En la tarde-noche del 22 de noviembre de 2025, al día siguiente de concluir el triduo en honor a Nuestra Señora de La Piedad coincidiendo con la fiesta de la Presentación de Nuestra Señora, Valladolid vio por sus calles una de las principales devociones de la ciudad, prueba de ello es que el próximo año 2027, será coronada canónicamente.
En principio estaba prevista para el pasado mes de mayo, mes eminentemente mariano, pero fue aplazada hasta esta fecha en que se pudo celebrar.
Tal vez se ha adelantado un poco la efeméride del IV centenario pues recordemos que el contrato de policromía de la imagen se fecha el 5 de noviembre de 1627 entre Diego de la Peña, pintor y Juan de la Fuente y cabría suponer que, a falta de otro documento que hable de la propia hechura, ésta se hiciera inmediatamente anterior a la policromía. También es cierto que en 2027, esta imagen será protagonista de otro hito en la ciudad, como se ha mencionado, lo que ha podido influir en la elección de este año para esta conmemoración.
En cualquier caso este dato de las fechas, antigüedad, historia, etc., dan una idea de la importancia de seguir investigando en el devenir de nuestras cofradías y nuestro patrimonio y lo que en otro tiempo pudo ser una datación aproximada, la investigación aporta –en la medida de lo posible- certezas.
Recordemos, muy brevemente, que esta imagen se hizo en origen para la capilla de la Soledad en el desaparecido convento de San Francisco en Valladolid. Tras la exclaustración fue reclamada por la familia Salcedo y Rivas y trasladada a la Parroquia de San Martín donde dicha familia poseía el patronato de la capilla del obispo Fresno de Galdo, primera ubicación del conjunto en esta parroquia, pasando luego al crucero (lado de la epístola) y después a la segunda capilla del lado del evangelio, donde se venera en la actualidad. En 1927 comenzó a formar parte en la Semana Santa en la Procesión de Caridad convirtiéndose posteriormente en imagen titular de la Cofradía de Nuestra Señora de La Piedad.
El dicho día 22 de noviembre de 2025, a las 17:30 h., daba comienzo en la Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito El Viejo la Santa Misa, presidida por Mons. Luis Argüello, Arzobispo de Valladolid. Posteriormente se iniciaba la procesión que saliendo desde dicha parroquia continuó por las calles San Martín y Chancillería (oración frente a la Residencia de ancianos de Ntra. Sra. del Carmen), reanudándose por Gondomar, Torrecilla, Cadenas de San Gregorio, Plaza de San Pablo, Angustias, Solanilla, Antigua (oración frente a la Residencia Universitaria Sta. Rosa de Lima), Marqués del Duero, Paraíso, Avenida de Ramón y Cajal (oración frente al Hospital Clínico Universitario), San Martín, hasta la Iglesia de San Martín y San Benito El Viejo.
Abría el cortejo procesional un pertiguero, seguido de un piquete a caballo de la Policía Nacional, a continuación cruz alzada y ciriales, banda de gaitas de la cofradía, grupo folclórico (que bailó ante la Virgen en algunos de los actos), hermanas de devoción, representaciones de cofradías, escuadrón de la Policía Nacional, paso de Nuestra Señora de La Piedad (Quinta Angustia), presidencia eclesiástica y de la cofradía así como autoridades, banda de CC y TT de Nuestra Señora de la Piedad.
En esta ocasión, la imagen portada su corona de 1939, el Cristo potencias, la cruz con ráfaga y cantoneras –desconozco autor y datación tanto de la cruz como de la platería que lleva, detalle interesante conocer- además de sudario, en la carroza tallada por Mariano García Maestro, estrenada en 1944. Lucía un curioso exorno con escudos referentes tanto a la parroquia, sus dos titulares, uno de los elementos con yelmo, espada y capa y por otro lado mitra y báculo, referentes a san Martín tanto en su etapa militar (como se ve en el remate del retablo mayor de la propia iglesia parroquial así como en el grupo procesional tallado por Gregorio Fernández para este mismo templo, hoy conservado en la Catedral) como en su labor como obispo de Tours y por otro lado el reverso de la medalla de San Benito, así como la cruz emblema típico de la cofradía, y la leyenda “SIEMPRE JUNTOS”… ojalá que quede en el pasado antiguos episodios.
