol y que no es hasta 1986 cuando la traslada a Porta Coeli), la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado (anónimo siglo XVI) acompañado por su Cofradía titular salía de Santiago continuando por Héroes del Alcázar, Zúñiga y Plaza de Santa Ana, momento en que tenía lugar el traslado del Yacente, continuando luego el Resucitado por María de Molina, Doctrinos, Santiago hasta la Plaza Mayor para asistir a su Encuentro con la Virgen de la Alegría. Posteriormente, aún con el cambio de sede, el Resucitado continuó yendo algunos años más hasta la Plaza de Santa Ana.  Así se realizó hasta el año 1990, siendo éste el último que tiene lugar en la mañana del Domingo de Pascua. De tal modo que entre 1987 (primer año que la Cofradía del Resucitado sale desde el Monasterio de Porta Coeli) hasta 1990, ambos incluidos, el recorrido era Teresa Gil, Regalado, Constitución, Santiago, Zuñiga y Plaza de Santa Ana en ese momento se efectuaba el traslado del Cristo Yacente, reanudándose luego por María de Molina, Doctrinos, Santiago y Plaza Mayor hasta el Ayuntamiento. Para este Traslado en la Plaza de Santa Ana, la imagen era portada a hombros, unas veces eran cuatro cofrades del Resucitado otras cuatro del Resucitado y dos del Santo Entierro, quienes se encargaban de ello.

Al año siguiente, 1991, ya pasa a celebrarse el Sábado Santo. Aunque es curioso que en el programa de dicho año no se mencione ni como acto en dicha jornada ni como se venía celebrando los años anteriores el Domingo de Resurrección. Es más, en cuanto a ésta última, la Cofradía del Resucitado varía su recorrido y ya no llega hasta la Plaza de Santa Ana. Así, será en el programa del año 1992 cuando figure por primera vez este traslado en Sábado Santo:

TRASLADO DEL SANTO CRISTO YACENTE
A las diez de la noche, tendrá lugar en la Plaza de Santa Ana, el Traslado del Santo Cristo Yacente, en el que la cofradía del Santo Entierro efectuará el traslado de su imagen titular «CRISTO YACENTE», desde la Iglesia Conventual de San Joaquín y Santa Ana, hasta el Museo del Monasterio del mismo nombre.

Paulatinamente, la hora del traslado de se irá adelantando, a las 9 de la noche llegando a la actualidad en que tiene lugar a las ocho de la tarde-noche.

Más recientemente, en 2015, este traslado ha pasado a denominarse SANTO ENTIERRO DE CRISTO, ampliando ligeramente su recorrido a calles cercanas a la Plaza de Santa Ana, escenario donde tradicionalmente se desarrollaba. Como ejemplo, sirva el último programa del año 2018:

SANTO ENTIERRO DE CRISTO
A las ocho de la noche, dará comienzo el “Santo Entierro de Cristo”. Desde la Iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, partirá la Cofradía del Santo Entierro con su imagen titular "CRISTO YACENTE" (Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636) portada a hombros por  la Cofradía del Santo Entierro.
RECORRIDO: María de Molina, Héroes de Alcántara, Zúñiga y Plaza de Santa Ana donde se realizará junto al pueblo fiel, un Acto de Reflexión y Oración.

La imagen del Santo Cristo Yacente, portada a hombros y acompañada por su Cofradía titular, es escoltada por oficiales y cadetes de la Academia de Caballería, asistiendo también representaciones de otras Cofradías vallisoletanas. Tras salir de la Iglesia Conventual de San Ana, realiza el recorrido indicado hasta regresar a la Plaza de Santa Ana, ante la puerta del Museo. Esta es la parte pública del acto, ya que una vez que termina la reflexión y oración a cargo del Consiliario de la Cofradía, el cortejo accede a la zona de clausura, con una procesión claustral a la luz de los faroles que portan los cofrades hasta el Coro Bajo donde tiene lugar el acto de devolución de la Sagrada Imagen a la Comunidad de Religiosas Cistercienses.

El recuerdo de la muerte está presente también en algunos enseres que se portan en la Cofradía y que merecen ser destacados:
Libro de Difuntos donde figura el nombre y apellidos de los hermanos/as cofrades difuntos.
Medalla de la Cofradía y Medalla de la Comunidad de Religiosas (en ella destaca la reproducción del conjunto escultórico de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña que preside el retablo mayor de la Iglesia Conventual).
Bandera de Difuntos, se coloca sobre el  féretro de los cofrades fallecidos; como particularidad, estuvo sobre el Santo Sepulcro en Jerusalén.

El acompañamiento musical ha sido variado a lo largo de los años, en ocasiones por la sección de gaitas de la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad y desde 2016 por la capilla de viento de la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar-La Santa Cruz Desnuda.

Este acto, junto con la Procesión de la Soledad (a la que próximamente se dedicará una entrada) son los únicos en los que alguna imagen recorre las calles de la ciudad en la jornada del Sábado Santo. Conviene tener presente lo que sobre este día recoge el DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA promulgado en 2002 por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos:
Sábado Santo
146. "Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su Pasión y Muerte, su descenso a los infiernos y esperando en la oración y el ayuno su Resurrección".
La piedad popular no puede permanecer ajena al carácter particular del Sábado Santo; así pues, las costumbres y las tradiciones festivas vinculadas a este día, en el que durante una época se anticipaba la celebración pascual, se deben reservar para la noche y el día de Pascua.
La "Hora de la Madre"
147. En María, conforme a la enseñanza de la tradición, está como concentrado todo el cuerpo de la Iglesia: ella es la "credentium collectio universa". Por esto la Virgen María, que permanece junto al sepulcro de su Hijo, tal como la representa la tradición eclesial, es imagen de la Iglesia Virgen que vela junto a la tumba de su Esposo, en espera de celebrar su Resurrección.
En esta intuición de la relación entre María y la Iglesia se inspira el ejercicio de piedad de la Hora de la Madre: mientras el cuerpo del Hijo reposa en el sepulcro y su alma desciende a los infiernos para anunciar a sus antepasados la inminente liberación de la región de las tinieblas, la Virgen, anticipando y representando a la Iglesia, espera llena de fe la victoria del Hijo sobre la muerte.

De acuerdo a este principio es habitual la celebración de actos de oración sobrios que se dirijan a meditar sobre la obra de la redención, la estancia de Jesús en el sepulcro y ya –sobre todo- a la tarde, el acompañamiento de María en su Soledad, en las Procesiones de la Soledad. Hay casos también en los que se acompañan con representaciones alegóricas de Cristo (Varón de Dolores o tipo Cristo de la Victoria, con las llagas de la Pasión, abrazando a la cruz y triunfando sobre la muerte y el pecado)…Todo ello, bien orientado, debería tenerse en cuenta de cara a la supuesta revisión de la Semana Santa de Valladolid, tal vez abriendo la puerta a organizar alguna de estas procesiones a lo largo de la jornada.

martes, 10 de abril de 2018

PROCESIÓN DEL EJERCICIO PÚBLICO DE LAS CINCO LLAGAS

Dentro de las jornadas de vísperas a la Semana Santa encontramos esta procesión que se desarrolla por diversos conventos de religiosas contemplativas en la demarcación de las Parroquias de San Nicolás - San Miguel y San Julián.


Dos años después de su recuperación por la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión y de su llegada a la nueva sede de la misma, el Convento de San Quirce y Santa Julita, tiene lugar por primera vez, concretamente el 8 de abril de 1995, Sábado de Pasión, el Ejercicio Público de las Cinco Llagas. Así figuraba en el programa oficial de Semana Santa de aquel año:

PROCESIÓN DEL EJERCICIO PÚBLICO DE LAS CINCO LLAGAS
A las 8,30 de la noche partirá desde la Iglesia Conventual de San Quirce y Santa Julita, la Procesión del Ejercicio Público de las Cinco Llagas, con el “paso” portado a hombros, “SANTO CRISTO DE LAS CINCO LLAGAS” (Anónimo Vallisoletano, primera mitad del siglo XVI), alumbrado por la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo.
RECORRIDO: Plaza de la Trinidad (Convento de San Quirce y Santa julita, primera Llaga), Isidro Polo, Plaza de los Ciegos, Lecheras, Rondilla de Santa Teresa (Convento de Santa Teresa, segunda Llaga), Pelota, Imperial, San Diego, Plaza de las Brígidas (Convento de la Concepción, tercera Llaga), San Ignacio, Encarnación (Convento de Santa Isabel, cuarta Llaga), Santo Domingo de Guzmán (Convento de Santa Catalina de Siena, quinta Llaga), Expósitos, Plaza de la Trinidad hasta la Iglesia de partida donde se dará por finalizada la Procesión.

Desde entonces el sentido de la Procesión no ha variado,  aunque sí que lo ha hecho la hora de salida (desde 2015 se adelanta a las 20 h.) y el lugar donde se rezan algunas de las Llagas debido al cierre de Monasterios en nuestra ciudad; así, la quinta Llaga, que se rezaba en el Monasterio de Santa Catalina de Siena (de MM. Dominicas), tras el cierre del mismo, se ha trasladado a la puerta de la Parroquia de San Nicolás de Bari, en la misma Plaza de la Trinidad, a sólo unos metros de la sede de la Cofradía de la Sagrada Pasión. De este modo, en 2009 se hace por última vez esta Llaga en Santa Catalina, pasando al año siguiente, 2010, a la citada Parroquia de San Nicolás. Así, en la actualidad la distribución de la adoración y meditación de las Llagas queda:
Primera Llaga, del pie izquierdo, en la Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita.
Segunda Llaga, del pie derecho, en el Convento de la Concepción del Carmen (Carmelitas Descalzas, IV fundación de Santa Teresa de Jesús).
Tercera Llaga, mano izquierda, Convento de la Concepción (MM. Concepcionistas).
Cuarta Llaga, mano derecha, Convento de Santa Isabel de Hungría (MM. Clarisas), contando también con la presencia de la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar-La Santa Cruz Desnuda.
Quinta Llaga, costado, puerta de la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari.


El acto de cada una de las Llagas comienza con un canto ante el Crucificado, seguido de unas palabras de reflexión y petición que incluyen fórmulas empleadas para este mismo ejercicio en otros lugares (por ejemplo en Palencia, con una procesión de las Cinco Llagas creada en 1998 y que tiene lugar el Lunes Santo) “Santo Cristo de la Cinco Llagas: adoramos la llaga de tu .... y agradecemos que hayas sufrido por nosotros con tanto amor y tanto dolor. Compartimos contigo tus penas y las de tu Madre María Santísima”; finaliza con el rezo del Padre Nuestro, Ave María, Gloria y un canto final.

A su paso por la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián y Santa Basilisa, la otra parroquia que forma la Unidad Pastoral con San Nicolás de Bari, es recibida también por la Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte que pone en el cancel la imagen de la Dolorosa (también conocida como Virgen de la Amargura) a la que tributa culto la citada Cofradía.


Tras el rezo de la ultima Llaga, la del Costado, en San Nicolás, la procesión se dirige al cercano Convento de San Quirce, sede de la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión y, tras el canto de “Perdona a tu pueblo” la imagen hace su entrada en dicho templo, finalizando la Procesión.

La imagen que procesiona es el Santo Cristo de las Cinco Llagas, talla del Crucificado atribuida a Manuel Álvarez datada entre 1548 y 1562. En origen, estuvo recibiendo culto en el Humilladero que tenía la Cofradía al otro lado del Puente Mayor (ya en el actual Barrio de La Victoria) frente al Convento de San Bartolomé (Trinitarias) hasta el derribo del mismo, hacia 1815, siendo trasladada a la Iglesia Penitencial de La Pasión donde permaneció hasta el cierre de la misma en 1926. De allí recaló en el entonces Museo Provincial de Bellas Artes donde en 1927 se convirtió en talla central del paso “Emisit Spiritum” reconstruido aquel año por Agapito y Revilla intentando recuperar el histórico “Paso nuevo de Nuestra Señora y San Juan” de la Cofradía de la Pasión. En dicho paso permaneció hasta 1993 y ese mismo año, concretamente el 23 de octubre de 1993, la Cofradía, durante su traslado desde la Parroquial de Santa María Magdalena hasta el Convento de San Quirce, lo recoge en el Museo Nacional de Escultura. Al año siguiente, 1994, realiza su primera salida procesional con su Cofradía, en la procesión de Oración y Sacrificio en la tarde-noche del Jueves Santo yendo hasta la S.I. Catedral, siendo la única ocasión en que es portada en dicha procesión, ya que desde 1995 se convierte en la imagen protagonista del Ejercicio Público de las Cinco Llagas en la jornada del Sábado de Pasión. A los largo de los años, el paso del Crucificado ha mantenido su estética, con unas pocas variaciones como cambios de faroles, la realización de un nuevo titulus crucis o más recientemente, en 2017, la incorporación de una calavera en el monte, a los pies de la cruz

Tras el hermanamiento entre las Cofradías Penitenciales de la Santa Vera Cruz y la Sagrada Pasión (en 2016), una representación de la primera –encabezada por su bandera- participa en esta procesión al comienzo de su planta desde el año 2017.

En el programa más reciente (2018), figura como se transcribe a continuación:

DÍA 24 DE MARZO
SÁBADO DE PASIÓN
PROCESIÓN DEL EJERCICIO PÚBLICO DE LAS CINCO LLAGAS
A las ocho de la tarde partirá de la Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita, la Procesión del Ejercicio Público de las Cinco Llagas, con el "paso", portado a hombros, "SANTO CRISTO DE LAS CINCO LLAGAS" (Manuel Álvarez, 1548-1563), alumbrado por la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo.
RECORRIDO: Plaza de la Trinidad (Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita, primera Llaga), Isidro Polo, Plaza de los Ciegos, Lecheras, Rondilla de Santa Teresa (Convento de Santa Teresa, segunda Llaga), Pelota, Imperial, San Diego, Plaza de Santa Brígida, San Ignacio (Convento de la Concepción, tercera Llaga), San Ignacio, Encarnación, (Convento de Santa Isabel, cuarta Llaga), Santo Domingo de Guzmán, Expósitos y Plaza de  la Trinidad por el interior de la plaza (Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, quinta Llaga) para regresar a la Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita.


Bibliografía:
SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.

Hemeroteca
El Norte de Castilla, El Mundo, El Día de Valladolid

Programas de Semana Santa

Web de la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo (Enlace).

ENTRADAS MÁS POPULARES