domingo, 3 de abril de 2022

VALLE DE PASIÓN. Exposición temporal de arte sacro. ARTESGUEVA, 2022.

 


Entre los días 25 de marzo y 3 de abril de 2022, se ha podido visitar en la Iglesia Parroquial de Santa María de la Concepción en Castronuevo de Esgueva, la muestra “VALLE DE PASIÓN. ARTESGUEVA”, una exposición temporal de arte sacro en la Mancomunidad del Valle de Esgueva.


Se trata de la segunda edición de este proyecto, que tendría que haberse celebrado en 2020 (entre los días 21 a 29 de marzo), como continuación de “PATRONVS” (ven enlace) celebrada en el año 2019 en la Iglesia Parroquial de Renedo de Esgueva. No obstante, la situación de pandemia de COVID-19 de los últimos años la ha pospuesto hasta el 2022.

En esta ocasión, el hilo conductor ha sido la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, propia de la Semana Santa, a través de una selección de piezas procedentes de distintas Parroquias de la mancomunidad y de otras instituciones (Excma. Diputación de Valladolid, Museo Diocesano y Catedralicio y Museo Oriental, ambos de Valladolid), así como de colecciones particulares.


Comienza la exposición con una maqueta del Valle de Esgueva, sus edificios más representativos, realizada por Martín Jesús Vaquero García (2022).

A continuación, en el presbiterio se podía contemplar una importante colección de platería junto con el retablo mayor del templo parroquial, con la efigie de la titular, Nuestra Señora de la Concepción.




En el remate del retablo mayor, la singular representación del Calvario, con las tres tallas separadas y la singular presencia de Dios Padre y una serpiente con un fruto en la boca, enroscada en la cruz, una vinculación entre el Árbol del Paraíso y el Árbol de la Cruz, en uno la serpiente (pecado, mal) hace caer a la creación que se separa de Dios, pero el triunfo del Árbol de la Cruz y la redención de Cristo por su sangre, crea una nueva alianza de Dios con la humanidad.

La muestra presenta también patrimonio documental y bibliográfico. Al principio de la misma, algunos documentos como libros de fábrica de las Parroquias y Regla de Cofradías, en este caso de la Santa Vera Cruz de Castronuevo.





La misión redentora de Jesús está presente desde su infancia, por ejemplo a través de las palabras de Simeón a María, la Madre de Jesús, en su presentación en el templo. Esto encontró su materialización en las imágenes de Niño Jesús que las religiosas aportaban en muchas ocasiones como parte de dote en su entrada en clausura. De hecho, frente a la idea no muy acertada que por estas tierras no se desarrolló iconografía de Niño Jesús, vemos que las clausuras conservan ricas colecciones de estas imágenes.



Tras la Última Cena (Sagrada Cena) Cristo va a Getsemaní, al Huerto de los Olivos, donde comienza su Pasión. Allí, en oración, será confortado por un ángel que le ofrece el cáliz de la pasión, como se ve en el remate de este retablo de la propia iglesia de Castronuevo.



Sigue, a continuación, rompiendo momentáneamente el hilo argumental de los episodios de la Pasión, un Crucificado del siglo XIV procedente de la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel en Canillas de Esgueva.







Tras pasar por Anás, Caifás, Herodes, llega Cristo a presencia de Poncio Pilatos, representante del poder de Roma en Jerusalén y quien tiene potestad de su condena a muerte. Se suceden los castigos de la flagelación, improperios, coronación de espinas y condena a muerte.

La flagelación queda representada en este "Cristo atado a la columna", datado en el siglo XVIII, que tiene recuerdos de la talla de Gregorio Fernández para la Penitencial de la Santa Vera Cruz de Valladolid. Procede de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Castroverde de Cerrato.






Improperios y coronación de espinas, con soldados de aspecto amenzador y grotesco, se muestra en esta pintura de "La Coronación de Espìnas" conservado en la Parroquia de Santa María de Castronuevo de Esgueva, que copia un grabado de Annibale Carraci.



Posterior a la coronación de espinas es el episodio de la presentación al pueblo, el Ecce Homo ("He aquí el hombre") representado con esta talla obra de Pedro de Ávila (1718) conservada en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Renedo de Esgueva aunque en origen se encontraba en la capilla de San Pedro Regalado en la Iglesia Parroquial del Santísimo Salvador de Valladolid.







Accediendo a la voluntad del pueblo y tras lavarse las manos Pilato, Cristo es condenado a muerte y cargado con la cruz como se presenta en esta imagen de "Jesús Nazareno" (José Tena, siglo XX), de la Iglesia de San Torcuato de Esguevillas de Esgueva.




La crucifixión está representada por diversas tallas (ya sean solitarias o conjuntos) que remiten a diversos episodios de este momento como la conversión del Buen Ladrón (Dimas) y la catequesis del buen morir viendo como de él sale su alma que será llevada al Paraíso, según la promesa de Jesús, frente a quien no reconoce a Cristo ni se arrepiente de su maldad, como Gestas (Mal Ladrón) acompañado de una bestia.

En otros casos se tendrá presente a María (Madre de Jesús) y a San Juan Evangelista (Discípulo Amado) y la entrega por parte de Jesús de María a Juan y, por extensión a toda la humanidad.





Las dos siguientes fotografías son del "Cristo en Agonía", del siglo XVIII, procedente de la Parroquia de San Antolín en Fombellida.



La mencionada Conversión del Buen Ladrón queda representada en este grupo, de hacia 1500, obra del Maestro de San Pablo de la Moraleja, conservado en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid.




"Calvario", anónimo, primera mitad del siglo XVI, procedente de la Parroquia de San Mamés, en Encinas de Esgueva.


"Cristo Crucificado", anónimo, mediados del siglo XVI, Parroquia de Nuestra Señora, en Piña de Esgueva.


Pieza interesante en este apartado del Calvario es este "Cristo desenclavado de la Cruz", de mediados del siglo XVI, cedido por la Parroquia de San Miguel Arcángel, en Villafuerte de Esgueva. Probablemente proceda de un grupo del Descendimiento del que parece que no han llegado más piezas. La imagen de Cristo ha perdido su policromía. En el imaginario popular este tipo de representación, con un brazo desclavado, en ausencia de otras figuras que lo acompañasen y tratando de dar una explicación, a veces influida por la literatura y leyendas románticas, se acaban relacionando con sucesos portentosos en los que por este signo, Cristo expresa un testimonio.




Una vez bajado de la cruz es puesto en el regazo de su Madre, María, como recoge la penúltima estación del Via Crucis, así como textos y visiones de místicos. La representación, con el nombre de Piedad, es el contrapunto a las representaciones más agradables de la Virgen con el Niño, lo tuvo en su regazo de recién nacido y ahora, muerto. Este tipo de Piedad, de carácter seriado, procede de los talleres de Olot (Gerona), que suministraron (y aún lo hacen en la actualidad) multitud de obras para parroquias, cofradías, etc., como imagen devocional. El modelo se puede relacionar con el proporcionado por el escultor Miquel Blay y Fábregas.


Y, siguiendo con el treno o lamentación, figura este grupo de "Llanto sobre Cristo muerto", hacia 1500, que se conserva en la Parroquia de Santa Juliana, en Villarmentero de Esgueva, con la Virgen, San Juan, María Magdalena, los Santos Varones (Nicodemo y José de Arimatea) y algunas de las Santas Mujeres citadas en el Nuevo Testamento, presentes en el Calvario.


Pieza realmente interesante y que invita a la reflexión es este "Monumentos" de finales del siglo XIX, de la Iglesia de San Martín de Tours, en Torre de Esgueva. Un elemento de carácter efímero que se montaba en las iglesias cuando, en Cuaresma y Semana Santa, se velaban (cubrían con velo) las imágenes y retablos, costumbre que -con carácter general- se ha ido perdiendo desde la reforma tras el Concilio Vaticano II y ha podido causar la desaparición de muchos elementos de este tipo. Sería interesante su búsqueda, estudio y revalorización para asegurar su conservación y transmisión al futuro.


La Sepultura de Jesús y el Sábado Santo es momento de acompañar a María en su Soledad, con las representaciones de La Dolorosa. Estuvo presente una reproducción de la Sindone o Sábana Santa (de colección privada) con un Yacente que ayudaba a explicar cómo se envolvió el cuerpo de Jesús en el sepulcro y las marcas existentes en la Sábana.
Además, hay un espacio dedicado a ciertos elementos, algunos en desuso, propios de estos días, como un tenebrario e instrumentos musicales con los que se convocaba a los fieles para los Santos Oficios al ser días en los que enmudecían las campanas.







Entre el momento de la muerte y a la espera de la Resurrección, Cristo desciende al lugar de los Muertos, al infierno ("Anastasis" procedente de la Parroquia de San Esteban, en Amusquillo). Su relato no aparece en los evangelios canónicos, pero sí en apócrifos, fuente de innumerables temas para la representación artística. Viene recogido en Acta Pilati o Evangelio de Nicodemo, rompe las grandes puertas de aquel lugar, vence al Pecado y a la Furia y saca de allí a los justos que esperaban su llegada.



"Departamentos del Infierno chino", temple sobre papel. Escuela de Hunan, China, Dinastía QING. Procedente del Museo Oriental de Valladolid.


"Nuestra Señora de la Soledad" (finales del siglo XVII. Parroquia de San Pedro Apóstol, Olmos de Esgueva). Interpretación pictórica de aquella Virgen de la Soledad labrada por Gaspar Becerra para Isabel de Valois y que recibió culto en el Convento de La Victoria, de San Francisco de Paula, en Madrid (imagen desaparecida en un incendio en 1936, época de quema de conventos e iglesias y profanación de lo religioso).


"Santa María Magdalena" (Claudio Cortijo, 1797. Parroquia de Santa María Magdalena, en Castrillo-Tejeriego), retirada y en vida eremita-penitencia. Es la "Apóstola de los Apóstoles" que recibió la buena nueva de la Resurrección.




Finalmente, la Resurrección, se representa en puertas de Sagrario, esculturas y también con la recreación de una Procesión del Encuentro de Domingo de Resurrección en Villanueva de los Infantes, con la Virgen aún revestida de luto, encontrándose con el Santísimo Sacramento (elemento común cuando no se dispone de imagen del Resucitado). Además de una cruz parroquial con la efigie del Salvador.

















Con motivo de la exposición, se ha editado un catálogo que recoge la mayor parte de las piezas expuestas, ilustrado con fotografías de Rubén Olmedo Tomillo, siendo muy aconsejable la visita a sus blogs (enlace y  enlace).

Para concluir, es justo reconocer el esfuerzo que supone la organización de una exposición de estas características que puede ser un evento de revitalización de la mancomunidad, que permita difundir su historia y riqueza patrimonial...Ojalá se prolongue en el tiempo con otras ediciones.



VALLE DE PASIÓN. ARTESGUEVA.
Exposición temporal de arte Sacro. Mancomunidad del Valle Esgueva.
Organiza: Mancomunidad del Valle Esgueva.
Colaboran: Ayuntamientos y Parroquias de la Mancomunidad. 
Patrocina: Excma. Diputación Provincial de Valladolid, Junta de Castilla y León, Excmo. Ayuntamiento de Castronuevo de Esgueva, Unicaja y Cajamar.




















en construcción...










ENTRADAS MÁS POPULARES