sábado, 25 de octubre de 2025

LXXV ANIVERSARIO DE LA DEFINICIÓN DEL DOGMA DE LA ASUNCIÓN Y SU MAGNA MARIANA EN VALLADOLID.


El 1 de noviembre de 1950, el Papa Pío XII definía el Dogma de la Asunción de la Virgen María al cielo por medio de la constitución apostólica “Munificentissimus Deus” declarando “Por tanto, después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces e invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para acrecentar la gloria de esta misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, por la autoridad de Nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y por la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma de revelación divina que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celeste”. Pocos días después, el 12 de noviembre, Valladolid vivía una jornada de gran trascendencia con la celebración de una Magna Mariana o gran acto de homenaje a la Santísima Virgen, llevando hasta la Plaza Mayor veintiséis imágenes marianas, presididas por la Virgen Gloriosa del retablo mayor de la S.I Catedral (ver enlace).

Setenta y cinco años después, las Cofradías de Gloria de la ciudad se unen para rememorar aquel acontecimiento, enmarcado también dentro del Jubileo de 2025 que vive toda la Iglesia. Tras varios contactos con Palacio Arzobispal (que comenzaron en enero de este mismo año) y otras instituciones, cofradías y asociaciones, se empieza a perfilar el calendario de cultos y actos para conmemorar esta efeméride.

Fue el 2 de julio de 2025, cuando una comisión de la organización de esta procesión se reúne con el arzobispo de Valladolid recibiendo el beneplácito para celebrarlo. Se barajan dos fechas, el 25 de octubre, al ser la fecha más cercana al 1 de noviembre, fecha de la definición del dogma, pero por entonces en la ciudad se está celebrando la SEMINCI. La otra fecha sería el 11 de octubre, la víspera de la celebración de Nuestra Señora del Pilar. Finalmente, la fecha señalada sería el 25 de octubre.

El 15 de agosto, solemnidad de la Asunción, celebraron una eucaristía conjunta en la Iglesia Parroquial de San Ildefonso, sede de la Real Archicofradía de Nuestra Señora de Lourdes, que ese día celebraba su 146 aniversario.

Un mes después, el 19 de septiembre de 2025 se presentaba en la Capilla del Real Colegio de San Albano (Los Ingleses) el cartel y actos a celebrar con motivo de esta efeméride. Presentado por D. Luis Amo, contó además con una ponencia a cargo de D. Miguel Herguedas y el autor del cartel D. Rodrigo Cabezudo.



Unos días más tarde, el 30 de septiembre, se ofrecía una rueda de prensa en el Arzobispado, con la presencia del Vicario General de la Archidiócesis –D. Jesús Fernández Lubiano-, la concejal de Turismo, Eventos y Marca Ciudad del Ayuntamiento de Valladolid, Blanca Jiménez, e Ignacio Martín, secretario de la Real Archicofradía de Nuestra Señora de Lourdes, en representación de las cofradías de gloria. 
Estaba previsto que las cofradías participantes fuesen:

Cofradía de San Pedro Regalado y Nuestra Señora del Refugio.
Cofradía de Nuestra Señora de las Candelas y Cofradía de Santa Águeda (ambas de Puente Duero).
Real Archicofradía de Nuestra Señora de Lourdes.
Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes.
Real Colegio de San Albano – Cofradía de Santa María Vulnerata.
Apostolado Mundial de Fátima – Delegación de Valladolid.
Cofradía de Nuestra Señora del Rosario (barrio de La Rubia).
Antigua Devoción de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros.
Cofradía de Nuestra Señora del Carmen (Delicias).
Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, de San Benito El Real.
Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen, Parroquia de San Lorenzo Mártir.
Cofradía de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza.
Asociación de María Auxiliadora.
Cofradía de Nuestra Señora el Pilar.
Cofradía Sacramental y de Ánimas Pobres y Nuestra Señora de los Dolores (Parroquia de Santa María Magdalena).
Asociación de María Milagrosa.

Desde mediados del mes de octubre, los preparativos se van intensificando. Así, en la festividad de Santa Teresa de Jesús, una vez culminado el triduo en su honor en el Santuario de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros, la imagen de la Santa regresaba a su retablo en el colateral de la epístola, posteriormente se procedía a la bajada de la Santísima Virgen del Carmen desde su camarín para ser colocada en las parihuelas que la servirían para el traslado hasta la Catedral.

Dos días más tarde, el 17 de octubre, comenzaban los actos previos, con una Misa de Envío celebrada en la Parroquia de Nuestra Señora de Duero en Puente Duero. Destacaba el aspecto que presentaba el presbiterio de dicho templo, con una composición efímera en la que se encontraban las imágenes titulares de la Parroquia y cofradías establecidas en la misma. En el centro, en el retablo mayor, Nuestra Señora de las Candelas, al lado del evangelio Nuestra Señora de Duero, que estrenaba terno para esta ocasión antes de su traslado a Valladolid, y en el lado de la epístola la imagen de santa Águeda (agradezco estas fotografías a Nacho Martín y Héctor Diéguez).



Mientras tanto en la Parroquial del Santísimo Salvador, al día siguiente, 18 de octubre, la imagen de Nuestra Señora del Refugio aparecía ya subida al paso que la llevaría por las calles de la ciudad, dentro del baldaquino de Nuestra Señora de Valvanera, en las andas de San Pedro Regalado y con faroles prestados por la Cofradía de La Orden Franciscana Seglar La Santa Cruz Desnuda.




En los días siguientes se desarrollaron los traslados y llegada por distintos medios a la Catedral de las diferentes imágenes que participaron en la procesión:


Domingo, 19 de octubre de 2025.
Por la mañana llegaban de forma privada a la Catedral las imágenes de Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora de Duero, acompañadas por sus cofradías.











Por la tarde, a las 17:00 h., desde el Santuario de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros partía la Santísima Virgen del Carmen titular del santuario y de su Antigua Devoción en Rosario de Velas condicionado por la climatología -algunos tramos cubierta con plásticos-, por la Campiña del Carmen, Camino de los Santos (parada en la puerta del cementerio), Paseo del Cementerio (parada en la Casa de la Beneficencia), Madre de Dios, Chancillería (parada en la Residencia de Nuestra Señora del Carmen), San Martin, Angustias, Solanilla, zona peatonal de los jardines de la Iglesia de la Antigua, Portugalete (zona peatonal) y Arribas hasta la Santa Iglesia Catedral.
Una vez en este templo sería entronizada en las nuevas andas procesionales que estrenaba.






Martes, 21 de octubre de 2025.
Traslado de Nuestra Señora Vulnerata, a las 18:00 h., desde el Real Colegio de San Albano (Los Ingleses) siguiendo por Don Sancho, Plaza San Juan, Reyes, Cardenal Mendoza, Plaza Santa Cruz (por la zona peatonal bordeando el Museo hasta el centro saliendo frente a la casa Galicia), Librería, Plaza Universidad y primer tramo de Arzobispo Gandásegui (entrando a la zona peatonal de la plaza, por delante de la Colegiata), Cardenal Cos y Arribas hasta la S.I. Catedral. A su llegada y colocada en el lugar que iba a ocupar durante los siguientes días, hubo rezo de vísperas por los seminaristas del Colegio de San Albano.
Durante el traslado estuvo acompañada por otras cofradías como la Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores, la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias.









Miércoles, 22 de octubre de 2025.
A las 16:30 h., llegaba de forma privada la imagen de María Auxiliadora.





Desde la Parroquia de San Ildefonso partía a las 19:00 h., Nuestra Señora de Lourdes con su Real Archicofradía y la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes, continuando por San Ildefonso, Paseo de Zorrilla (acera de la Academia de Caballería), María de Molina, Doctrinos, Santiago, Constitución, Regalado, Cánovas del Castillo, Cascajares hasta la S.I. M. Catedral. Acompañaron a la Virgen, además de su Archicofradía titular, la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes, Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de La Piedad, Antigua Devoción de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros, Cofradía de Nuestra Señora de las Candelas (Puente Duero), Cofradía de Nuestra Señora del Carmen (Delicias) y la Asociación de María Auxiliadora.
Antes de comenzar el traslado (condicionado por la lluvia) se procedió a la bendición de las nuevas andas procesionales.










Jueves, 23 de octubre de 2025.
En esta jornada llegaban a la Catedral las imágenes de Nuestra Señora del Pilar y Nuestra Señora de Fátima, ésta ultima en un breve traslado que saliendo desde la Iglesia Conventual de las Salesas continuó por Juan Mambrilla, Ruiz Hernández, Plaza de la Universidad, Cardenal Cos y Arribas hasta la S.I. Catedral.







A las 20:00 h., salía Nuestra Señora del Refugio, siendo su primera salida procesional, con su cofradía, desde la Parroquia del Santísimo Salvador, continuando por Plaza del Salvador, San Felipe Neri, Regalado, Cánovas del Castillo y Cascajares hasta la S.I. M. Catedral. Durante el recorrido se fue rezando el Santo Rosario. Llegada a la Catedral y puesta ante el presbiterio y retablo mayor de dicho templo, se cantó la Salve, continuando luego por la nave del Evangelio hasta situarla frente a la capilla de Nuestra Señora del Sagrario, Patrona del Cabildo Catedral.









Era la última imagen que llegaba a la Catedral para participar en estos actos y fue colocada, como el resto distribuidas a lo largo de la nave del evangelio del templo, ofreciendo una estampa única durante unos días.


Viernes, 24 de octubre de 2025.
A las 16:30 h., daba comienzo la veneración de la Virgen Gloriosa (aquella que presidió la procesión magna celebrada en el año 1950), para ello, si bien la imagen permanecía en su hornacina, se dispuso una reliquia del sepulcro de la Santísima Virgen, cedida para la ocasión, imagen y reliquia quedaban unidas por una cinta color azul celeste.

Tras el rezo del Santo Rosario, daba comienzo la Santa Misa, a las 18:00 h., presidida por D. José Andrés Cabrerizo Manchado, Vicario Judicial y Canónigo Doctoral de la S.I. Catedral, un detalle que solemnizó la celebración fue que buena parte de la liturgia de la Eucaristía se ofició en latín, hasta el Padre Nuestro y posteriormente el Agnus Dei.

A las 19:00 se inició el acto propio de los organizados con motivo del LXXV aniversario del dogma de la Asunción, comenzado con el Exposición del Santísimo Sacramento. Tras unos momentos de oración y con los presidentes de las Cofradías participantes puestos ante el presbiterio con velas encendidas en las manos se procedía al Voto de Defensa de la Asunción. Siguió un Te Deum cantado, bendición con el Santísimo Sacramento y Salve a Nuestra Señora. Este acto fue presidido por D. Manuel Fernández Narros, Deán de la S.I. Catedral en representación del arzobispo.










A lo largo de esta jornada, las distintas imágenes fueron presentadas con el exorno floral que lucirían en la procesión, siendo visitadas por elevado número de fieles.


Sábado, 25 de octubre de 2025.
Día especialmente mariano, de 10:00 a 12:00 h., se reanudó la veneración a la Virgen Gloriosa.
A las 12:00 tenía lugar el rezo del Ángelus y a las 18:00 h., el Arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, D. Luis Argüello, presidía la Misa de Pontifical en la Santa Iglesia Metropolitana Catedral.

Estaba previsto que una vez concluida la Misa comenzase la procesión que saliendo desde la Catedral continuaría por Cascajares, Regalado, Teresa Gil, Plaza de Fuente Dorada y Ferrari hasta la Plaza Mayor, donde se proclamaría un panegírico y se entonaría la Salve popular ante el altar erigido para la ocasión que habría estado protagonizado por la imagen de Nuestra Señora de la Asunción del barrio de La Overuela, dando por concluida la Procesión. No obstante, la persistente lluvia de toda la jornada hizo modificar este acto y realizarlo en la S.I. Catedral. Así, la Virgen de la Asunción (de La Overuela) entró por el pasillo central del templo catedralicio y fue colocada en lugar destacado del presbiterio dándose la circunstancia que, por ello, las dos imágenes marianas que presidieron los actos, una en 1950 (la Virgen Gloriosa del retablo mayor de la Catedral) y la Asunción de La Overuela, se encontraron juntas en el mismo espacio.



Ante ella fueron pasando el resto de imágenes procesionando desde la nave del evangelio, donde habían estado expuestas, por la nave central hasta el presbiterio, siendo colocadas ante el mismo, frente al público congregado, siguiendo el siguiente orden:

Nuestra Señora del Rosario.
Nuestra Señora de Lourdes (haciendo el recorrido con "Anima Chrsiti).
María Auxiliadora.
Nuestra Señora de Fátima.
Nuestra Señora del Refugio (a los sones de la nueva marcha estrenada, dedicada a ella, "Madre del Refugio").
Nuestra Señora del Pilar.
Nuestra Señora de Duero.
Nuestra Señora Vulnerata.
Nuestra Señora del Carmen de Extramuros (sonando "Siempre la Esperanza).



IMÁGENES PARTICIPANTES (según el orden en que se fueron presentando ante la Asunción).

Nuestra Señora del Rosario.
Titular de la parroquia y cofradía de Nuestra Señora del Rosario en el barrio de La Rubia.
Poco se sabe de esta imagen, de su datación y taller o autor, aunque puede datarse a finales del siglo XIX o tránsito al siglo XX, de algún taller catalán. Un detalle que se ha podido apreciar detenidamente es la decoración de su orla o cenefa que rodea el manto, con los símbolos de la letanía lauretana.
Procesionó en su carroza elaborada por ArteMartínez de Horche, estrenada en 2016.
Acompañamiento musical a cargo de un grupo de dulzaineros procedentes de la localidad de Ampudia (Palencia).
Nuestra Señora del Rosario del barrio de La Rubia es una de las tres imágenes que estuvieron presentes en la procesión de 12 de noviembre de 1950 y repiten en 2025.



Nuestra Señora de Lourdes.
Imagen titular de la Real Archicofradía de Nuestra Señora de Lourdes. Realizada por el escultor Ramón Núñez en 1917, para la reproducción de la Gruta de Massabielle que él mismo realizó para la Iglesia Parroquial de San Ildefonso, bendecida en 1916, y existente hasta la demolición de dicho templo en 1965. En dicha Gruta estaba también presente la imagen de Santa Bernardita, vidente de las apariciones.
La imagen de Nuestra Señora de Lourdes estuvo durante décadas con un acabado imitando madera en su color. Tras una intervención llevada a cabo por los talleres Arte Martínez Horche en 2015, se muestra ahora policromada. Ha participado en varias procesiones como Rosario de Velas en 2017, JOHC (para la cual estrenó una carroza), Rosario de Velas en 2023 y un altar en la Plaza Santa Ana en 2017 con motivo de la procesión Triunfal por el I Centenario de la Coronación Canónica de María Santísima de San Lorenzo.
En esta ocasión estrena unas nuevas andas construidas por un parroquiano.
El acompañamiento musical corrió a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre de dicha cofradía vallisoletana.
Nuestra Señora de Lourdes es una de las tres imágenes que estuvieron presentes en la procesión de 12 de noviembre de 1950 y repiten en 2025.
A título personal agradezco sinceramente el detalle de haberme permitido dar una de las llamadas en su recorrido procesional por la Catedral de Valladolid.



María Auxiliadora.
Imagen de la que se conocen pocos datos, parece ser procedente de Talleres de Olot ¿El Arte Cristiano?
Es la imagen procesional que preside tanto el Rosario de la Aurora como la procesión en su honor en el mes de mayo. Dicho Rosario de la Aurora se celebra el sábado dentro de la novena, llegando hasta la capilla del barrio de Las Flores. Mientras la procesión se celebró por primera vez el 24 de mayo de 2023, fruto de los actos del L Aniversario de la parroquia.
El acompañamiento musical fue a cargo de la Agrupación Musical Torre del Reloj, de Peñafiel.
Para la ocasión se ha restaurado la imagen y reformado –ampliado- su carroza para la procesión.



Nuestra Señora del Rosario de Fátima.
Titular del Apostolado Mundial de Fátima (Delegación de Valladolid).
Su actual Imagen titular data del año 1994. Así lo encontramos en uno de sus boletines: “El 1 de mayo de 1994, en la III Peregrinación a Fátima, el entonces obispo de Leiría-Fátima D. Serafín de Sousa e Ferreira, en presencia del cardenal Alfonso López Trujillo, presidente del Consejo Pontificio de la Familia, bendijo nuestra imagen de Nuestra Señora de Fátima con la intención de que fuera Peregrina. En estos catorce años han sido decenas los lugares y las personas que se han beneficiado de estas visitas a parroquias, colegios, monasterios, residencias de la tercera edad, etc.” (Fátima, Boletín Nº 194, Septiembre, 2008. Pág. 9). Esta imagen vendría a sustituir otra anterior que actualmente no sale en procesión ni se muestra en las funciones de Iglesia.



Nuestra Señora del Refugio.
Cotitular de la Cofradía de San Pedro Regalado y Nuestra Señora del Refugio. Imagen realizada por Pedro de Ávila cerca de 1716, año de la fusión de la Cofradía de San Pedro Regalado con la Cofradía de Nuestra Señora del Refugio y Ánimas de los que Mueren sin Confesión (pasando a denominarse Cofradía de Nuestra Señora del Refugio, San Pedro Regalado, Ánimas de los que Mueren sin Confesión y Ánimas Pobres), costeada por el párroco D. Pedro de Rábago.
Parece ser que es la primera vez que sale en procesión esta imagen mariana.
Salió en la paso del Patrono, San Pedro Regalado, titular de la misma Cofradía, dentro de las andas baldaquino de Nuestra Señora de Valvanera.
Fue acompañada musicalmente por la Agrupación Musical del Santísimo Cristo del Perdón de la Cofradía Penitencial de La Sagrada Pasión de Cristo. Estrenó nueva marcha para la ocasión, titulada “Madre del Refugio” dedicada a esta imagen mariana).



Nuestra Señora del Pilar.
Imagen procesional, datada hacia 1925, aunque no se conocen datos de su encargo, bendición, procedencia, etc.
Habría sido acompañada por la Banda de Gaitas de la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad.
La imagen sale tanto el Rosario de Velas como en la procesión el día de su fiesta, durante sus cultos en el mes de octubre.
Ha estado presente en varios altares efímeros por distintos motivos y ha participado en procesiones extraordinarias.



Nuestra Señora de Duero.
Imagen de las denominadas de cap i pota, cuyo origen y datación pueda establecerse en Cataluña, a finales del siglo XIX, tras el hundimiento de la anterior iglesia (en 1860) y la construcción de la actual, proyectada en 1885 por el arquitecto Antonio Iturralde y concluida en 1889.
Porta unas coronas que fueron donadas por una vecina del barrio, bendecidas por D. Braulio Rodríguez Plaza el 28 de mayo de 2009, cuando visitó este templo, bendijo la casa parroquial y sirvió como acto de despedida antes de su marcha a Toledo (sede de la que tomo posesión en 21 de junio de 2009).
Estrena terno confeccionado por Jorge Ramírez Núñez
La imagen sale en procesión varias veces al año, la más destacada es con motivo de sus fiestas patronales del barrio, con un Rosario de Velas y la procesión el día 8 de septiembre. Además en Semana Santa, desprovista de la imagen del Niño y tocada de luto, el Viernes Santo, acompañando a Cristo Crucificado y, finalmente, el Domingo de Resurrección en un Encuentro con Jesús Resucitado.
Cuenta con alguna salida extraordinaria como el 7 de septiembre de 2014 en la celebración del 125 aniversario de la Parroquia de Santa María de Duero, con una Eucaristía presidida por el arzobispo de Valladolid, Mons. Ricardo Blázquez y concelebrada por el párroco actual, D. Óscar Sanz y tres de los sacerdotes que también fueron párrocos de la misma, D. Teófilo Olmedo, D. Teodoro Sanz y D. Jesús Daniel Casero.
Sería acompañada musicalmente por Grupo Musical Dulztrare.



Santa María Vulnerata.
Real Colegio de San Albano (Los Ingleses).
En origen imagen que representaba a Nuestra Señora del Rosario en Cádiz, donde fue profanada en 1596 por tropas inglesas y holandesas. Tras este acto sacrílego fue arrojada a un lugar conocido como “El Boquete” de allí fue rescatada y llevada a Inglaterra, siendo traída a España por Luisa de Padilla que la llevó a su palacio de Madrid y tras negociaciones los seminaristas ingleses lograron permiso para traerla a Valladolid para desagraviarla, donde llegó el 7 de septiembre de 1600 primer al desaparecido convento del Carmen Calzado, de allí a la Catedral y el 8 de septiembre, desde la Catedral al Colegio de San Albano.
Era portada en andas por seminaristas del propio Colegio y la Cofradía de Nuestra Señora La Vulnerata.
Fue nombrada Alcaldesa Perpetua de Honor de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.
Las andas son las propias de la imagen, realizadas por el escultor riosecano Ángel Martín, estrenadas en el año 2010, en las que sale cada Lunes Santo para encontrarse con el Cristo del Olvido en la Procesión de la Buena Muerte.



Nuestra Señora del Carmen de Extramuros.
Imagen que cerró el cortejo procesional. Una de las imágenes con más devoción de Valladolid y que, como en el caso de la Virgen del Rosario y la Virgen de Lourdes ha estado presente tanto en la procesión del 12 de noviembre de 1950 como en este aniversario de 2025.
Para la ocasión, el día 25 de octubre estrenó nuevas andas procesionales.
Durante su estancia en la Catedral, además de su estandarte, la acompañaron las insignias de las cofradías del Carmen tanto de San Lorenzo, Delicias y San Benito El Real.
El acompañamiento musical correspondía a la Banda Sinfónica Municipal de Cigales.



Si bien es cierto que la lluvia frustró la salida procesional, resultó un acto emotivo e histórico, con un panegírico proclamado por el Rvdo. P. D. Francisco Javier Boada González, concluyendo con el canto de la Salve ante todas las imágenes reunidas, bendición impartida por el Sr. Arzobispo y la interpretación del himno nacional.


Pero la lluvia no sólo frustró la procesión, también una serie de estampas que se habrían producido tras la misma, con imágenes pernoctando en templos que no son sus sedes. Como testimonio y recuerdo, se recogen a continuación.

Parroquia de San Agustín (Agustinos Filipinos):
  • Nuestra Señora de Duero.
  • Nuestra Señora del Rosario.
Desde la Plaza Mayor habrían seguido por Santiago, Plaza de Zorrilla, Paseo del Príncipe (por dentro del Campo Grande), Paseo de Filipinos hasta la Iglesia de San Agustín.

Tras la suspensión y terminados los actos, el mismo día 25 de octubre fueron trasladadas conjuntamente de forma privada, desde la Catedral a sus respectivas sedes.


Parroquia de San Ildefonso:
  • María Auxiliadora.
  • Nuestra Señora del Pilar.
  • Nuestra Señora de Lourdes.

Desde la Plaza Mayor hubieran seguido por Pasión, Plaza de Santa Ana, María de Molina, Plaza Zorrilla, Paseo de Zorrilla (por la acera, altar en el cuartel de Caballería, que finalmente se montó dentro de la iglesia de San Ildefonso), San Ildefonso (por el sentido contrario al tráfico), hasta la Parroquia de San Ildefonso.

Fuente: Instagram Real Archicofradía de Nuestra Señora de Lourdes.

María Auxiliadora y Nuestra Señora del Pilar, fueron trasladadas el mismo día 25 de octubre desde la Catedral a sus sedes. Nuestra Señora de Lourdes permaneció unos días más en la Catedral, en la Capilla de San Juan Evangelista.


Iglesia Penitencial de Jesús Nazareno:
  • Nuestra Señora Vulnerata.
Desde la Plaza Mayor hubiera seguido por la Calle Jesús a dicho templo penitencial (hasta donde habría acompañado a Nuestra Señora del Carmen de Extramuros).

Tras la suspensión se quedó en la Catedral hasta que fue trasladada de forma privada a la capilla del Colegio de San Albano.


Iglesia Conventual de San Benito El Real:
  • Nuestra Señora del Carmen de Extramuros.
Desde la Plaza Mayor habría seguido por Jesús (acompañada de Nuestra Señora La Vulnerata, que se habría quedado en esta Penitencial), Plaza de la Rinconada y San Benito hasta la Iglesia Conventual de San Benito El Real.

En este caso, y para regresarla a su Santuario, se había anunciado un Rosario de la Aurora para el día 26 de octubre, tras la Misa de 8 de la mañana, que partiendo desde San Benito El Real continuaría por San Benito, Doctor Cazalla, Plaza de San Miguel, San Blas, Felipe II, Plaza de San pablo, Cadenas de San Gregorio, Padilla, Chancillería, Madre de Dios, Camino del Cementerio, Campiña del Carmen hasta el Santuario de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros.
Tras la suspensión se quedó en la Catedral y al día siguiente (26 de octubre) ya que no hubo permiso para hacer el Rosario de la Aurora de vuelta al Santuario, regresó de forma privada a primeras horas de la mañana.


Iglesia de MM. Salesas y Parroquia del Santísimo Salvador:
Retorno de Nuestra Señora del Refugio (San Pedro Regalado) y Apostolado Mundial de Fátima estaba previsto por Plaza Mayor, Ferrari, Teresa Gil, San Felipe Neri, Plaza del Salvador hasta la Iglesia del Salvador.
El Apostolado continuaría por: Castelar, Regalado, Cascajares, Arribas, Cardenal Cos, Plaza de la Universidad, Ruiz Hernández, Juan Mambrilla hasta el Monasterio de las Salesas. No obstante, tras la suspensión y cuando fue posible la misma noche del 25 de octubre, el Apostolado regresó a su sede (Salesas) trasladando a la Virgen de Fátima y la Cofradía de San Pedro Regalado y Nuestra Señora del Refugio llevó a ésta última a la Iglesia del Santísimo Salvador por Cascajares, Regalado, Castelar y Plaza del Salvador.

Como epilogo, los días 1 y 2 de noviembre, se celebrará un Besamanos Extraordinario a la Virgen del Carmen de Extramuros con motivo del 75 aniversario de la proclamación del Dogma de la Asunción.

Por otro lado, la imagen de Nuestra Señora de Lourdes permaneció hasta el 8 de noviembre en la capilla de San Juan Evangelista de la S.I. Catedral.



Creo que es de justicia terminar esta entrada, no lamentándonos tanto con lo que pudo ser y el tiempo no permitió, sino valorando y agradeciendo el esfuerzo que han realizado todas estas cofradías y asociaciones para mostrar a los vallisoletanos sus imágenes devocionales y la unión que se ha creado entre ellas que, ojala, se mantenga en el tiempo para futuros proyectos.

ENTRADAS MÁS POPULARES