martes, 21 de enero de 2025

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SIMÓN DE ROJAS, VALLADOLID


Desde mediados de los años 60 a finales de los 90, el crecimiento de Valladolid hizo que crecieran barrios o bien se crearan otros nuevos, extendiendo los límites de una ciudad que veía aumentar su población. Estos nuevos espacios urbanos requerían de servicios de diversa índole, entre ellos, obviamente, el referido a la vida espiritual y sacramental de sus moradores y así, paulatinamente, fue aumentando el número de parroquias.

En este caso vamos a referirnos a la Parroquia del barrio de COVARESA, dedicada a San Simón de Rojas pero antes, aunque sea brevemente, trazaremos unas pinceladas que nos acerquen a la historia del barrio.

Una historia que comienza a caballo entre las décadas de los 70 y los 80 del pasado siglo XX, a partir de que COVARESA -Constructores Vallisoletanos Reunidos en Sociedad Anónima- sociedad constituida en 1976, cediera al Ayuntamiento de Valladolid parte de los terrenos de la finca y edificaciones del Colegio de La Asunción (hoy sede de la Presidencia de Junta de Castilla y León).

Para este nuevo barrio se creó una parroquia que recibiria el nombre de un santo vallisoletano, San Simón de Rojas. Para conocerle, vamos a partir de la biografía recogida en la web de la Santa Sede con motivo de su canonización en 1988 y, a partir de ahí, completaremos con otros datos y curiosidades.


SAN SIMÓN DE ROJAS.

San Simón de Rojas, trinitario, nació en Valladolid (España), el 28 de octubre de 1552, fiesta de san Simón Apóstol. A los doce años, ingresó en el convento trinitario de su ciudad natal, en el que hizo la profesión religiosa el 28 de octubre de 1572. Cursó los estudios en la Universidad de Salamanca entre 1573 y 1579. Enseñó filosofía y teología en Toledo desde el año 1581 hasta el 1587. A partir de 1588, hasta su muerte, ejerció con gran prudencia el oficio de superior en varios conventos. En el mismo periodo, fue enviado como Visitador Apostólico a su Provincia de Castilla, en dos ocasiones, y a la de Andalucía, en una. El 14 de abril de 1612 fundó la Congregación de los Esclavos del Dulcísimo Nombre de María. En 1619 fue nombrado Preceptor de los Infantes de España. El 12 de mayo de 1621 fue elegido como confesor de la Reina Isabel de Borbón. Murió el 29 de septiembre de 1624. Difundió el culto a María a base de estampas con la inscripción "Ave, María” y rosarios con 72 cuentas azules sobre cordón blanco, símbolo de la Asunción y de la Inmaculada, como recuerdo de los 72 años que, según la creencia de la época, había vivido la Virgen. El 5 de junio de 1622, pidió a la Santa Sede la aprobación de un texto litúrgico por él compuesto en honor del Dulcísimo Nombre de María, texto que más tarde el Papa Inocencio XI extendió a toda la Iglesia. Reconocida la heroicidad de sus virtudes por Clemente XII el 25 de marzo de 1735, fue beatificado por Clemente XIII el 19 de mayo de 1766. Y el 3 de julio de 1988, el Papa Juan Pablo II lo inscribe en el Catálogo de los Santos.

La ciudad vivió con intensidad su beatificación y quedaron como lugares principales de su culto el Convento de los Trinitarios Calzados y la Catedral pues recordemos que el solar que ocupaba su casa natal forma parte de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores (Capilla de los Velarde), en la misma hay un retablo, con una pintura anónima que copia el original del pintor flamenco Gaspar de Crayer (1584-1669) realizado hacia 1640 y propiedad del Museo del Prado. Además, junto a la reja de entrada a la capilla, una placa recuerda esta vinculación con San Simón de Rojas con la siguiente inscripción:

(Cruz Trinitaria)

+

ESTA CAPILLA ESTA CONSTRUIDA

EN EL MISMO LUGAR QUE OCUPABA

LA CASA DONDE NACIO SAN SIMON

DE ROJAS, RELIGIOSO TRINITARIO,

EL 28 DE OCTUBRE DE 1552.

CANONIZADO POR EL PAPA JUAN

PABLO II EL 3 DE JULIO DE 1988.

EL ARZOBISPO DE VALLADOLID,

EL CABILDO CATEDRALICIO

Y LA ORDEN TRINITARIA

DEVOTAMENTE A SAN SIMON DE ROJAS.

28-X-1990




LA PARROQUIA DE SAN SIMÓN DE ROJAS.

Además del agradecimiento al Archivo Municipal de Valladolid por su atención en el momento de consultar los expedientes que custodian de las distintas parroquias contamos con otra fuente importante, el libro escrito por su párroco D. Enrique García Martín, lo cual es de justicia poner el relieve porque no es que haya muchas parroquias de Valladolid que cuenten con una monografía publicada, poco a poco las va habiendo, pero hay mucho camino por andar en ese sentido.

La parroquia fue erigida por decreto de D. José Delicado Baeza, Arzobispo de Valladolid, firmado el 28 de septiembre de 1991, desmembrándose de su matriz, la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, contando como sede provisional el Colegio de Nuestra Señora del Pilar (HH. Marianistas), que lo fue hasta la inauguración del templo parroquial en 1993. Según recoge la web de dicho colegio “Fue un 25 de marzo de 1952 cuando la Compañía de María (Marianistas) adquirió la finca “El Casetón”, que contaba con 53 Ha. de terreno, junto al Vivero Forestal de Valladolid, sito en La Cañada. Se encargó a la empresa Agromán la construcción del edificio, según los planos del arquitecto D. José Luis Sanz de Magallón (Zarautz, 1926 – Madrid, 07/08/2000). El 16 de mayo de 1954 tuvo lugar la inauguración oficial de la nueva casa de formación o “Postulantado Marianista”.

La iglesia de este colegio estaba presidida por un retablo que constaba de un Calvario (cuatro esculturas: Cristo crucificado, la Virgen, San Juan y María Magdalena, obra de Vicente Rodilla, 1953) sobre una pintura mural que en la parte superior representaba la visita de la Santísima Virgen al Apóstol Santiago (estas pinturas podrían ser obra del arquitecto autor de los planos del colegio puesto que también era pintor). Actualmente, el Calvario se conserva en la iglesia parroquial de San Martín de Tours en Traspinedo (Valladolid) donde se celebró una Misa de Acción de Gracias por su llegada el 15 de diciembre de 2019 presidida por el Cardenal Arzobispo de Valladolid D. Ricardo Blázquez. También donaron una mesa de altar y un ambón. Esta donación se produjo tras la readaptación de la iglesia del colegio y dos patios interiores convirtiéndolos en el “Espacio Ágora”, obra de los arquitectos Pablo Moreno Mansilla y Julián Zapata Jiménez (2019).

Como señala García Martín (pág. 25) se tuvo el proyecto de edificar un templo en los aledaños del Colegio de la Asunción (Presidencia de la Junta de Castilla y León) aunque posteriormente se cambiará la idea al ser permutada por el Ayuntamiento la actual ubicación por un terreno del Seminario Diocesano propiedad del Arzobispado (la zona ajardinada de la calle Mirabel). Esta ubicación definitiva sería en la calle Pío Baroja, 9-11 (Arciprestazgo Sur).












Los arquitectos autores del proyecto fueron José María Fraile Galán y Emilio Tejada Alegre (tenían su estudio en la Avenida José Luis Arrese, 3). El expediente recoge un croquis del exterior del templo firmado como “Fraile 91”. De julio de ese mismo año, 1991, es el proyecto básico (Visado 14/10/1991) y memoria de febrero de 1992 (Visado del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid – Delegación de Valladolid de 17 de febrero de 1992). Como características del edificio podemos citar:

Iglesia con planta de cruz latina, nave principal soportada por columnas, pasillos laterales entre columnas y muros, y brazos laterales donde se sitúa el Sagrario en el izquierdo (aunque actualmente está en el presbiterio) y el baptisterio en el derecho, situándose el presbiterio en la “cabeza” de la cruz. Los pasillos laterales, aquellos entre las columnas y muros reciben iluminación cenital.



Interior de gran sobriedad, en bloques de hormigón blanco, jugando con entradas cenitales de luz. Unicidad de color, imagen de sencillez y limpieza, hormigón blanco.

Sencillez de volúmenes exteriores, inspirados en una humilde tienda de campaña (el aspecto exterior asemeja a una tienda de campaña con cubierta metálica tipo “Boyd”).

Ventanas se traducen a exterior como suma de huecos-rendija o “saeteros”.

Pequeño porche y recinto exterior de acogida, entre la calle y el interior.

Aforo máximo de la iglesia, 400 personas aproximadamente.

El complejo se compone de: Iglesia, sacristía, porche, dependencias parroquiales y viviendas de sacerdotes. Éstas dos últimos, así como el despacho parroquial en sendos módulos en las fachadas laterales del edificio.

Concluidas las obras, la ceremonia de consagración del templo tuvo lugar el 19 de diciembre de 1993.






En su interior alberga algunas obras destacadas como son:

La Virgen entregando a San Simón de Rojas el cíngulo de castidad” óleo sobre lienzo cedida igualmente por el Museo Diocesano y Catedralicio. García Martín la atribuye a Diego Valentín Díaz, hacia 1636 y “probablemente los ángeles fueron tomados de una estampa de Cornelis Gale” (pág. 31). En principio estuvo colocado en el lado del evangelio, junto al Inmaculado Corazón de María, como se ve en una de las fotografías que se adjuntan tomada en el año 2022. Actualmente, enero de 2025, se encuentra en el lado de la epístola, junto a la talla de la Inmaculada Concepción y la pila bautismal.








Cristo crucificado”, madera policromada, segunda mitad siglo XVII. Cedido en octubre de 1993 por el Museo Diocesano y Catedralicio. Preside el centro del presbiterio.



San Simón de Rojas”. Madera policromada. Último cuarto del siglo XVII. Cedida por la Catedral el calidad de depósito que se ha ido prorrogando en diversas ocasiones. Tal vez en algún momento pudo ser Santo Tomás de Aquino al tener el medallón con sol (con su doctrina ilumina a todos lo mismo que el sol, con sus rayos, da luz a toda la tierra). En la Catedral estuvo en un pequeño retablo salomónico de finales del siglo XVII (hoy en la capilla de San Pedro Apóstol) procedente de la Parroquia de San Juan del Arrabal de Portillo, como se puede ver en el tomo I de “Valladolid. Sus recuerdos y grandezas” de Casimiro González García Valladolid (p. 217). Cabe señalar que eran dos retablos que mientras estuvieron en el presbiterio de la Catedral (fueron colocados con motivo de la inauguración del nuevo retablo mayor en la Catedral el 2 de diciembre de 1865) albergaron las imágenes de San Pedro Regalado y el entonces Beato Simón de Rojas, dando a santos de la diócesis un lugar destacado en el principal templo de la misma. Aunque en la fotografía se ve sin ningún atributo en sus manos, es muy probable que siguiera otras representaciones similares, en su mano derecha (hacia donde dirige la mirada) tuviera el cerco con el anagrama de Ave María y en la mano izquierda algún rosario e incluso azucenas (éstas últimas en alusión a su castidad).




Inmaculada Concepción”, anónima, siglo XVI, cedida por el Museo Diocesano y Catedralicio.



Inmaculado Corazón de María”. Anónima datada en el primer siglo XX. Cedida a la Parroquia en octubre de 1993 por la Compañía de María. Salió algunos años en la Procesión del Sagrado Corazón de Jesús portada en la carroza de Nuestra Señora de San Lorenzo. Ha estado presente en la exposición temporal “VENGA TU REINO” en la Catedral de Valladolid (enlace).












Via Crucis”, las catorce estaciones del camino de Cristo desde su sentencia a muerte hasta el sepulcro, realizadas por P. Estévez, firma que se puede ver en las mismas.

















BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA MARTÍN, Enrique: Pequeña historia de la Parroquia de San Simón de Rojas. Asociación Galega para a Cultura e a Ecoloxia. Pontevedra. 2020

ENTRADAS MÁS POPULARES