lunes, 30 de diciembre de 2024

“LA SAGRADA FAMILIA”, GREGORIO FERNÁNDEZ Y LA COFRADÍA DE SAN JOSÉ DE NIÑOS EXPÓSITOS.

"Sagrada Familia" (Gregorio Fernández, 1620-21), después de su restauración.
Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir.
Valladolid.

"Sagrada Familia" (Gregorio Fernández, 1620-21), antes de su restauración.
Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir.
Valladolid.

El año 2021 podría haber supuesto un doble motivo de celebración en torno al grupo de La Sagrada Familia venerado en la Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir: por un lado, el IV centenario de su culminación (con la policromía contratada el 22/08/1621 por el pintor Diego Valentín Díaz) y por otro lado, la celebración del Año de San José, convocado por el Papa Francisco. No obstante, la situación sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19 ha supuesto el freno de la normalidad conocida hasta no hace mucho tiempo. Tal vez, y puesto que imaginar cuesta poco, en una situación normal, se hubiera podido pensar en una procesión extraordinaria, en su participación en la Procesión del Corpus Christi o en un altar en el recorrido de la misma o cualquier otro acto. Máxime si tenemos presente que, coincidiendo con la efeméride de su realización, el grupo está siendo sometido a una más que necesaria restauración en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, en Simancas (Valladolid).


LA COFRADÍA DE SAN JOSÉ DE NIÑOS EXPÓSITOS.
Tomamos como punto de partida el resumen que ofrece Carlos Alcalde Martín-Calero en “Agregación de las Obras Pías de Valladolid y su obispado a la Real Casa de Misericordia, 1773 y 1805: la Sección de Obras Pías del Archivo de la Diputación Provincial de Valladolid”, donde se recoge:

74. COFRADÍA DE SAN JOSÉ DE LOS NIÑOS EXPÓSITOS
Distrito religioso: Parroquia de San Lorenzo, en la que poseyó una capilla desde 1606.
En 1553 se le agregan las Cofradías de Nuestra Señora de Gracia, Nuestra Señora de la O y la de San Llorente.
Fecha de fundación: 1540.
Finalidad: Administración del Hospital de San José de Niños Expósitos que recogía, bautizaba, criaba hasta los seis años y enterraba a los acogidos. Celebración del día de su advocación.
A partir de 1575 logra el derecho exclusivo sobre las representaciones teatrales en el Corral de Comedias.

El grupo de la Sagrada Familia hay que entenderlo dentro de su contexto, que es imagen titular de la Cofradía de San José de Niños Expósitos. Esta Cofradía se erigió en Valladolid en 1540 y mantuvo su actividad hasta 1757.

La finalidad de esta Cofradía era, como reseñó Teófanes Egido recoger, bautizas y criar los niños que “las malas mujeres en la ciudad echaban a los ríos, muladares y otras partes” (Aportación al estudio de la demografía española: los niños expósitos de Valladolid, siglo XVI-XVIII). Para ello poseyó un hospital donde recibía y cuidaba de los expósitos, siendo uno de los principales focos de actividad de la cofradía, al que, por otro lado se sumaba un corral de comedias o teatro y la capilla de San José (o de la sagrada Familia) en la Parroquia de San Lorenzo.

El siglo XVI fue una centuria de auge del culto a San José en España y sus territorios y también, por extensión, a la Sagrada Familia; en ello contribuyen dos factores:

  1. La propagación de su culto y devoción por Santa Teresa de Jesús (Gotarrendura o Ávila, 28 de marzo de 1515-Alba de Tormes, 4/15 de octubre de 1582), quien a la edad de 27 años y gravemente enferma, temiendo por su vida, se encomienda a San José y paulatinamente su vida va volviendo a la normalidad. A partir de ese momento toma al Santo Patriarca como abogado, manifestando en varias ocasiones su devoción por él y las numerosas gracias que había recibido por su intercesión. El Carmelo Descalzo promovió su devoción con la presencia de su imagen en los templos, y posteriormente con agrupaciones como Cofradías o la Asociación Josefina, al igual que lo sigue haciendo en la actualidad y cabe destacar que algunas de las imágenes de San José que están coronadas canónicamente tienen que ver con esta Orden, podemos citas como ejemplos la del Convento de San José de Ávila (coronada el 24 de agosto de 1963), o la del Convento de Santa Ana y San José de Córdoba (coronada el 1 de mayo de 2021).
  2. El Concilio de Trento (1545-1563) y la Reforma Católica o Contrarreforma (1545-1648), su presencia en el arte post-tridentino, en el que el tema de la Sagrada Familia fue presentado como modelo de familia cristiana, reforzando la importancia del sacramento del matrimonio y las consecuencias legales derivadas del mismo, entre ellas los hijos y su cuidado, lo que nos podría llevar a considerar el fin de la Cofradía de la que estamos tratando, el cuidado de los niños abandonados.

Así pues, la Cofradía pone en manos de Gregorio Fernández la realización de su grupo titular, obra que ejecuta en 1620. La policromía se demoró un poco más, hasta el año siguiente, cuando el 22 de agosto de 1621, el pintor Diego Valentín Díaz contrata este trabajo, según las siguientes pautas:

— 398
Condiciones que se han de guardar en el encarnar y pintar las figuras de nra. Señora niño Jesus y San Josef.
Primeramente las encarnaciones de todas tres figuras mate dando cada una el color de la encarnacion que convenga conforme a la parte y del niño como niño y la birgen imitando a la encarnacion del san Josef como de hombre diferenciando como mas convenga. pintando los ojos en cristal y retocando los cavellos de la imagen el niño con oro molido y los del santo con color de suerte que queden muy bien peleteados. los colores del pelo muy graciosos y con toda propiedad conforme a las edades en todo o aciendolo por la orden que diere el ss.r Gregorio Fernandez y a gusto de los señores oficiales de esta santa cofradia. en cuanto a los bestidos es condicion que an de ir coloridos al olio de colores los mexores que se allaren en Sebilla. el manto de la imagen a de ser açul echandole al canto unas puntas de oro y de pintura bordada una cenefa retocada con oro molido al ancho y dispusicion que diere el dicho Gregorio Fernandez debajo de que a de ser angosta por fingir el manto delgado. la saya a de ser de carmín que imite una purpura muy finisima y tambien a de llevar su cenefa la mas rica y graciosa que se pueda y retocada de oro molido y si pareciere a los SS.es G.o Fernandez y oficiales de la dicha cofradía echar en el manto y saya unos caracolillos de oro se echen o al canto u los que sean los que agan la cenefa. La toca de la ymagen a de llevar al canto un maxaderillo de oro y por cenefa a de imitarse una cosa como de cadeneta o ymitando toda ella una labor que parezca gasa. En el angulo de la imagen poner tambien un maxaderillo de oro con su flocadura los remates dando al angulo el color mas gracioso que se pueda y que salga del color de la purpura de la saya // En cuanto al bestido del niño es condicion que aya de ser morado el mas subido que pueda ser de color y mas gracioso echo de los colores como dicho es que se allaren en Sibilla y ansimismo a de llevar echa la orilla en la forma y modo aunque de diferente labor que la de su madre y el angulo del niño con su majaderillo de oro y flocadura y en las alpargatillas fingido de perlas o algo que parezca que estan bordados // En cuanto al bestido del San Joseph a de ser la tunica verde el mas subido que se pueda echo con todo cuidado gastando en todo los mexores aceites y mas a proposito para que las colores no mueran el manto del Santo a de ser amarillo o si de aqui a que se aga pareciere mexor otro color. en el y la tunica a de llevar sus orillas imitando a bordadura y todo retocado con oro molido y si para salir mejor lo bordado pareciere conbenir lo que cogiese el ancho de la cenefa acerlo de otro color sea el que mas convenga y dixere el dicho Gregorio Fernandez como persona que desea sus figuras luzcan bien y salgan como cosa de sus manos todo lo cual mientras no estuviere echo a su gusto y satisfaccion ni el que de ello se encargara a de aber cumplido ni se le a de pagar. a de estar echo todo lo dicho para el día de san Josef de este año de 1621 con tal que la escultura se de acabada un mes antes de la fiesta...// los ojos de cristal guarniciones de oro y caracolillos si los llevare los a de poner la dicha cofradia y traer de Sivilla los colores pagando el que de ello se encargare lo que costaren en Sivilla y yo el dicho Diego Diez si de ello me encargo y si vs. ms. me hacen merced tomare a cuenta y parte de pago como a tratado conmigo el Sr. Francisco de Madrid la redencion del censo perpetuo que la dicha cofradia tiene sobre unas casas mias frontero de nra señora de San Lorenzo. =Diego Balentin Diaz. =Gregorio Fernandez.













LA CAPILLA DE LA SAGRADA FAMILIA EN LA PARROQUIAL DE SAN LORENZO MÁRTIR.

Tuvo un espacio singular dentro del templo parroquial de San Lorenzo Mártir, una capilla abierta en la nave del evangelio.
1607.- 300 ducados en que se vendió la capilla de señor San Joseph a la confradia de Sancto y niños pósitos (Catálogo monumental, pág. 86).

Entre el momento de la compra de este espacio y la llegada del grupo de la Sagrada Familia, es de suponer que la capilla estuvo presidida por otra representación. Con el nuevo grupo procesional tallado por Gregorio Fernández se ve la necesidad que un marco que lo albergue, así, en 1621 se concierta con Melchor de Beya la construcción de un retablo que, por condiciones y fechas puede deducirse que sería clasicista: “Iten mas debajo de la dha puerta hacia la pila bautismal un altar de señor S. Joseph el Niño Jesús y Ntra. Srª todas tres imágenes de talla entera y sobre un trono de madera en un nicho grande q esta entre cuatro columnas estreadas doradas de talla y encima dellas una cornixa con su frontispicio abierto y en medio una cruz por remate” (Catálogo monumental, pág. 88, inventario 06-X-1648).

Algunas copias de este conjunto procesional tienen en sus retablos también a Dios Padre y al Espíritu Santo como una “Doble Trinidad” (la del cielo y la de la tierra), como aún se puede ver en Medina de Rioseco (Iglesia de Santa María de Mediavilla, vinculada a la gubia de Andrés Solanes e Iglesia de Santa Cruz – Museo de Semana Santa, de Pedro Salvador “El joven”), o en Medina del Campo (Iglesia de San Miguel). Entra dentro de lo posible pensar que en algún momento, aquel primer retablo (existente entre 1621 y 1721) también las tuviera, pero en el que se hizo en el siglo XVIII ya no figura, el fondo, según se puede ver en fotografías, tiene un pabellón real.

"Sagrada Familia" (at. Andrés Solanes, siglo XVII).
Iglesia de Santa María.
Medina de Rioseco (Valladolid).

Detalle de Dios Padre y Espíritu Santo del anterior grupo.


Retablo de la Sagrada Familia.
Iglesia de San Miguel.
Medina del Campo (Valladolid).


Posteriormente, en un inventario fechado el 30-X-1661 se menciona una lámpara de plata en el altar de San José, presente luego en los siguientes inventarios.

En el siglo XVIII, como documenta María Antonia Fernández del Hoyo, se acometieron obras de ampliación y reforma en la capilla, las trazas fueron obra de Matías Machuca, y Manuel Morante revisó las condiciones e incluso introdujo modificaciones –cubrición de la capilla mediante cúpula de medida naranja en lugar de la bóveda de aristas propuesta por Machuca – que fueron aceptadas. Tras una licitación, el propio Machuca se encargó de construir la capilla respetando las modificaciones de Morante que hizo la sala inmediata a la citada capilla.

Machuca recibió por su trabajo 4.900 reales. Morante cobró 1.500 reales y una pequeña cantidad suplementaria por revisar la obra de su colega. No fue ésta la única ocasión en la que Machuca trabajó para la iglesia de San Lorenzo. De 1728 a 1731 efectuó diversos reparos en los tejados y otros lugares del templo (cfr. T. UREA, «Archivos parroquiales», BSAA-1971, p. 516).

A raíz de estas obras de ampliación de la capilla se procedió a la realización de una nueva decoración y, en especial, un nuevo retablo, que llegó hasta 1967 momento de hundimiento parcial de la antigua Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir. Ese retablo fue estrenado en 1726 tras vender el anterior a los trinitarios calzados. Este nuevo retablo fue dorado por Santiago Montes, terminando su trabajo el 28 de abril y, unos meses más tarde, el 20 de junio tuvo lugar la colocación de las imágenes. En 1737 el grupo fue protegido con unas vidrieras cristalinas donadas a por el cofrade D. Juan Antonio de Arenzana.

En esta capilla también estuvo el altar del entonces Beato Simón de Rojas. La imagen estaba en un retablo en la capilla de la Sagrada Familia. Sobre ella dice Casimiro González García Valladolid (Compendio, p. 44.): “La imagen, revestida, del Beato Simón de Rojas, que se venera en el altar del lado de la Epístola, en la capilla de la Sagrada Familia, procede de la iglesia del convento de PP. Trinitarios Calzados, que existió en la calle de doña María de Molina, y del que fue Prior dicho Beato”.

El grupo de la Sagrada Familia siempre ha tenido, y tiene, una singular relevancia dentro de la Parroquia, tanto es así que incluso cuando se tuvo que trasladar a la vecina Iglesia Conventual de San Joaquín y Santa Ana, junto a la Patrona fueron algunas obras, entre ellas, la Sagrada Familia, que encontró su ubicación en el retablo del “Transito de San José” junto a la magistral pintura de Francisco de Goya (1787).

Construido el nuevo templo Parroquial de San Lorenzo Mártir, se dispuso una nueva ubicación a la Sagrada Familia, en una capilla situada frente al retablo mayor, a Nuestra Señora de San Lorenzo. La decoración del espacio se minimizó al máximo, se eliminó el retablo, quedando sólo las tres tallas dispuestas cada una de ellas sobre un pedestal, viéndose un tanto separadas.

A finales de septiembre de 2020 el grupo de la Sagrada Familia se trasladó a Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en Simancas, donde fue sometido a una encomiable restauración que le ha devuelto su esplendor, especialmente apreciable en la policromía.





Terminada su restauración, partió hacia la Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo (León) donde formó parte de la exposición “HOSPITALITAS” entre el 12 de junio, fecha en que fue inaugurada por S.M. Felipe VI hasta el 30 de noviembre de 2024 (esta exposición tuvo dos sedes, la citada de Villafranca del Bierzo –en su Colegiata y en la iglesia de Santiago- y la otra en Santiago de Compostela –cripta del Pórtico de la Gloria de la Catedral y el Monasterio de San Martín Pinario).


Mientras, y aunque su capilla servía para acogen otras imágenes, se realizó una nueva peana o basa para albergar a las tres imágenes juntas, una solución más acertada que los tres pedestales anteriores, aunque es cierto que –en lo posible- ojala se recuperase su retablo, que se supone que tras la demolición del anterior templo, fue llevado a almacenes de la diócesis.




El grupo regresó a la Parroquia de San Lorenzo Mártir en diciembre de 2024 quedando repuesto al culto con motivo de la solemnidad de la Sagrada Familia, celebrada el domingo de la Octava de Navidad (29 de diciembre).

Para conocer más sobre este grupo se recomienda el siguiente enlace.

sábado, 23 de noviembre de 2024

EFEMÉRIDES 2025

2000 (25 años)

02/03/2000.- Inauguración de la exposición “Pasos Restaurados” en el Palacio Villena.

09/04/2000.- Bendición de la imagen de Nuestra Señora de la Amargura (José Antonio Hernández Navarro) para la Cofradía del Santo Cristo del Despojo –denominación de aquel momento-, celebrada en la S.I. Catedral.


17/04/2000.- Prohibición de procesionar el paso de La Oración del Huerto (Andrés de Solanes, c. 1628) en la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, con la Cofradía de La Oración del Huerto. Lo mismo ocurría el Viernes Santo en la Procesión General (finalmente suspendida por lluvia).

18/04/2000.- Procesión Extraordinaria del Ecce Homo -Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros-, alumbrado por su Hermandad titular, con la presencia de una Compañía de la Legión. El acto de homenaje en la plaza de San Pablo se celebró bajo la lluvia y seguidamente se suspendió la procesión, aunque la compañía de la Legión sí que realizó el recorrido.

Fuente: AMVA. MCO_00474_021


20/04/2000.- Jueves Santo. Estreno de las imágenes “Santísimo Cristo de la Exaltación” (Francisco Fernández Enríquez y Rubén Fernández Parra, 1999), “Nuestra Señora de la Amargura” (José Antonio Hernández Navarro, 2000), recuperación de la “Santa Cruz Desnuda” (Anónimo, finales siglo XIX) portada a hombros, por la Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores, Cofradía del Santo Cristo del Despojo y Cofradía de la Orden Franciscana Seglar-La Santa Cruz Desnuda respectivamente (denominación vigente en aquel momento).

20/04/2000.- Jueves Santo. En la Procesión de la Santa Vera Cruz se incorpora el paso “Lignum Crucis” (que saldrá hasta 2017). Por otro lado, en la misma procesión, prohibición de procesionar el paso de “La Oración del Huerto” (Andrés de Solanes, c. 1628).

04/09/2000.- El Pontificio Consejo para los Laicos reconoce en la Comisaría del Santísimo Cristo del Perdón la existencia de la histórica Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión y permite la recuperación de parte de su patrimonio.

08/09/2000.- Rosario de la Aurora con la copia de Nuestra Señora de San Lorenzo, realizada por Miguel Ángel Tapia, que se había bendecido por aquellas fechas.


21/10/2000.-La Cofradía Penitencial de Las Angustias, con su Imagen titular, peregrina a la S.I. Catedral con motivo del Jubileo del III Milenio.

24/10/2000.- Santa María Vulnerata es portada en procesión desde la S.I.M. Catedral hasta la Capilla del Colegio de San Albano con motivo del IV centenario de su llegada a Valladolid y dicho colegio. Fue portada por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz (que al año siguiente la nombró alcaldesa honoraria) en la carroza de Nuestra Señora de San Lorenzo. Además se la obsequió con una nueva corona.

16/12/2000.- Proclamación de San Rafael Arnaiz como copatrono de la Cofradía penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo, acordado por Cabildo de Gobierno del 22 de octubre de 1999, ratificado en Cabildo General el 30 de abril de 2000.


1975 (50 años)

15/03/1975.- Se inaugura oficialmente la iglesia de La Milagrosa, con el título “Parroquia de San Francisco Javier y la Milagrosa”, que venía funcionando desde Navidad, establecida en unas naves industriales en la calle Huelva. Se hacen cargo los Padres Paúles.

24/03/1975.- Lunes Santo. Sale el Ecce Homo de Gregorio Fernández en el Rosario del Dolor (Fotografía: AMVA APR_F_00562_060_r, es la misma que aparece en la crónica de la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor en la prensa local).


28/03/1975.- Viernes Santo. Estreno en el Sermón de las Siete Palabras los pasos “Hoy estarás conmigo en el paraíso” y “Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado” presidiendo a los lados de “En tus manos encomiendo mi espíritu”. Por la noche saldrán los 7 pasos en la General. Así se cumplía el deseo de la Cofradía de tener un paso por cada palabra.

Fuente: Archivo Municipal de Valladolid. Signatura F00564-014.

Sale el Ecce Homo de Gregorio Fernández en la General del Viernes Santo como “Preparativos para la flagelación”

17/05/1975.- Mons. Luis María de Larrea Lagarreta, Administrador Apostólico de la Diócesis (años 1974-1975), consagró la iglesia de San Francisco de Asís (enlace).


18/05/1975.-Rosario de la Aurora de la Antigua Devoción de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros desde las cercanías de San Benito El Real.

Julio de 1975 termina la restauración de Nuestra Señora del Carmen de extramuros a cargo de D. Francisco Santamaría Vaquero.


1950 (75 años)

07/04/1950.- Participa por primera vez la Cofradía del Discípulo Amado, fundada ese mismo año, con el paso "La Virgen y San Juan", compuesto por las imágenes de la Virgen y San Juan del retablo mayor de la Penitencial de la Santa Vera Cruz y María Magdalena (del paso del Entierro de Cristo, de la Penitencial de La Piedad, conservada en el Museo Nacional de Escultura).


12/04/1950.- Primera salida procesional de Cristo Rey (Félix Granda y Buylla), Basílica Santuario Nacional de La Gran Promesa. Salió desde la S.I.M. Catedral, continuando por Arribas, Cánovas del Castillo, Ferrari, Plaza Mayor, Santiago, General Mola, Regalado para concluir nuevamente en la Catedral. Durante la Semana Santa de aquel año estuvo expuesto en la Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua.


28/05/1950.- Desfile “artístico-religioso”, organizado por las Congregaciones de Hijas de María. Saliendo desde la Plaza de Santa María siguió por Cascajares, Regalado, Duque de la Victoria, Migue Iscar, Santiago y Plaza Mayor. En carrozas se representaban los principales misterios de la vida de la Virgen (8 en total): La Inmaculada, la Presentación, la Anunciación, la Maternidad Divina, la Purificación, la Asunción, Medianera Universal y la Coronación de la Santísima Virgen. Al llegar las carrozas a la Plaza Mayor entraba procesionalmente la Santísima Virgen acompañada por los Congregantes Luises, con un acto de exhortación (P. Cué) y Salve.

31/05/1950.- Rosario de Antorchas con Nuestra Señora de Fátima desde San Pablo por Angustias, Macías Picavea, Platerías, Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Plaza de Portugalete, Angustias y San Pablo finalizando con Salve y besamanos, procesión con carácter de rogativa y penitencia de acuerdo a los deseos del Papa.

02/07/1950.- Procesión de San Antonio María Claret desde el Santuario hasta la Capilla de los Misioneros del Corazón de María, con motivo de su canonización.

27 a 30 /09/1950.- Celebración en Valladolid del VII centenario del Santo Escapulario del Carmen de la Provincia de Carmelitas Descalzos de San Elías de Castilla la Vieja. El último día hubo procesión.

12/11/1950.- Magna Mariana en la Plaza Mayor con motivo de la definición del Dogma de la Asunción (enlace).



1925 (100 años)

11/06/1925.- Última vez que en la procesión del Corpus Christi salen otras imágenes en el cortejo procesional. La misma norma se extendió al resto de procesiones de Octava celebradas en diversos templos.


1900 (125 años)

17/05/1900.- Colocación de la primera piedra del convento de religiosas de María Inmaculada.

27/05/1900.- Beatificación de José Fernández de Ventosa.


1850 (175 años)

21/02/1850.- Rogativa a Nuestra Señora de San Lorenzo por feliz alumbramiento de la reina doña Isabel II.


1825 (200 años)

23/07/1825.- Instalación de las Hermanas de la Caridad en el Hospital General de la Resurrección.


1775 (250 años)

14/05/1775.- Procesión de rogativa a San Pedro Regalado desde la Parroquia del Salvador, por los buenos temporales.

18/05/1775.- El Cabildo traslada a Nuestra Señora de San Lorenzo a la Catedral, donde estuvo hasta el día 21, que volvió a su casa donde prosiguió su novenario, a causa que “hubo mucha secura en el mes de Abril y Mayo, con muchos aires fuertes, recios y fríos”.

28/05/1775.- “En 28 de Mayo salió la tercera órden de nuestro padre San Francisco al Calvario al Campo, habiendo tenido ocho dias de ejercicios en su capilla, y tuvieron el ultimo dia a S.M. patente todo el dia”.

30/05/1775.- Rogativa al Cristo de la Cruz. “El Cristo de la Cruz. El Cristo de la Cruz salió en rogativas al humilladero del Campo el dia 30 de Mayo; iban de penitencia, con cruces y demás mortificaciones, doscientas treinta y dos personas entre niños y grandes, y quinientas ocho con luces. Prosiguió su novenario en su casa, con sermones todos los dias, y el ultimo dia de la novena salió otra vez el Cristo al humilladero, solo con penitencias de cruces. Asistieron los padre de San Francisco, de particular, de dos en dos, con un Cristo, predicando á trechos; asistió tambien la tercera orden con su cera de la órden”.

04/06/1775.- “El Cristo de la Espiga. En este tiempo pusieron tambien en novenas al Cristo de la Espiga, en San Pedro, y le sacaron en procesion el día 4 de Junio, dia primero de Pascua del Espíritu Santo. Fué la procesion por Santa Clara á San Pablo y volvió por la Corredera, calle de San Martin á su casa. Asistió mucha gente, asi de penitencia como de luces, y prosiguió en su casa otros dias á espensas de la devocion, en accion de gracias”.


12/11/1775.- Instalación de las parroquias de San Miguel y la de San Julián, que se unen en una sola, en el antiguo Colegio de Los Jesuitas de San Ignacio.

18/11/1775.- Se traslada el culto de la primitiva Iglesia de San Esteban al templo del Colegio de San Ambrosio (Jesuitas), pasando a ser la Iglesia Parroquial de San Esteban El Real.

26/11/1775.- Nacimiento de San José Fernández en Ventosa de la cuesta (Valladolid).



1750 (275 años)

17/04/1750.- “Año de 1750, dia 17 de Abril, salió el cabildo y la ciudad como acostumbraba con comunidades y cofradías en procesion de rogativa por falta de agua á Nuestra Señora de San Lorenzo; llevaron la reliquia del santo Regalado en las andas de Nuestra Señora del sagrario, y volvieron con la Virgen y la reliquia a la Santa Iglesia y la tuvieron alli tres dias, y el dia 20 volvieron á su casa en la misma forma, vestida de gala, y el cabildo con capas blancas y la reliquia, se volvieron a su casa con ella en la misma forma que fueron; y en San Lorenzo continuaron su novenario, y el último dia asistió el acuerdo y tuvieron su sermón. Fué Nuestro Señor servido de llover, lo que continuó por mas de un mes y mas dias á ratos con que al parecer se aseguró el año”.

17/04/1750.- Fallece Manuel Canesi, autor de la Historia de Valladolid, siendo enterrado en la Iglesia de San Lorenzo.


1725 (300 años)

06/01/1725.-Fallece el escultor José de Rozas, autor del Cristo de la Humildad (Piedad) y los ángeles del paso del Sepulcro (Angustias).

22/11/1725.- Se concluyen las obras de la capilla mayor de la Iglesia Penitencial de La Piedad, proyectadas por Matías Machuca, con el camarín de Nuestra Señora y la sacristía.


1675 (350 años)

25/01/1675.- Beatificación de Juan de la Cruz, carmelita descalzo.

Descripción proporcionada por Antonio Moreno de la Torre en 1675 donde recoge “un paso de La Oración del Huerto, con ángel y Judas, prendimiento, bosque, Pedro, Juan y Diego, de muchos personajes, el de la linterna”.

26/05/1675.- Luis de Naveda y Antonio del Solar se concertaron con D. Simón de Contreras y Rojas, secretario de Su Majestad y regidor perpetuo de Valladolid, para elevar la nueva iglesia y Colegio de San Juan de Letrán, con arreglo a la planta y traza de Juan Tejedor Lozano, maestro de obras, vecino de Valladolid. La última restauración de la iglesia fue entre 2013 y 2014, siendo presentada a principios de abril ese último año. Una iglesia que sería deseable que estuviera abierta al culto y a su visita. La fotografía corresponde a la fachada diseñada por Matías Machuca (1732-1739).



1650 (375 años)

08/03/1650.- La Cofradía de La Pasión concierta con el pintor Pedro de Antecha la policromía del paso del Azotamiento, figurando como testigos los escultores Francisco Díez de Tudanca y Antonio de Ribera a quienes se supone autores de las tallas.



1625 (400 años)

10/04/1625.- Fallece San Miguel de los Santos, religioso trinitario descalzo, cuyos restos mortales se conservan en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari.


Fundación de la Cofradía del Santo Ángel de la Guarda, en el Convento de la Trinidad Calzada. Posteriormente pasará a la Parroquia de Santiago.

22/12/1625.- Fallece doña Magdalena de Borja Oña y Loyola, patrona de la Iglesia de San Antonio (Jesuitas, hoy San Miguel) estando enterrada en el presbiterio de dicho templo. Perteneció a las familias de San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja.


1600 (425 años)

16/05/1600.-Bartolomé de la Plaza, primer Obispo de Valladolid aprueba la primera regla de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con el nombre de “Cofradía de la Cinta de Nuestro Padre San Agustín y Santa Mónica, de Nuestra Señora de la Consolación de Bolonia, Ánimas de San Nicolás de Tolentino y Jesús Nazareno”.

08/09/1600.- Llega a Valladolid la imagen de Nuestra Señora Vulnerata, siendo entronizada en la capilla del Colegio de Los Ingleses. Es una de las escenas recogidas en las pinturas de Diego Díez Ferreras (1679) que adornan dicha capilla.


En 1600 se le terminó de pagar el coste de la hechura de la imagen de Nuestra Señora (fol. 98, lib. A; Obras y artistas que se citan en los libros de la Cofradía de Nuestra Señora de La Piedad de Valladolid, de Emilio Alarcos Llorach y Alfredo de los Cobos Rubio; en el artículo no se especifica advocación).


1550 (475 años)

Fundación del Hospital de San Juan de Letrán por el sacerdote Hernando de Dios. La actual iglesia es obra de 1675 Luis de Naveda y Antonio del Solar se comprometieron a construir un templo nuevo, el actual, conforme a la planta y traza de Juan Tejedor Lozano, con fachada diseñada por Marías Machuca en 1732. El edificio se inauguró el 10 de septiembre de 1739

03/10/1550.- Fundación del Convento de Madre de Dios (MM. Dominicas).


1500 (525 años)

17/01/1500.- Nace en Oropesa San Alonso de Orozco, falleció en Madrid el 19 de enero de 1591. Su cuerpo estuvo la Iglesia del Dulcísimo Nombre de Jesús, de los Agustinos Filipinos, hoy Iglesia Parroquial de San Agustín, de Valladolid desde el Desde el 23 de septiembre de 1853 a 1978.



1375 (650 años)

La Ermita de San Benito pasa a ser parroquia, San Benito El Viejo, que en 1812 se agregaría a la de San Martín.


1300 (725 años)

Año Santo o Jubileo, hay constancia de jubileo con Indulgencia desde el anunciado en 1300 por Bonifacio VIII, estableciéndose luego jubileos ordinarios cada cierto número de años (33, 50 ó 25) y otros extraordinarios, celebrados para conmemorar circunstancias especiales, o también pueden ser de ámbito universal y particular. Será en 1470 cuando Pablo II reduce el plazo a 25 años vigente en la actualidad.


1125 (900 años)

Legendaria invención (hallazgo) de la imagen de Nuestra Señora de San Lorenzo en una cueva existente en la margen izquierda del río Pisuerga.


lunes, 11 de noviembre de 2024

ORATORIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN O DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (VULGO ROSARILLO)


El Oratorio de Nuestra Señora del Rosario, (vulgo Iglesia del Rosarillo), llamado en ocasiones también Oratorio de Nuestra Señora de la Presentación, nos habla de la existencia y unión de dos antiguas Cofradías que, por distintas circunstancias vieron unidos sus caminos hasta fundirse en una sola. Por un lado, la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario que tenía su iglesia anexa al Palacio Real y, por otro lado la Cofradía de los Santos Mártires Cosme y Damián, fundada en tiempos de la reina Doña Urraca, con una iglesia y hospital que servía de “albergue de los litigantes pobres y viudas que venían á la población con objeto de seguir sus pleitos ante la Real Chancillería del Reino” (Valladolid sus recuerdos y grandezas, Tomo II, pág. 87). Esta Cofradía de los Santos Mártires Cosme y Damián contaba además con una ermita, que durante un tiempo fue sede del monasterio de San Basilio. Señala el mismo autor que en tiempos de Felipe III, en 1602, necesitando el rey para capilla de su palacio la iglesia donde estaba erigida la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y ocupaba el sitio en que estuvo el convento de San Diego, hizo a los cofrades trasladarse a la iglesia del hospital de San Cosme y San Damián, refundiéndose ambas cofradías en una sola, con el título de Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y Gloriosos Mártires San Cosme y San Damián, figurando también en el retablo mayor del templo. Todo ello se testimonió el 13 de abril de 1603 ante el licenciado Juan del Valle, notario apostólico.

La autoría de la iglesia se viene relacionando con el arquitecto Juan de Nates, o cuanto menos su intervención para dotarla del aspecto que ha llegado a nuestros días. La fachada es sumamente sencilla, con tres vanos además de la portada que enmarca una puerta adintelada y rematada por un frontón triangular partido, con bolas por acroteras y el escudo real de Felipe III, manifestando su patronato sobre este templo.

En cuanto al interior, se trata de una sola nave, en origen gótica y luego reformada o ampliada, dividida en cabecera y dos tramos, con coro alto a los pies y, tras el testero del presbiterio, la sacristía y el acceso al camarín (quedando detrás del retablo mayor). En el tramo intermedio de la iglesia, al lado del evangelio, se abre una puerta que comunica con el claustro. Para conocer su amueblamiento hay que ir a catálogos y obras de cronistas de Valladolid, pues ha estado cerrada durante décadas.

El retablo mayor, obra del ensamblador Blas Martínez de Obregón (1689) encomendándose la escultura a Antonio Vázquez y José de Rozas, consta de tres cuerpos y otras tantas calles; en el inferior presenta sendas puertas en los extremos dan acceso a una dependencia singular, en dos pisos o alturas, la inferior como despacho y la superior como camarín de Nuestra Señora del Rosario; en el centro el expositor, donde con cuatro pequeñas imágenes se representaba la Presentación de Nuestra Señora, episodio titular de de la Congregación de dicho templo; a los lados se dispusieron imágenes de carácter seriado de los Corazones de Jesús y de María. En el segundo cuerpo, en el centro se presenta la imagen de Nuestra Señora del Rosario, flanqueada por las efigies de Santo Domingo de Guzmán (por la vinculación con el origen del rosario) y San Francisco de Asís, una asociación de ambos santos patriarcas y fundadores muy común en otros tiempos en iglesias tantos franciscanas como dominicanas, como ocurre en el retablo mayor de Santa Clara, el retablo del Sagrado Corazón en San Pablo, en el desaparecido retablo mayor del convento de San Francisco (el costeado en 1674 por la familia Mendoza), iglesia conventual de Nuestra Señora de la Laura, etc., todos ellos en Valladolid. Destaca entre la hornacina de Nuestra Señora del Rosario y el Calvario una relieve con el característico milagro de los Santos Mártires Cosme y Damián; en el remate un Calvario compuesto de Cristo Crucificado, la Virgen y San Juan y sobre este conjunto el escudo con toisón de sostenido por leones rampantes y la presencia de dos angelotes con instrumentos de la pasión; en los extremos ángeles portaestandartes.

En el cuerpo de la iglesia, lado del evangelio, hay un retablo dedicado a los Santos Mártires Cosme y Damián. Se trascribe una descripción de la iglesia por los cambios sufridos: seguía otro con la Virgen de los Dolores y San Antonio de Padua y finalmente “próxima a la puerta principal una capilla dedicada á San Juan Bautista, cuya estatua ocupa el trono principal; en esta capilla hay un altar sencillo al lado del evangelio con una Virgen del Carmen, de bastidores” y en el “lado de la epístola y haciendo juego con el de enfrente [el San Cosme y San Damián], se ve otro retablo igual á él, con unas imágenes de talla representando la Presentación de Nuestra Señora en el Templo; sigue otro retablo muy lindo y de gran devoción, que contiene en esculturas de regular ejecución y de bastante piedad, la Sagrada Familia, el Espíritu Santo y el Padre Eterno bajo un arco y á los costados San Joaquín y Santa Ana; es lo mejor que hay en la iglesia; y por último otro altar con la Virgen del Camino, de bastidores”. Este retablo de la Sagrada Familia, realizado a expensas del canónigo Rubín de Celis en el año 1736, y realizado por Pedro de Sierra, se encuentra actualmente en la Capilla de Santa Cándida María de Jesús, construida en el Colegio de la Sagrada Familia (Hijas de Jesús, Jesuitinas). La biografía de santa Cándida (Juana Josefa Cipritia Barriola) cuenta que el 2 de abril de 1869, Viernes Santo, rezaba ante este altar de la Sagrada Familia en la Iglesia del Rosarillo cuando tuvo la inspiración de fundar una nueva congregación, con el título de Hijas de Jesús, dedicada a la salvación de las almas por medio de la instrucción de la niñez y juventud. Con el cierre de la iglesia del Rosarillo y la importancia de este retablo para la Congregación de Jesuitinas consiguen comprarlo en 1978, estando desde entonces en la capilla del colegio. En el curso 2009-2010 se unen las dos sedes, la de la calle Fray Luis de León y la de la Carretera de Segovia en una sola, en ésta última ubicación. En esta finca se erige una nueva capilla inspirada en un cofre para guardar como “tesoro” este retablo; fue construida en 2010-2011 y proyectada por los arquitectos Ignacio Paredes Peña, D. Miguel Paredes Peña, Jesús Paredes Peña y Juan Carlos Rivas San José. Concluidas las obras tuvo lugar su consagración el 2 de abril de 2012, “fiesta de la Inspiración del Rosarillo” por el arzobispo de Valladolid Ricardo Blázquez. Desde ese momento, el retablo de la Sagrada Familia se encuentra en el presbiterio de dicha capilla. En esa capilla hay otras obras como la imagen de la fundadora, Santa Cándida María de Jesús, Cristo Crucificado y la Inmaculada Concepción.

Es curioso que en esa descripción proporcionada por Casimiro González García Valladolid no se mencione la presencia del Santo Cristo del Refugio, imagen de gran devoción en Valladolid especialmente el Viernes Santo, con el rezo de los 33 Credos. No obstante, en una fotografía de António Passaporte (Archivo Loty, IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte) se ve en un retablo con imagen de Cristo Crucificado en el lado de la epístola, entre los retablos de la Sagrada Familia y de la Virgen del Camino, y una devota rezando ante dicha imagen.

De finales de los años 30 del siglo XX se conservan algunos anuncios de otros cultos a este Santo Cristo del Refugio:
Oratorio del Rosarillo.—Devoto quinario al Santo Cristo del Refugio los días 25 al 29 de los corrientes. Por la tarde, a las siete y media, se expondrá S.D.M., se rezará la estación, rosario y ejercicio de las cinco Llagas, y a continuación reserva, terminándose con cánticos y la oración ante la imagen del Santo Cristo (Libertad, 27/09/1939, p. 2).

El mismo cronista señala más tarde en otra de sus obras, en 1922, que este Oratorio fue restaurado en 1907 (Compendio, p. 51), tal vez podría ser el momento en que se entronizó al culto la imagen del Cristo del Refugio que no se menciona en la descripción vista hace un momento (que es de 1900-1902). Así mismo indica que el Oratorio de la Presentación era un templo que estaba abierto todo el día.


Con las imágenes de los Sagrados Corazones y la escena de la Presentación en el Templo en el manifestador.




Sobre aquella imagen de Nuestra Señora del Camino (que actualmente no está en el templo) conviene recordar lo anotado en un inventario datado en el primer cuarto del siglo XVIII “Ropas de Nuestra Señora del Rosario de Nuestra Señora del Camino, y Santos Mártires. Primeramente un bestido de tafetán bordado de seda y plata, todo antiquísimo, compuesto de basquina, jubón y manto. Otro de Nuestra Señora del Camino, de fondo morado, con flores con las mismas piezas. Una caja con varias menudencias de tocas, cintas y buelos, todo para vestir a Nuestra Señora. Un vestido del Niño de Nuestra Señora del Camino, tela de Francia, blanco, con espiguilla de plata fino. Dos tocas de platilla y una cestilla con varias frioleras para adornos. Bestidos de los Santos Mártires, de rasoliso encarnado, con puntilla de plata fina” (Catalogo monumental, pág. 272).

El 29 de octubre de 1909, se inauguró en este templo un nuevo altar dedicado a Nuestra Señora del Carmen.

Consta que un pulpito se trasladó a la recién creada Parroquia de Nuestra Señora del Carmen (Delicias) que, salvo posible traslado a otro lugar, desaparecería en el incendio de 1936.


LA IGLESIA DEL ROSARILLO Y LA CONGREGACIÓN DE SACERDOTES.

Existieron en Valladolid dos congragaciones de sacerdotes, una con el título de Nuestra Señora de la Presentación, fundada en 1609, y otra dedicada a San Felipe Neri, instaurada el 26 de febrero de 1645, siendo su primera sede provisional la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol (donde aún se conserva una imagen del Santo). Ambas mantuvieron su independencia hasta ya entrado el siglo XIX. Aquella congregación de la Presentación había tenido sus inicios en la Iglesia de San Ignacio, así lo señala Ventura Pérez en su Diario de Valladolid, para luego recalar en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Rosarillo):

En primero de Julio de dicho año de 1786 se adjudicó la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y Santos Mártires, por decreto del Ilmo. Sr. Obispo D. Manuel Joaquín Morón, á la congregación de sacerdotes de la Presentación, la que primero hizo sus funciones en la iglesia de San Ignacio hasta la expulsión de los jesuitas, que se estableció en San Lorenzo”. Se señala que en este momento se extinguieron diversas Cofradías en la ciudad, entre ellas, esta del Rosario. El 2 de julio se celebró una Misa Solemne y, el 3 de julio de 1786, se dio posesión judicial de la citada iglesia del Rosario a la Congregación.

Como se ha dicho, hasta el siglo XIX, fueron dos congragaciones independientes, hasta que en este momento, por la precaria situación de la Congregación de la Presentación, solicita su unión con la de San Felipe Neri, que se verificará el 7 de julio de 1815, ante el notario D. Tomas Guerra, tomando el título desde entonces de Venerable Congregación de San Felipe Neri y Nuestra Señora de la Presentación y celebrando fiestas con motivo de los días de sus titulares San Felipe Neri (26 de mayo, en otros tiempos con procesión), Presentación de Nuestra Señora (21 de noviembre) a la que se suma la fiesta de la unificación (23 de julio). La Congregación tenía gran pujanza en la ciudad, prueba de ello es que tenía el privilegio que cuando el Corpus Christi caía en el día de San Felipe Neri (26 de mayo) podían procesionar su imagen en la Procesión del Corpus (al igual que ocurría, por ejemplo, con la imagen de San Fernando de la Catedral, cuando el Corpus caía en la fiesta de San Fernando, 30 de mayo).

A comienzos de los 80 del siglo XX se cierra definitivamente la Iglesia del Rosarillo, salvo momentos puntuales como se verá posteriormente. Algunas obras comienzan a llevarse a otros templos e instituciones, como lo que recaló en San Felipe Neri o el citado retablo de la Sagrada Familia.

Hace pocos años se procedió a la restauración de cubiertas del templo y la intervención de algunas piezas. En cuanto a restauradores a lo largo de los años, también del presente podemos mencionar los nombres, entre otros, de Arancha Arnoriaga (2013), Julián Vegas - JVS Restauración (actualidad, retablo mayor), etc.



Tras muchos años, el 2 de junio de 2019 se presenta restaurada la imagen de Nuestra Señora del Rosario (Del Rosarillo) en el Oratorio de San Felipe Neri. Unos meses más tarde estrenaría nuevo ajuar, aún colocada en una ubicación provisional, la embocadura del presbiterio, al lado del retablo de San José. Iría cambiando de lugar, hasta que en octubre de 2020, se habilita un nuevo espacio como capilla, dedicada a Santiago, Santa Teresa y San Fernando, y el retablo dejado por el primero pasó a ser ocupado por la Virgen del Rosario manteniéndose así hasta la bendición y entronización de la imagen del Beato Florentino Asensio, acaecida el 22 de enero de 2023. Por entonces, la imagen de Nuestra Señora del Rosario pasó a la capilla de la Inmaculada.





En abril de 2024 (El Norte de Castilla, 13/04/2024) se anuncia que la iglesia del Rosarillo volverá a abrir sus puertas después de más de 40 años cerrada, tras un largo proceso de restauración. Habrá que esperar hasta la fiesta de Nuestra Señora del Rosario (07/10/2024) cuando desde el Arzobispado de Valladolid hacen pública esta apertura y los actos que se llevarán a cabo en tal sentido, desde el 9 al 21 de noviembre:


Sábado, 9 de noviembre de 2024:
A las 18:30 h., Solemne Eucaristía en el Oratorio de San Felipe Neri, presidida por el obispo emérito de Santander, D. Manuel Sánchez Monge y concelebrada por diversos sacerdotes. Ante una iglesia repleta por representantes de cofradía y de pueblo fiel, destacó la homilía basada en la explicación del rosario, su historia, estructura y significado de los misterios. Igualmente, una cuidada interpretación musical, tanto instrumental como coral, ensalzó la celebración.







Terminada la Eucaristía dio comienzo el Traslado procesional del Santo Cristo Crucificado (¿Del Refugio?) y Nuestra Señora del Rosario, partiendo desde el Oratorio de San Felipe Neri continuó por Teresa Gil, Regalado, Cánovas del Castillo, Catedral, plaza de Portugalete junto a Catedral, Arzobispo Gandásegui, Echegaray, Angustias, Alonso Berruguete y San Juan de Dios hasta la Iglesia del Rosarillo.

Planta de procesión:
Cruz alzada y ciriales, con acólitos de la Catedral.
Seminaristas del Real Colegio de San Albano (Los Ingleses).
Estandartes de la Real y Venerable Hermandad de Nuestra Señora del Rosario María Santísima de San Lorenzo y de la Cofradía de San Pedro Regalado y Nuestra Señora del Refugio.
Estandarte de la Cofradía Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro.
Bandera de la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.
Bandera de la Cofradía de las Siete Palabras.
Bandera de la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Bandera de la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar – La Santa Cruz Desnuda.
Paso de Cristo Crucificado, escoltado por faroles portados por representantes de cofradías de la unidad pastoral.
Representaciones de Cofradías y Hermandades, tanto penitenciales como de gloria.
Venerable Congregación de San Felipe Neri y de Nuestra Señora de la Presentación.
Acólitos de distintas cofradías con incensario.
Paso de Nuestra Señora del Rosario.
Presidencia eclesiástica: Vicario General de la Archidiócesis y Sr. Deán de la S.I.M. Catedral.
Banda de Cornetas y Tambores “Pureza”, de Valladolid.

La imagen de la Virgen del Rosario fue portada en las andas de San Pedro Regalado, con la base del baldaquino de Nuestra Señora de Valvanera (cuya Real Congregación tiene su sede en la Parroquial del Santísimo Salvador), completadas con los faroles del Cristo Yacente de la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar – La Santa Cruz Desnuda, mientras que el Santo Cristo (portado primero por la Cofradías de las Siete Palabras hasta la Parroquia de La Antigua donde tomó el relevo la Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, en las parihuelas cedidas por la Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura, en las que porta a su imagen de Cristo de La Fe, escoltado con faroles portados por representantes de las cofradías establecidas en la Unidad Pastoral.

La parte musical corrió a cargo de la Banda de CC y TT "Pureza" de Valladolid; además, como detalle curioso se puede recordar que al paso del cortejo procesional por la Catedral y la iglesia de Santa María La Antigua, repicaron las campanas de dichos templos.

















A la llegada del cortejo procesional al templo del Rosarillo, con las puertas cerradas, D. Jesús Fernández Lubiano, Vicario General de la Archidiócesis, quien presidía la procesión tras el paso de la Virgen acompañado del Sr. Deán. D. José Andrés Cabrerizo, proclamó parte del Salmo de David:

3—¿Quién puede subir al monte del Señor? | ¿Quién puede entrar en el recinto sacro? 4—El hombre de manos inocentes y puro corazón, | que no confía en los ídolos | ni jura contra el prójimo en falso. […] 9¡Portones!, alzad los dinteles, | que se alcen las antiguas compuertas: | va a entrar el Rey de la gloria. 10—¿Quién es ese Rey de la gloria? | —El Señor, Dios de los ejércitos, | él es el Rey de la gloria.

Salmos 24 (23), 3; 9-10. “Entrada solemne de Dios en su templo”.

Seguidamente, con un mazo de madera dio tres golpes a las puertas que se abrieron, y la oscuridad del templo tornó a un espacio luminoso de daba la bienvenida a su titular después de varios años. Fue llevada hasta la el acceso al presbiterio y a continuación entraba la imagen del Crucificado que, bajado de las parihuelas fue colocado en el lugar donde recibirá culto. Terminó con el canto de la salve a Nuestra Señora del Rosario, y, a puerta cerrada, la subida y entronización de la Santísima Virgen en su retablo.


Domingo, 10 de noviembre de 2024:
18:30 h., Santa Misa con motivo de la reapertura de la Iglesia del Rosarillo, coincidiendo con la celebración del Día de la Iglesia Diocesana. Presidida por Mons. Luis J. Argüello, Arzobispo de Valladolid. SU homilía fue un repaso a la historia de este edificio, lugar de acogida, hospital, residencia sacerdotal y también, de forma especial, de culto, que ahora también se ponía el servicio de la cultura a través de las diversas formas de representación artística y del uso que pueda tener en el futuro. Destacó también la figura citada anteriormente, santa Cándida María de Jesús, fundadora de las Hijas de Jesús.


Jueves, 14 de noviembre de 2024:
19:30 h., Conferencia: “Las cofradías del Rosario y los santos mártires San Cosme y San Damián en el Oratorio del Rosarillo”, impartida por Javier Burrieza Sánchez.
Intervendrá el Coro Cámara Audi Nos, dirigido por Verónica Rioja.
Organiza: Venerable Congregación de San Felipe Neri.


Jueves, 21 de noviembre de 2024:
12:00 h., Santa Misa en la Fiesta de la Presentación de Nuestra Señora.
Preside la celebración el Vicario General, D. Jesús Fernández Lubiano.
Organiza: Venerable Congregación de San Felipe Neri.


Tras la reapertura del templo se ha podido constatar las obras realizadas en el mismo, así como comparar, aunque sea por medio de fotografías, los cambios. Si comenzamos en el retablo mayor, llama la atención la diferencia entre zonas ya intervenidas (zona del camarín y relieve del milagro de los Santos Mártires Cosme y Damián) y lo que aún queda. Además, en la parte inferior, la zona del expositor o manifestador, se ha colocado una imagen del Niño Jesús portando la cruz, mientras antes (por testimonios fotográficos) estaba representado el episodio de la Presentación de la María en el templo, además, a los lados, se han suprimido las ráfagas que albergaban las imágenes de los Sagrados Corazones.












En el lado de evangelio continúa el retablo de San Cosme y San Damián, seguido de un curado de “La Muerte de San José”, el púlpito, con una escena de la predicación de un santo franciscano (probablemente San Antonio de Padua), a continuación el gran lienzo de “Cristo vestido de sacerdote con el Padre Lapuente y Marina Escobar” en el lugar donde estaba el retablo de San Antonio de Padua y Nuestra Señora de los Dolores (suprimido), puerta de acceso al claustro (hoy condenada, a este espacio se ha dado otro uso), Cristo Crucificado y capilla de la familia Mendoza cerrada con reja, finalmente escalera de acceso al coro.











En el lado de la epístola, frente al de los Santos Mártires, sigue estando presente el de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña, a continuación el mural “Doble Trinidad”, unión de la Santísima Trinidad y la Sagrada Familia  (con algunas zonas tapadas) y luego el retablo que fue de la Virgen del Camino, hoy de la Inmaculada y en la parte superior de Nuestra Señora con San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, y al lado del cancel, retrato del Beato Florentino Asensio.






Así, algunas obras aún quedan en el Oratorio de San Felipe Neri como Cristo Crucificado, Nuestra Señora de los Dolores (del tipo Virgen de las Angustias), San Antonio de Padua, San Judas Tadeo (en la citada fotografía de António Passaporte se ve parte de su lanza en lo que sería el retablo de la Virgen del Camino), los Sagrados Corazones y el cuadro de la Virgen del Rosario con donantes, Nuestra Señora del Carmen, entre otras, así como la imagen de Santa Filomena que estuvo también en el retablo de la Virgen del Camino (¿Museo Diocesano y Catedralicio?).

Lo cierto es que la reapertura de este templo sería un momento propicio para reorganizar también los retablos en San Felipe Neri y que recuperasen, en la medida de la posible, su titularidad original, retornando las obras que hay dispersas por otros templos y museos.

Hubo otras representaciones, cuadros principalmente, que desconozco su paradero, como Nuestra Señora del Amor Hermoso (vinculada a la Archicofradía de la Corte de María), Nuestra Señora del Buen Consejo, y algunas esculturas de pequeño tamaño.


COFRADÍAS.

Junto a la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y de los Santos Mártires y luego la Congregación de Sacerdotes podemos hacer memoria de otras existentes en este templo:

Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, la primera que se instaló en Valladolid, fundada en 1831. Celebraba sus “devotos ejercicios” los segundos y cuartos domingos de cada mes (El Indicador de Valladolid, pág. 50). En el retablo mayor del Rosarillo, a los lados del expositor, figuraban las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María que se pueden identificar con las que están en los retablos de las primeras capillas a contar desde el crucero, del Oratorio de San Felipe Neri.

Pía Unión de San Antonio de Padua, fundada en 1894. Contaba con visita domiciliaria. La imagen se encuentra en el Oratorio de San Felipe Neri. En el retablo en la Iglesia del Rosarillo, en la hornacina inferior había una imagen con el título de Nuestra Señora de los Dolores, copiaba en pequeño tamaño a la Virgen de las Angustias y, actualmente, también se encuentra en San Felipe Neri.

Archicofradía de la Corona Dolorosa de la Bienaventurada Virgen María. Tal vez tuviera por titular o imagen de culto, la de Nuestra Señora de los Dolores que se acaba de mencionar. Salvo el nombre, proporcionado por Casimiro González García Valladolid, no dispongo más datos de esta Archicofradía.

Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio.

Devoción de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Hermandad Médico-Farmacéutica de San Cosme y San Damián (esta Hermandad tuvo también sus cultos en el Oratorio de San Felipe Neri). Desconozco el momento exacto de su fundación, pero ya hay noticias desde 1943.

Anuncio de la fiesta de sus Patronos en el Oratorio del Rosarillo.
Fuente: Libertad 24/09/1949.


Fue sede de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad entre 1934 y 1937.

Durante algún tiempo estuvo en esta iglesia el “paso” procesional de “El Lavatorio” (Mariano Nieto, 1989-1990), alumbrado por la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena.

Para conocer más de esta iglesia recomiendo las entradas que Javier Baladrón dedicó en su blog:

EL HOSPITAL Y LA IGLESIA DEL ROSARILLO (1 de 3): El Hospital de San Cosme y San Damián.
EL HOSPITAL Y LA IGLESIA DEL ROSARILLO (2 de 3): La iglesia-oratorio del Rosarillo.
EL HOSPITAL Y LA IGLESIA DEL ROSARILLO (3 de 3): El retablo mayor de la iglesia del Rosarillo.

Y, en cuanto a crónica gráfica del traslado y reapertura:

"Valladolid en Semana Santa y arte" de Rubén Olmedo (enlace).


…Y ojala, la siguiente que se pueda ver abierta en todo su esplendor sea la Iglesia de San Juan de Letrán.


BIBLIOGRAFIA

GONZÁLEZ GARCÍA VALLADOLID, Casimiro: Valladolid sus recuerdos y sus grandezas: religión, historia, ciencias… Tomo II. Pág 87 a 91.

GONZÁLEZ GARCÍA-VALLADOLID, Casimiro: Compendio histórico-descriptivo y guía general de Valladolid. (1922).

GONZÁLEZ MORAL, Mariano: El indicador de Valladolid. 1864.

MARTÍN GONZÁLEZ Juan José y URREA FERNÁNDEZ, Jesús: Catalogo Monumental. Monumentos Religiosos de la ciudad de Valladolid. Parte Primera. Tomo XIV.

REBOLLO MATÍAS, Alejandro: La Iglesia-Oratorio de San Felipe Neri de Valladolid. Breve guía de su historia y patrimonio. V. Congregación de San Felipe Neri y Nuestra Señora de la Presentación de Valladolid. Imprenta Maas. Valladolid. 2008.

ENTRADAS MÁS POPULARES