La jornada del Sábado Santo se cierra, en cuanto a representaciones de la Pasión, con el actualmente denominado Santo Entierro de Cristo, al atardecer de dicho día, antes del comienzo de la Vigilia Pascual.
En otro tiempo llamado Traslado del Cristo Yacente, era un acto en que se trataba de devolver al Museo de San Joaquín y Santa Ana la imagen del Cristo Yacente, titular de la Cofradía del Santo Entierro, tras su participación en las distintas procesiones de la Semana Santa de Valladolid. Un acto inverso al que celebra la Cofradía en Cuaresma solicitando a la Comunidad la Sagrada Imagen para rendirla culto y procesionarla en Semana Santa. Esta entrega o devolución, comenzó en 1963 (Andrés Álvarez, retransmisión del Santo Entierro de Cristo, Sábado Santo, 15/04/2017) desarrollada de forma privada así que por entonces no constaba en los programas oficiales de Semana Santa; luego, se empieza a hacer pública a comienzos de los ochenta (siglo XX) en la mañana del Domingo de Resurrección.
Efectivamente, en la mañana del Domingo de Resurrección de 1982 aparece por primera vez en el programa oficial este traslado:
Día 11 de abril
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
A las once y quince de la mañana se efectuará el traslado de la imagen del Cristo Yacente desde la Iglesia Conventual de Santa Ana al Convento del mismo nombre.
Posteriormente, ya desde 1983 (agradezco este dato a M.A.R.L.) el acto se desarrollará a la llegada de Jesús Resucitado. En estos primeros años (recordemos que la Cofradía del Resucitado por entonces tenía su sede en la Parroquia de Santiago Apóstol y que no es hasta 1986 cuando la traslada a Porta Coeli), la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado (anónimo siglo XVI) acompañado por su Cofradía titular salía de Santiago continuando por Héroes del Alcázar, Zúñiga y Plaza de Santa Ana, momento en que tenía lugar el traslado del Yacente, continuando luego el Resucitado por María de Molina, Doctrinos, Santiago hasta la Plaza Mayor para asistir a su Encuentro con la Virgen de la Alegría. Posteriormente, aún con el cambio de sede, el Resucitado continuó yendo algunos años más hasta la Plaza de Santa Ana. Así se realizó hasta el año 1990, siendo éste el último que tiene lugar en la mañana del Domingo de Pascua. De tal modo que entre 1987 (primer año que la Cofradía del Resucitado sale desde el Monasterio de Porta Coeli) hasta 1990, ambos incluidos, el recorrido era Teresa Gil, Regalado, Constitución, Santiago, Zuñiga y Plaza de Santa Ana en ese momento se efectuaba el traslado del Cristo Yacente, reanudándose luego por María de Molina, Doctrinos, Santiago y Plaza Mayor hasta el Ayuntamiento. Para este Traslado en la Plaza de Santa Ana, la imagen era portada a hombros, unas veces eran cuatro cofrades del Resucitado otras cuatro del Resucitado y dos del Santo Entierro, quienes se encargaban de ello.
Día 11 de abril
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
A las once y quince de la mañana se efectuará el traslado de la imagen del Cristo Yacente desde la Iglesia Conventual de Santa Ana al Convento del mismo nombre.
Posteriormente, ya desde 1983 (agradezco este dato a M.A.R.L.) el acto se desarrollará a la llegada de Jesús Resucitado. En estos primeros años (recordemos que la Cofradía del Resucitado por entonces tenía su sede en la Parroquia de Santiago Apóstol y que no es hasta 1986 cuando la traslada a Porta Coeli), la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado (anónimo siglo XVI) acompañado por su Cofradía titular salía de Santiago continuando por Héroes del Alcázar, Zúñiga y Plaza de Santa Ana, momento en que tenía lugar el traslado del Yacente, continuando luego el Resucitado por María de Molina, Doctrinos, Santiago hasta la Plaza Mayor para asistir a su Encuentro con la Virgen de la Alegría. Posteriormente, aún con el cambio de sede, el Resucitado continuó yendo algunos años más hasta la Plaza de Santa Ana. Así se realizó hasta el año 1990, siendo éste el último que tiene lugar en la mañana del Domingo de Pascua. De tal modo que entre 1987 (primer año que la Cofradía del Resucitado sale desde el Monasterio de Porta Coeli) hasta 1990, ambos incluidos, el recorrido era Teresa Gil, Regalado, Constitución, Santiago, Zuñiga y Plaza de Santa Ana en ese momento se efectuaba el traslado del Cristo Yacente, reanudándose luego por María de Molina, Doctrinos, Santiago y Plaza Mayor hasta el Ayuntamiento. Para este Traslado en la Plaza de Santa Ana, la imagen era portada a hombros, unas veces eran cuatro cofrades del Resucitado otras cuatro del Resucitado y dos del Santo Entierro, quienes se encargaban de ello.
Al año siguiente, 1991, ya pasa a celebrarse el Sábado Santo. Aunque es curioso que en el programa de dicho año no se mencione ni como acto en dicha jornada ni como se venía celebrando los años anteriores el Domingo de Resurrección. Es más, en cuanto a ésta última, la Cofradía del Resucitado varía su recorrido y ya no llega hasta la Plaza de Santa Ana. Así, será en el programa del año 1992 cuando figure por primera vez este traslado en Sábado Santo:
TRASLADO DEL SANTO CRISTO YACENTE
A las diez de la noche, tendrá lugar en la Plaza de Santa Ana, el Traslado del Santo Cristo Yacente, en el que la cofradía del Santo Entierro efectuará el traslado de su imagen titular «CRISTO YACENTE», desde la Iglesia Conventual de San Joaquín y Santa Ana, hasta el Museo del Monasterio del mismo nombre.
Paulatinamente, la hora del traslado de se irá adelantando, a las 9 de la noche llegando a la actualidad en que tiene lugar a las ocho de la tarde-noche.
Más recientemente, en 2015, este traslado ha pasado a denominarse SANTO ENTIERRO DE CRISTO, ampliando ligeramente su recorrido a calles cercanas a la Plaza de Santa Ana, escenario donde tradicionalmente se desarrollaba. Como ejemplo, sirva el último programa del año 2018:
SANTO ENTIERRO DE CRISTO
A las ocho de la noche, dará comienzo el “Santo Entierro de Cristo”. Desde la Iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, partirá la Cofradía del Santo Entierro con su imagen titular "CRISTO YACENTE" (Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636) portada a hombros por la Cofradía del Santo Entierro.
RECORRIDO: María de Molina, Héroes de Alcántara, Zúñiga y Plaza de Santa Ana donde se realizará junto al pueblo fiel, un Acto de Reflexión y Oración.
La imagen del Santo Cristo Yacente, portada a hombros y acompañada por su Cofradía titular, es escoltada por oficiales y cadetes de la Academia de Caballería, asistiendo también representaciones de otras Cofradías vallisoletanas. Tras salir de la Iglesia Conventual de San Ana, realiza el recorrido indicado hasta regresar a la Plaza de Santa Ana, ante la puerta del Museo. Esta es la parte pública del acto, ya que una vez que termina la reflexión y oración a cargo del Consiliario de la Cofradía, el cortejo accede a la zona de clausura, con una procesión claustral a la luz de los faroles que portan los cofrades hasta el Coro Bajo donde tiene lugar el acto de devolución de la Sagrada Imagen a la Comunidad de Religiosas Cistercienses.
El recuerdo de la muerte está presente también en algunos enseres que se portan en la Cofradía y que merecen ser destacados:
Libro de Difuntos donde figura el nombre y apellidos de los hermanos/as cofrades difuntos.
Medalla de la Cofradía y Medalla de la Comunidad de Religiosas (en ella destaca la reproducción del conjunto escultórico de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña que preside el retablo mayor de la Iglesia Conventual).
Bandera de Difuntos, se coloca sobre el féretro de los cofrades fallecidos; como particularidad, estuvo sobre el Santo Sepulcro en Jerusalén.
El recuerdo de la muerte está presente también en algunos enseres que se portan en la Cofradía y que merecen ser destacados:
Libro de Difuntos donde figura el nombre y apellidos de los hermanos/as cofrades difuntos.
Medalla de la Cofradía y Medalla de la Comunidad de Religiosas (en ella destaca la reproducción del conjunto escultórico de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña que preside el retablo mayor de la Iglesia Conventual).
Bandera de Difuntos, se coloca sobre el féretro de los cofrades fallecidos; como particularidad, estuvo sobre el Santo Sepulcro en Jerusalén.
El acompañamiento musical ha
sido variado a lo largo de los años, en ocasiones por la sección de gaitas de
la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad y desde 2016
por la capilla de viento de la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar-La Santa
Cruz Desnuda.
En 2025, el Cristo Yacente estrena nuevas andas utilizadas para este acto del Santo Entierro de Cristo (Sábado de Pasión) como para la Procesión del Verum Corpus (Jueves Santo) y la exposición y veneración de la Sagrada Imagen en la Iglesia Conventual de San Joaquín y Santa Ana durante la Semana Santa.
El Sábado Santo de 2025 estaba previsto la presencia, como novedad, de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad del Capítulo, llamada ahora Nuestra Señora de la Soledad del Cristo Yacente, y en parte se pudo celebrar, aunque reduciendo el acto a la puerta de la iglesia conventual a causa de la climatología.
![]() |
Sábado Santo 2025. Agradezco esta fotografía a La Pasión de Valladolid. |
Por otro lado, el día 8 de marzo de 2025, a las 20:30 h., Mons. Luis Argüello bendijo y se inauguró la nueva Capilla de Cristo Yacente, en un pequeño cuarto a la entrada de la iglesia conventual.