domingo, 28 de octubre de 2018

LA REAL ARCHICOFRADÍA DEL CULTO CONTINUO A LA SANTÍSIMA VIRGEN O CORTE DE MARÍA. REAL IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL Y SAN JULIÁN Y SANTA BASILISA.

Sobre las imágenes visitadas ver enlace


Entre las numerosas Cofradías y Hermandades que tuvieron como fin el culto a la Virgen María, se cuenta esta Archicofradía, muy extendida en otros tiempos, que tenía “por objeto el obsequiar y visitar diariamente á la Santísima Virgen en sus mas célebres imágenes, á fin de impetrar de esta poderosísima Reina una visita suya en la hora de la muerte en premio de esa piadosa devoción”.



EL ORIGEN DE LA ARCHICOFRADÍA DE LA CORTE DE MARÍA.

En principio, se vincula a los jesuitas por medio de las asociaciones de Hijas de María y los cultos de las Flores de mayo a la Virgen. 
Para encontrar sus orígenes hemos de trasladarnos a Madrid, a mediados de mayo de 1839, en una casa particular donde se reunían varias personas piadosas para obsequiar a la Santísima Virgen por medio de la devoción de las flores o mes de María. A estas reuniones fue invitado el P. Ramón García Leal, S.J. “el cual, a instancias de las señoras de la casa y de varias personas amigas, se encargó de dirigir los cánticos y obsequios que se hacían en dichas flores lo que quedaba del mes. Así lo hizo, y entre los varios obsequios que prescribía para el sorteo de la flor que se suele hacer para el día siguiente, uno de ellos era el que visitasen aquella imagen de María tenida en mas veneración de las muchas que hay en Madrid; é inculcando en los últimos dias á los concurrentes el que no se limitasen solamente al mes de mayo dichos obsequios, les propuso la idea que habia concebido de formar una Asociacion, para que cada dia uno de los asociados, segun les cupiere en suerte, visitase en nombre de todos la imágen de Maria que se le designase por medio de una papeleta; pensamiento que fué acogido con mucho gusto por varias decenas de personas que al instante se asociaron , y principiaron desde luego el 1º de junio de dicho año á obsequiar y hacer la corte á la gran Reina del universo, el dia del mes y á la imagen que á cada uno le cupo en suerte”.

Con estas palabras es como se cuenta en diversos devocionarios de esta Archicofradía el nacimiento de la misma. El caso es que poco tiempo después, dos o tres meses, la asociación había crecido tanto que se contaba por centenares sus asociados, por lo que se vio la necesidad de dividirla en Coros, como se mantuvo y extendió por otros lugares tiempo después, de acuerdo a una Instrucción publicada en la que describía su funcionamiento.


Así, la Asociación se divide en Coros llamados 1º, 2º, etc., compuesto cada uno de ellos por 31 asociados, correspondiendo uno para cada día del mes, para que según le cupiere la suerte, así por lo que toca al día como por lo que respecta á la imagen de la Santísima Virgen que haya de visitar y obsequiar, lo haga en nombre de toda la Asociación.

Igualmente se explicaba la forma de crear los Coros y el sorteo de imágenes a visitar y días: “se eligen las imágenes de la Santísima Vírgen mas célebres que se quieren visitar y obsequiar en la ciudad, villa, lugar ó monasterio en que se quiera formar un coro; se hace una lista de dichas imágenes, numerándolas desde el número 1º hasta el 31 , para que cada dia del mes tenga su imágen fija, y en caso de no haber los suficientes para cada dia, como sucede en los monasterios y pueblos pequeños, se vuelven á repetir las mismas, empezando desde la primera. El sorteo para saber cual imágen ha de visitar cada uno, se hace de la manera siguiente. En unas papeletas impresas que cuestan un real de vellón al año y aún con él se contribuye para que se puedan dar gratis a los coros compuestas de religiosas, se escriben los nombres de las personas que compongan el coro. Después se ponen en una mesita tantos papelitos como días tiene el mes numerados con el 1, 2, 3, etcétera luego se toma una papeleta cualquiera con el nombre ya escrito se saca un papelito de la mesita que supongamos que es el número 6 se mira qué imagen de la lista tiene dicho número y la que sea se escribe la papeleta de pichón como también el día 6 y el mes que sea y con esto ya queda sorteada y sabe el día 6 de aquel debe visitar a obsequiar en nombre todos los asociados a la Santísima Virgen en aquella imagen que tiene escrita en la papeleta y lo mismo se hace con todas las demás y como cuando no hay 31 asociados en un coro quedan algunos días en blanco es decir en que no hay quien haga la visita para esto se sortean dos suplentes Centros Asociados de aquel coro que se ofrezcan para hacerlo uno para los días pares y otro para los lunes para que obsequien el nombre de todos a la Santísima Virgen Reina y Señora del mundo hasta que se complete el número 31 entonces, correspondiendo un asociado para cada día del mes ya no son necesarios los suplentes a no ser que haya enfermos. De los 31 asociados que compongan un coro, se designa uno para director o encargado de hacer el sorteo de cada mes”.

En los libros que se publicaron se puede ver un ejemplo de las citadas papeletas en las que aparece el Coro, número, nombre de la asociada, la fecha de la visita (día, mes y año) así como la Imagen a visitar y el templo donde recibe culto, teniendo el encargo de rezar la Letanía y Salve en nombre de todos los asociados para alcanzar la gracia a la visita de María Santísima en el momento de su muerte.


Por otro lado, usaban como distintivo más propagado un escapulario azul en el que figuraba por un lado una representación de la titular de la Archicofradía y por otro lado el anagrama del Ave María, rodeado por una corona de laurel y rematada por corona real, en consideración como Reina del Cielo. En las cintas que une ambas caras, la inscripción CORTE DE MARÍA.


La Asociación fue creciendo por lo que acabó erigiéndose públicamente y dotada de indulgencias y otras gracias por los Papas Gregorio XVI y Pio IX, quien la elevó a Archicofradía en 1847.

La Real Archicofradía de la Corte de María (la Primaria, pues a ella se agregaban las fundadas en otras localidades) sigue existiendo, teniendo su sede en la Iglesia de San Ginés, en Madrid, donde celebra sus cultos, especialmente en el mes de mayo, con la fiesta de su titular el último domingo de dicho mes. Allí se conserva la imagen de Nuestra Señora de todos los Santos y Madre del Amor Hermoso o Virgen del Amor Hermoso, obra encargada por la Asociación de la Corte de María al escultor Mariano Bellver (1817-1876), teniendo origen como destino la Iglesia de Santo Tomás, en Madrid.

Junto a esta imagen, por su antigüedad es necesario recordar la talla de Nuestra Señora del Amor Hermoso, Patrona de Campaspero (Valladolid). Esta imagen original de Madrid sirvió de modelo a las titulares en otras localidades, algunas conservadas, dentro de las cuales cabe reseñar las realizadas por el escultor Ramón Álvarez citando las conservadas en Iglesia de San Vicente, Muga de Sayago (Zamora), Iglesia de Santa María Magdalena, Moraleja del Vino (Zamora), Iglesia de San Pedro, Matilla la Seca (Zamora) o en la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, Zamora. Otros simulacros de esta advocación encontramos en Burgos (obra de Salvador Páramo, siglo XIX), Haro (La Rioja), Borja (imagen datada en 1850), en la Parroquia de San Lorenzo (Huesca)…

"Nuestra Señora del Amor Hermoso" (agradezco esta fotografía a Miguel Herguedas).
Campaspero (Valladolid).


LA ARCHICOFRADÍA DE LA CORTE DE MARÍA EN VALLADOLID

Tuvo su sede en la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián y Santa Basilisa, donde se encontraba al culto la imagen titular o patrona de la Archicofradía, Nuestra Señora del Amor Hermoso. Por Casimiro González García Valladolid, sabemos que en “el crucero y costado del evangelio figura un gran retablo dorado, de dos cuerpos: en el primero hay una linda imágen, vestida, de la Madre del Amor Hermoso, y en el segundo San Juan Nepomuceno, de talla, cuerpo entero y tamaño natural, magistralmente modelado: lástima que no se sepa quién es el autor” (Valladolid, recuerdos y grandezas. T.I pág. 534). En la actualidad, la hornacina central de este retablo está ocupada por una imagen de la Inmaculada Concepción, del círculo de Pedro de Sierra (segundo cuarto del siglo XVIII) que también se la conoce como Virgen del Amor Hermoso, bien es cierto que hay diferencias tanto en el dato aportado por el cronista a principios del siglo XX (imagen vestida) como diferente iconografía.

Su instalación en Valladolid y la formación de los primeros Coros para las visitas, se produce antes de mediados del siglo XIX, así ya hay constancia que el obispo de Valladolid (entre otros muchos) en 29 de enero de 1845 concede 40 días de indulgencias “por cada Ave María, Salve, versículo de la letanía ó jaculatoria que recen los asociados ante la imagen de talla de la Santísima Virgen que posee la citada Corte de María bajo el título de Reina de todos los santos y Madre del Amor hermoso ó sus estampas” y otros 40 días “por rezar el santo Rosario ante la imagen de la Santísima Virgen precitada del Amor Hermoso, y otros 40 en la misma forma á los Rosarios y Coronas que usen los asociados”. Junto a este importante dato de las indulgencias (en los libros se menciona también las Indulgencias Plenarias concedidas por Pontífices), sabemos que en 1847 ya existen en Valladolid 6 coros. (Ramón Leal: Origen… pág. 43).

Podría ser que en cierto momento decayese o bien se viera afectado por alguna circunstancia y hace pensar en un periodo en que no haya visitas organizadas, aunque esto tampoco debería conllevar necesariamente la desaparición de la Archicofradía. Parece, y seguimos en el campo de las hipótesis, que se podría producir una reorganización en 1891, al menos en ese año se comienzan a publicar las visitas que se hacía a distintas imágenes, siendo el primer mes el de agosto. La hipótesis de su reorganización en este mismo año se puede ver reforzada porque en dicho mes de agosto parece que hay ciertas dudas en las imágenes que se van a visitar a partir de ese momento, quedando ya fijadas con seguridad en el mes siguiente, septiembre.

Agosto de 1891:
1.- Amor Hermoso en San Miguel, Asunción en Catedral y Virgen de San Lorenzo (San Lorenzo).
2.- Virgen de los Ángeles en Angustias y titular o la Purísima en la Victoria.
3.- ------
4.- Dolores en San Pedro, Purísima en el Salvador o Carmen en San Felipe Neri.
5.- Nieves, en San Andrés; Val en San Esteban o Rosario en Rosarillo.
6.- Guía en el Salvador; Carmen en Catedral o Asunción en San Ildefonso.
7.- Remedios en Magdalena, Carmen en la Cruz y Sagrario en Catedral.
8.- Paz en la Cruz, Rosario en San Miguel y Dolores en la Catedral.
9.- Nuestra Señora de la Soledad y Anunciación (ambas en Angustias).
10.- Pozo en San Lorenzo; Carmen en San Esteban y Natividad en Jesús.
11.- Sagrario, Dolores y Purísima (todas en la Catedral).
12.- Sagrario y Purísima en Catedral y Virgen de Sión en San Felipe Neri.
13.- Lourdes en San Ildefonso, Victoria (titular) y Purísima en Catedral.
14.- Descendimiento y Carmen en la Cruz y Rosario en Rosarillo.
15.- Misa cantada al Amor Hermoso en San Miguel.
16.- -------
17.- -------
18.- Salud en San Nicolás.
19.- Compasión en San Esteban.
20.- Guadalupe en San Andrés.
21.- Pozo en San Lorenzo.
22.- Valvanera en Salvador.
23.- Soledad en Jesús.
24.- Mercedes en San Juan.
25.- Anunciación en San Ildefonso.
26.- Carmen en San Felipe Neri (privilegiado).
27.- Inmaculada en San Felipe Neri.
28.- Esperanza en San Miguel.
29.- Paz en la Cruz.
30.- Angustias en Angustias.
31.- Patrona y tachado “Excelsa Patrona de esta ciudad en San Lorenzo”.

Y en septiembre de 1891:
1.- Virgen de San Lorenzo (San Lorenzo).
2.- Virgen de los Ángeles en Antigua.
3.- Nuestra Señora de la Soledad en San Esteban.
4.- Dolores en San Pedro.
5.- Nieves, en San Andrés.
6.- Guía en el Salvador.
7.- Divina Pastora en Santiago.
8.- Concepción, en la Catedral (Privilegiado).
9.- Rosario en Rosarillo (Privilegiado).
10.- Sagrario en Catedral (Privilegiado).
11.- Peña de Francia en San Martín.
12.- Pilar en Santiago.
13.- Remedios en Magdalena.
14.- Estrella en San Martín.
15.- Asunción en Catedral.
16.- Carmen en Antigua. 
17.- N.S. del Descendimiento en la Cruz.
18.- Salud en San Nicolás.
19.- Compasión en San Esteban.
20.- Guadalupe en San Andrés.
21.- Pozo en San Lorenzo.
22.- Valvanera en Salvador.
23.- Soledad en Jesús.
24.- Mercedes en San Juan.
25.- Anunciación en San Ildefonso.
26.- Carmen en San Felipe Neri (Privilegiado).
27.- Inmaculada en San Felipe Neri.
28.- Esperanza en San Miguel.
29.- Paz en la Cruz.
30.- Angustias en Angustias.
31.- Amor Hermoso en San Miguel.

Durante décadas se mantuvo esta relación de imágenes, en ocasiones cambiaba el lugar debido a circunstancias extraordinarias (ej. La Salud de San Nicolás cuando fue visitada en San Quirce por el incendio de la Parroquia). Ya en los años 40 del siglo XX, encontramos algunos cambios, cabe reseñar que el día 2 Nuestra Señora de los Ángeles y el día 16 la Virgen del Carmen eran visitadas en Las Angustias (recordemos que La Antigua estaba cerrada) y que el día 19, la Virgen de la Compasión había sido sustituida por el Inmaculado Corazón de María, en el mismo Santuario de La Gran Promesa.

Muchas de las imágenes aquí citadas aún son fácilmente identificables y están al culto, pero también hay otras que entrañan cierta dificultad, por ejemplo la visitada el día 3, Nuestra Señora de la Soledad en San Esteban o La Gran Promesa, o la visitada el día 14, Nuestra Señora de la Estrella en San Martín, que con el tiempo será reemplazada por la Quinta Angustia del mismo templo.

Posteriormente, habrá que tener presente que en 1951 se entronizan en el Santuario de La Gran Promesa las imágenes de la Virgen de la Paz y Buen Viaje de Antipolo (Filipinas) y Nuestra Señora de Guadalupe (América). Mientras, al año siguiente, 1952, se erige en Valladolid la Cofradía de Nuestra Señora de la Fuencisla, Patrona de Segovia, bendiciendo una imagen de la misma en San Felipe Neri el 17 de mayo de dicho año.

No obstante, en el mes de octubre de 1952, se siguen visitando las imágenes citadas en los días 3 (Soledad en Santuario), 7 (Divina Pastora, Santiago), 14 (Estrella en San Martín), 19 (Corazón de María en Santuario) y 26 (Virgen del Carmen en San Felipe Neri). Días 3, 14 y 26 son las mismas que en enero de 1953.

Diez años más tarde, y con los cambios mencionados, las visitas eran las siguientes, (es interesante porque es de las última relaciones completas que aparecen en la prensa).

En 1963:
1.-V. de San Lorenzo (idem).
2.- Ángeles en la Antigua.
3.- Antipolo (Santuario Nacional).
4.- Dolores (San Pedro).
5.- Nieves (San Andrés).
6.- Guía (Salvador).
7.- Carmen (Antigua).
8.- Inmaculada, Catedral (privilegiada).
9.- Rosario (Rosarillo, Privilegiada).
10.- Sagrario, Catedral (Privilegiada).
11.- Peña de Francia, San Martín.
12.- Pilar, Santiago.
13.- Remedios (Magdalena).
14.- Piedad (San Martin).
15.- Sagrado Corazón (Santiago).
16.- Lourdes (San Miguel).
17.- N.S. Descendimiento (la Cruz).
18.- Salud (San Nicolás).
19.- Guadalupe (Santuario).
20.- Montserrat (San Miguel).
21.- Pozo (San Lorenzo).
22.- Valvanera (Salvador).
23.- Soledad (Nazareno).
24.- Mercedes (San Juan Bautista).
25.- Anunciación (San Ildefonso).
26.- Fuencisla, San Felipe Neri (privilegiado).
27.- Concepción  (San Felipe Neri).
28.- Esperanza (San Miguel).
29.- Paz (La Cruz).
30.- Angustias (idem).
31.- Amor Hermoso, titular de la Archicofradía, en San Miguel.

Relación interesante porque vemos como en la propia Parroquia de San Miguel, sede de la Corte de María, se visitaban algunas imágenes que actualmente no están al culto como es el caso de Nuestra Señora de Lourdes (a la que rendía culto la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la propia parroquia) o Nuestra Señora de Montserrat.

El último mes que se anuncian en prensa estas visitas es en enero de 1965, y ya no todos los días: no obstante, los que aparecen, siguen el mismo que en 1963.

Vemos una vez más que los años 60 fueron especialmente malos para este tipo de Cofradías y que se perdió una hermosa costumbre. Gracias a ella, conocemos algunas de las principales devociones marianas de la ciudad (algunas, porque es de notar que todas las imágenes visitadas son de templos del centro de la ciudad y no conventuales) muchas de ellas titulares de Cofradías y Hermandades que tampoco están activas en la actualidad. Hay algunas que ofrecen dudas como las citadas Soledad de San Esteban, Estrella de San Martín o Sión en San Felipe Neri, por poner un ejemplo, pero los textos de Casimiro González García Valladolid, especialmente, nos proporcionan datos, aunque sean breves. Tal vez, en estos tiempos en los que las Cofradías Penitenciales están adoptando titulares marianas, se podría volver la vista a estos nombres que hubo en Valladolid, para las nuevas imágenes (Afligidos, Sión, Estrella, etc).

Sobre las imágenes visitadas, consultar el siguiente enlace.


BIBLIOGRAFÍA.

LEAL, Ramón: Origen de la Asociación del obsequio diario de visitar a la Santísima Virgen o Corte de María en sus mas célebres imágenes, con algunas oraciones para visitarla. Impr. Herederos de la Vda. Pla. Barcelona, 1847.

GONZÁLEZ GARCÍA VALLADOLID, Casimiro: Valladolid sus recuerdos y sus grandezas: religión, historia, ciencias ... Imp. Juan Rodríguez Hernándo, 1900-1902. Valladolid.

Corte de María. Su origen, oraciones para la visita e Indulgencias concedidas. Imprenta de D. Eduardo Baeza. Segovia, 1832.

ENTRADAS MÁS POPULARES