Finalizamos esta serie de entradas sobre la Procesión de Nuestra Señora del Carmen que se celebraba en la Iglesia Conventual de San Benito El Real, el 16 de julio. Hasta ahora hemos hecho un repaso a las Archicofradías, Asociaciones y Pías Uniones que participaban con imagen titular (aún queda por tratar de otras Asociaciones que había en San Benito), así como se ha tratado de las imágenes que habitualmente participaban en esta procesión. En esta entrada se ofrecerán datos sobre los años de su celebración, recorrido y otros datos concernientes exclusivamente a la Procesión.
Ya se ha visto como la V.O.T. del Carmen se hace cargo de la iglesia de San Benito El Real el 30 de julio de 1892, abriéndose al culto el 15 de abril de 1893, y como los Carmelitas Descalzos toman posesión de dicho templo el 5 de enero de 1897.
A partir de la apertura al culto del templo, la V.O.T. del Carmen comienza a realizar allí sus cultos, tantos los mensuales como ya, por fechas la celebración de la novena y procesión de Nuestra Señora del Carmen el 16 de julio.
Precisamente en esa fecha, 16 de julio de 1893, tiene lugar por primera vez la procesión del Carmen de la V.O.T. desde San Benito El Real. Los cultos de aquella tarde comenzaron a las seis con exposición de S.D.M., Estación, Rosario y posteriormente salió la procesión, recorriendo las calles de: Malcocinado, Conde Ansurez, Guadamacileros, Damas, Rosario, Alonso Berruguete, Angustias, Cantarranas, Platerías, Especedería, Rinconada en dirección al templo de San Benito donde se hizo la Reserva y concluyó con la Salve a Nuestra Señora.
Al año siguiente, en 1894, el recorrido varía un poco con respecto del anterior, yendo por San Benito, Milicias, Arces, Rua Oscura, Platería, Ochavo, Lencería, Plaza Mayor, Manzana y Rinconada a San Benito. En esta ocasión sólo se menciona la imagen de la Virgen.
Durante los años sucesivos sigue celebrándose tal vez sin variar demasiado el recorrido, hasta 1897, en que se publica una nueva modificación (El Norte de Castilla, 15 de julio de 1897), siendo la carrera de ese año: San Benito, Milicias, Arces, Plaza de San Miguel, San Blas, Rosario, Damas, Cantarranas, Platerías, Ochavo, Lencería, Plaza Mayor, Jesús, Rinconada y San Benito. Acompañó a la Procesión una sección de Infantería del Regimiento de Toledo.
Resulta especialmente interesante la crónica de la procesión del año 1898 por diversos motivos. Por un lado, hay un nuevo recorrido: Malcocinado, Conde Ansurez, Platerías, Quiñones, Plaza Mayor, Rinconada y San Benito (mismo recorrido que en 1899). Ya refiere que en el cortejo iban varias efigies, de las que no da el nombre, pero entre ellas destacaba la venerada imagen de la Virgen del Carmen. Pero lo realmente interesante es que menciona que “Una sección de infantería con música, marchaba detrás del palio bajo el cual se conducía la Santa Custodia”, lo que lleva a que durante algunos años, esta procesión tuvo también un carácter sacramental.
Por estos años, aparte del Jubileo Carmelitano del 15 al 16 de julio, también hay noticias del Jubileo de las Cuarenta Horas durante la novena.
En 1900, alarga ligeramente el recorrido, siendo: Malcocinado, Conde Ansurez, Platerías, Quiñones, (Duque de la) Victoria, Constitución, Santiago, Plaza Mayor y Rinconada.
La crónica de 1902 ofrece datos sobre las imágenes que salían y detalles de la planta procesional. En cuanto a lo primero, fueron las de San Antonio, Santa Teresa, San José y la Virgen del Carmen. Abría la marcha una sección de la guardia municipal de caballería, y como acompañamiento musical contó con la Banda de Música del Regimiento de Toledo.
Los años 1903 a 1905 aparece el mismo recorrido que se ha visto en el año 1900. Por otra parte, hay noticias sobre las imágenes, así en 1903 se menciona que participa por primera vez una hermosa escultura de San Juan de la Cruz, y que la Virgen del Carmen ha sido restaurada por el escultor José Romero Tena en Valencia. Mientras, en la procesión de 1904, se relacionan las imágenes del Niño Jesús de Praga, San Antonio, San Juan de la Cruz, Santa Teresa –que lucía rico manto recamado de oro-, San José y la Virgen del Carmen.
Resulta curioso el dato que se ofrece sobre la imagen de Santa Teresa, que lucía rico manto recamado de oro, por lo que podría pensarse en una imagen de vestir. A este respecto no estaría de más relacionarlo con una imagen de la Santa que se conserva en el Convento de Santa Teresa, ya que una talla de San Juan de la Cruz, de las mismas características que hace pareja con ella, también participó en esta procesión carmelitana.
Como se dijo al hablar de San Juan de la Cruz, en el año 1906, al regreso de la procesión se produjo un incidente dentro del templo, al haberse incendiado un arco del altar de San Juan de la Cruz, al lado del Evangelio. El recorrido de la procesión aquel año varía ya que no puede pasar por la Plaza Mayor, recorrió: Malcocinado, Conde Ansurez, Quiñones, Duque de la Victoria, Constitución, Santiago, Acera de San Francisco, Fuente Dorada, Guarnicioneros y Rinconada.
En 1908 se incorpora una nueva imagen al cortejo, la del Profeta San Elías, imagen que fue bendecida el 16 de julio de 1908 por el Ilmo. Mons. Fr. Aurelio Torres de la Virgen del Carmen, obispo de Cienfuegos, Cuba, Carmelita Descalzo, quien celebró la misa de pontifical y presidió la solemne procesión de la tarde en honor de la Santísima Virgen del Carmen, dando a la vuelta la Bendición Papal a los fieles.
Este mismo año, la procesión estaba anunciada que saliera a las seis y media de la tarde, cantándose la Letanía y con el siguiente recorrido: Malcocinado, Conde Ansurez, Platería, Quiñones, Duque de la Victoria, Constitución, Santiago, Plaza Mayor, Manzana, Rinconada a San Benito.
En el año 1909 varia el recorrido con motivo de encontrarse algunas calles “interceptadas”, realizando en esta ocasión el siguiente: Calles de Malcocinado, Val, Especería, Lencería, Quiñones, Duque de la Victoria, Santiago, Acera de San Francisco, Portales de la Manzana, Rinconada a la Iglesia de San Benito (Diario Regional,15 de julio de 1909)
Según la crónica aparecida en El Norte de Castilla, salen las seis imágenes habituales (bajo este término deben comprenderse: Niño Jesús de Praga, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Profeta San Elías, San José y Nuestra Señora del Carmen).
En la procesión de 16 de julio de 1910, la imagen del “Niño Milagroso de Praga” estrenaba una artística corona. En la misma crónica se recoge: “Las distinguidas señoras doña Ceferina Minguela, Priora de la Orden, doña Feliciana Linazasoro, subpriora, y doña Telesfora Valentín, camarera de la Virgen, han sido muy felicitadas por la generosa donación que han hecho á la Orden Tercera de la artística «gloria» que sirve de trono á la imagen” (Diario Regional, 17 de julio de 1910). El recorrido fue (El Norte de Castilla, 7 de julio 1910) Malcocinado, Conde Ansurez, Platerías, Quiñones, Duque de la Victoria, Constitución, Santiago, Plaza Mayor, Manzana y Rinconada, terminándose en la iglesia con las preces de costumbre (este recorrido se repite hasta 1913).
La crónica de 1911 menciona las esculturas habituales salvo la del Niño Jesús de Praga. Además, hay noticia de un nuevo regalo debido a las tres señoras citadas anteriormente: “la magnífica corona que lucía la Virgen del Carmen en la procesión, ha sido regalada por las señoras doña Feliciana Linazosoro, priora; doña Telesfora Valentín, subpriora y doña Ceferina Minguela” (Diario Regional, 17 de julio de 1911). Aunque unos días más tarde (19 de julio de 1911) aparece publicado en el mismo Diario, que la corona había sido regalo de doña Feliciana Linazosoro y doña Ceferina Minguela, y que en esta ocasión no era de doña Telesfora Valentín, de la que se destaca que en otras ocasiones había mostrado su generosidad.
Las crónicas aparecidas en la prensa en 1912 difieren en la denominación de las imágenes. En el Diario Regional se mencionan las seis imágenes de costumbre, mientras que en la crónica de El Norte de Castilla aparecen “San Juan de la Cruz, Santa Teresa y Virgen del Carmen ésta suntuosamente adornada con luces y flores. También Santo Tomás y el Niño Jesús de Praga” que iban precedidas de los estandartes representativos de los Misterios.
En la crónica de la procesión de 1913 se nombran las habituales esculturas excepto dos: San Elías y San José. Por su parte, en la de 1914 (Diario Regional, 17 de julio de 1914) no aparece la imagen de San Juan de la Cruz, el resto de las imágenes habituales sí.
Según señala Casimiro González García Valladolid, en Compendio histórico-descriptivo y guía general de Valladolid (pág. 305), el 16 de julio de 1916 “A causa del estado de sitio de la ciudad por la huelga de los obreros de la Estación, no salió la procesión de la Virgen del Carmen de la iglesia de San Benito el Real”. Aunque la procesión estaba autorizada no salió y se celebró dentro de la iglesia de San Benito.
Nuevo incidente tiene como protagonista la imagen de San Juan de la Cruz en 1917, al poco de salir la procesión del templo. Otra vez las versiones difieren, mientras que en la crónica de El Norte de Castilla dice que la imagen sí que llegó a caer al suelo, la publicada en el Diario Regional señala que lo que cayó fue la horquilla para sujetar las andas en las paradas.
Ese mismo año, se estrenan las nuevas andas o carroza de estilo gótico que la V.O.T. del Carmen había adquirido para su imagen titular, de las que se ha tratado en la entrada sobre dicha Venerable Orden Tercera.
De la crónica de El Norte de Castilla de 17 de julio de 1917: “Abría la marcha un piquete de la Guardia civil á caballo, y entre dos apretadas filas de cofrades del Niño de Praga, Santa Teresa, Asociación Josefina, San Elías, Unión de las Naciones Católicas y cofrades de la V.O.T. del Carmen, figuraban las imágenes y titulares de dichas congregaciones.
En último lugar iba la imagen de la Santísima Virgen en las nuevas andas adquiridas por la Orden Carmelitana de esta ciudad”. Fue la Banda de Isabel II.
Entre 1918 y 1920 forman las seis imágenes habituales, es decir, Niño de Praga, San Juan de la Cruz, San Elías, Santa Teresa, San José y la Santísima Virgen, acompañando la Banda de Música de Isabel II. El recorrido, al menos hasta 1921 es: Malcocinado, Conde Ansúrez, Platería, Ochavo, Ferrari, Duque de la Victoria, Constitución, Santiago, Plaza Mayor, Manzana, Rinconada á San Benito, concluyendo con la bendición papal por el R.P. Superior y Salve.
Según la crónica publicada en el Diario Regional de 17 de julio de 1921 las efigies que formaron parte de la procesión fueron: San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Santa Bárbara, San Elías, San José y la Virgen del Carmen sobre magnifico trono.
En cuanto a la aparición de la imagen de Santa Bárbara, que podría pensarse ser errónea, cabe destacar que en El Norte de Castilla de 15 de junio de 1922 el superior de los Carmelitas de San Benito cursa invitación a las socias de las asociaciones establecidas en dicho convento para que asistan a la Plaza Mayor a recibir la bendición con motivo de la procesión del Corpus Christi, las asociaciones que se mencionan son: V.O.T del Carmen, Asociación Josefina, San Elías Adoración Reparadora, Santa Bárbara y Teresianas. Además, Casimiro González García Valladolid en su Compendio (1922) recoge como una de las asociaciones religiosas establecidas en San Benito El Real la de Santa Bárbara de los Artilleros, de igual forma dice que el 2 de diciembre de 1916 se celebró la “solemne inauguración del altar de Santa Bárbara en la iglesia de San Benito el Real” (pág. 365).
De esta época, por fin se encuentra publicada, en el Diario Regional de 15 de julio de 1922 una planta de la Procesión de Nuestra Señora del Carmen en San Benito (este orden de procesión y recorrido también aparece en El Norte de Castilla de 16 de julio de 1922):
- Escolta de la Guardia Civil a caballo.
- Las niñas y niños de la Asociación del Niño Jesús de Praga con su imagen, estandartes y banderas.
- Imagen de San Juan de la Cruz.
- Imagen y estandarte de Santa Teresa con su directiva.
- Imagen y estandarte de San Elías con su directiva.
- Imagen y estandarte de San José con su directiva.
- Estandarte de la Adoración reparadora con su directiva.
- La Virgen del Carmen escoltada por la Guardia Civil de Infantería (cuatro Guardias Civiles y un cabo, Diario Regional de 18 de julio de 1922)
- La presidencia y comisiones.
- Piquete de soldados de Infantería
El recorrido anunciado para este año fue: Francisco Zarandona, Conde Ansurez, Platerías, Fuente Dorada, Ferrari, Duque de la Victoria, Constitución, Santiago, Plaza Mayor, Manzana, Rinconada a San Benito (Diario Regional, 16 de julio de 1922). Recorrido idéntico al de 1923, no obstante, en la relación de imágenes de este año (1923) no aparece la de San Juan de la Cruz, sí las otras cinco. Asistieron el Señor arzobispo revestido de pontifical, y en la presidencia seglar el gobernador Civil, señor Cortinas, el alcalde señor Villa, el coronel de la Guardia Civil, señor Martín Piriz y los concejales Mariano Sánchez y Señor Santander. Cerraba una sección de la Guardia municipal, las bandas de música y cornetas y tambores del Regimiento de Isabel II y un piquete del mismo cuerpo.
Niño Jesús de Praga. Francisco Font i Pons, 1928. Iglesia Conventual de San Benito El Real. Valladolid. |
Transverberación de Santa Teresa de Jesús. Francisco Font i Pons. Iglesia Conventual de San Benito El Real. Valladolid. |
San Juan de la Cruz. Francisco Font i Pons. Iglesia Conventual de San Benito El Real. Valladolid. |
Nuestra Señora del Carmen. Claudio Cortijo, 1797. Iglesia Conventual de San Benito El Real. Valladolid. |
Nuestra Señora del Carmen. Francisco Font i Pons, 1931. Iglesia Conventual de San Benito El Real. Valladolid. |
Faltan las fotografías del PROFETA ELÍAS (estrenada en 1908) y la de SAN JOSÉ. La imagen del primero se conserva en el coro de la Iglesia Conventual de San Benito El Real. En cuanto a la de San José, debe referirse a otra imagen distinta a la que actualmente se venera en la iglesia conventual, ya que ésta es obra de Salvador Vicent en el año 1942.
Una nueva planta de la procesión fue publicada en el Diario Regional de 15 de julio de 1924:
Una nueva planta de la procesión fue publicada en el Diario Regional de 15 de julio de 1924:
“Primero. Guardia civil montada.
Segundo. Cruz y ciriales.
Tercero. Asociación del Niño Jesús de Praga, con su estandarte e imagen.
Cuarto. Estandarte e imagen de Santa Teresa, con su asociación.
Quinto. Estandarte e imagen de San José.
Sexto. Estandarte y Junta de la Adoración Reparadora.
Séptimo. Estandarte de la Venerable Orden Tercera. En las filas laterales, marcharán delante las señoras no terciarias, después las terciarias carmelitas y por último los caballeros. Los sacerdotes irán detrás de los caballeros y delante de la Comunidad.
Octavo. Presidencia de la venerable Orden Tercera.
Noveno. Imagen de la Santísima Virgen del Carmen.
Diez. Comunidad de PP. Carmelitas.
Once. El excelentísimo y reverendísimo señor Arzobispo de Pontifical.
Doce. Presidencia oficial, autoridades y comisiones.
Treces. Banda de Música.
Vuelta la procesión a San Benito, se dará la Bendición Papal, que pueden recibir todos los fieles, previa confesión y comunión aunque no sean terciarios ni cofrades del Carmen, y por último se cantará la salve popular”.
En la crónica publicada en El Norte de Castilla del año 1926 no incluye las imágenes de San Elías ni de San Juan de la Cruz, las otras cuatro sí.
El recorrido de la procesión en 1929 se anunciaba como: Francisco Zarandona, Conde Ansurez, Platerías, Ochavo, Fuente Dorada, Ferrari, Duque de la Victoria, Constitución, Santiago, Plaza Mayor, Jesús, Rinconada a San Benito (Diario Regional, 2 de julio de 1929). Según la crónica, el recorrido fue Francisco Zarandona, Conde Ansurez, Libertad, Plaza del Ochavo, Lonja, Quiñones, Duque de la Victoria, Constitución, Santiago, Plaza Mayor, Jesús y Rinconada (Diario Regional, 17 de julio de 1929. La calle Libertad debe entenderse como un error, siendo Platerías por donde discurrió la procesión.). Participaron las imágenes del Niño Jesús de Praga, Santa Teresa, San José y la Virgen del Carmen.
El 16 de julio de 1931 se estrena la nueva imagen procesional de Nuestra Señora del Carmen realizada por el escultor Francisco Font y Pons e hijo.
Entre 1932 y 1937 debido a la situación del país, la procesión se hace dentro de la iglesia con la imagen de Nuestra Señora del Carmen de Francisco Font i Pons. En 1938 vuelve a salir a las calles, en aquella ocasión con la imagen de Claudio Cortijo.
En 1939 el recorrido que realizó fue Francisco Zarandona, Conde Ansurez, Platerías, Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Regalado, General Mola, Santiago, Plaza Mayor, Jesús y Rinconada. Este mismo recorrido es el que aparece en las décadas de los 40, 50 y parte de los 60. Sería el más habitual hasta el momento en que deja de salir la procesión a la calle.
En cuanto a imágenes, normalmente son, según las crónicas, la del Niño Jesús de Praga y la de Nuestra Señora del Carmen. A propósito de ésta última, es necesario recordar que, aunque la mayoría de veces es la de Claudio Cortijo la que sale en la procesión, habrá también ocasiones en que sea la de de Francisco Font i Pons.
El último año que sale la procesión a la calle será 1966, recorriendo el itinerario acostumbrado y terminando con la Bendición Papal. A partir de 1967 la procesión será por el interior del templo, después de la misa de las ocho de la tarde (al igual que cada 16 de mes), aunque se añade la ceremonia del Besamanos. Así también ocurre en la década de los 70, años en los que dejaría de realizarse.
Lamentablemente, es una procesión que en la actualidad no se celebra. Con lo que hemos visto tanto en este artículo, como en los que se trataba sobre las Archicofradías y Asociaciones que participaban en ella, no hay error en denominarla como la Magna Procesión Carmelitana, como incluso se la llamaba en la prensa. Algunas de las imágenes se pueden ver en la iglesia como la propia Virgen del Carmen (Claudio Cortijo), Niño Jesús de Praga y San Juan de la Cruz (Francisco Font i Pons), o bien en la Sacristía como es la imagen de la Transverberación de Santa Teresa de Jesús (Francisco Font i Pons). Las que no están al culto son las de San Elías (la estrenada en 1908), ya que la que se encuentra en la iglesia procede del Convento del Carmen Calzado, y la de San José (que data de 1942). Debería ser realmente interesante no sólo ver esta procesión en las calles, si no entrar en San Benito y ver todas estas imágenes colocadas en sus andas o carrozas, las cuales puede que ni siquiera se conserven en algunos casos debido a su falta de uso y que por ello se hayan entregado a otros conventos o iglesias de la Orden que lo utilicen. Otros enseres que tampoco podemos ver en la actualidad serían los estandartes de cada una de estas Asociaciones, una disciplina artística, la del bordado, que debería ser mayor objeto de atención por parte de cualquiera de estas Asociaciones, así como de profesionales para su conservación y estudio.
Aunque sería deseable la recuperación de esta procesión en todo su esplendor, tampoco estaría mal que, por ejemplo, durante la novena y fiesta de Nuestra Señora del Carmen en julio se expusieran en la iglesia estas imágenes en sus respectivas andas y estandartes. O bien, mientras, recuperar la procesión por el interior del templo, potenciar el jubileo del 15 y 16 de julio, la ceremonia de despedida a la Virgen del Carmen del 31 de julio, etc.