martes, 19 de diciembre de 2017

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO ROSARIO DEL DOLOR.

La Semana Santa vallisoletana del año 1951 trajo consigo diversas novedades como la celebración de dos nuevas procesiones (Rosario del Dolor y Nuestra Señora de la Amargura) y la incorporación de nuevos pasos procesionales (Nuestra Señora de la Amargura y Monte Calvario), entendiéndose estos “nuevos pasos” como antiguas imágenes o grupos a los que se les daba ahora una función procesional, no se está hablando de imaginería contemporánea. 

Para hacernos una idea, recordemos cómo era la Semana Santa anterior a ese año: Las procesiones se desarrollaban desde el Domingo de Ramos a la noche del Viernes Santo, y no todos los días, sino que las había el Domingo de Ramos, Martes Santo, Miércoles Santo, Jueves Santo y Viernes Santo. La distribución de estos cortejos procesionales era la siguiente:

Domingo de Ramos.- Procesión de Las Palmas.
Martes Santo.- Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la Calle de la Amargura.
Miércoles Santo.- Via Crucis Procesional.
Jueves Santo.- Penitencia y Caridad.
Viernes Santo.- Pregón y Sermón de Las Siete Palabras (éste último en la Plaza Mayor), Procesión del Santísimo Cristo de la Luz, Procesión General de la Sagrada Pasión del Salvador y Procesión de la Soledad.


Como se ha dicho, el año 1951 introducirá novedades, quedando como se detalla a continuación:

Domingo de Ramos.- Procesión de Las Palmas. Con el paso “Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén”.
Lunes Santo.- Procesión del Santísimo Rosario del Dolor. Con los pasos (según aparece en el programa): “La Oración del Huerto”, “La Flagelación”, “La Coronación de Espinas”, “La Cruz a Cuestas” y “La Crucifixión del Señor”.
Martes Santo.- Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la Calle de la Amargura. En la que participaban los pasos “Camino del Calvario” y “Nuestra Señora de Las Angustias”.
Miércoles Santo.- Via Crucis Procesional. Procesión en la que formaban los pasos de “Nuestro Padre Jesús Nazareno” y “Cristo de la Agonía”, mientras que en distintas estaciones se encontraban los siguientes: “Camino del Calvario”, “Emisit Spiritum”, “Dolorosa de la Santa Vera Cruz” y “Nuestra Señora de Las Angustias”.
Jueves Santo.- Procesión de Penitencia y Caridad, con los pasos “Santísimo Cristo del Perdón”, “Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre” y “Nuestra Señora de La Piedad” y Procesión de Nuestra Señora de La Amargura  con “La Elevación de la Cruz”, “Nuestra Señora de la Amargura” y “El Monte Calvario”.
Viernes Santo.- Pregón y Sermón de Las Siete Palabras (éste último en la Plaza Mayor), Procesión del Santísimo Cristo de la Luz (Santísimo Cristo de la Luz), Procesión General de la Sagrada Pasión del Salvador que constaba de los pasos: Oración del Huerto, Azotamiento del Señor, El Señor Atado a la Columna, Ecce Homo, Camino del Calvario, La Virgen y San Juan (aunque en la prensa en ocasiones lo pone detrás de Preparativos para la Crucifixión), Nuestro Padre Jesús Nazareno, Preparativos para la Crucifixión, Santísimo Cristo del Perdón, La Exaltación de la Cruz, Sitio, Emisit Spiritum, Inter Scelestos Innocens, Cristo en la Cruz, María al pie de la Cruz, El Descendimiento, La Santa Cruz, La Quinta Angustia, Cristo Yacente, Santo Sepulcro y Nuestra Señora de Las Angustias; y Procesión de la Soledad (Nuestra Señora de las Angustias).

Un total de 19 Cofradías y Hermandades (con respecto a la actualidad faltaría el Resucitado) y 26 pasos. En cuanto a las Cofradías, aún podemos añadir los datos de repetición de salidas:  Cena (4 días), Huerto (2 días), Atado (2 días), Artilleros (2 días), Discípulo Amado (1 día), Nazareno (2 días), Despojo (2 días), Perdón (2 días), Exaltación (2 días), Siete Palabras (3 días, 4 salidas), Preciosa Sangre (2 días), Vera Cruz (3 días), Descendimiento (2 días), Cruz Desnuda (1 día), Piedad (2 días), Santo Entierro (1 día), Santo Sepulcro (1 día) y Angustias (3 días, 4 salidas procesionales).

En una anterior entrada se trató de la Procesión de Nuestra Señora de La Amargura, hoy denominada de La Amargura de Cristo (ver entrada). En esta ocasión trataremos de la otra novedad de aquel año 1951 en cuanto a cortejos se refiere: la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor.

En aquella primera ocasión, 19 de marzo de 1951 –Lunes Santo-, la procesión (llamada por otro nombre como Procesión del Santísimo Rosario de Penitencia) salió de la Penitencial de La Santa Vera Cruz, a las 20:30 h. El cortejo estuvo compuesto por cinco Cofradías, acompañando cada una de ellas uno de los pasos que representaban los Misterios Dolorosos del Santísimo Rosario. De hecho, la denominación de los pasos en el programa se ajustaba a la tradicional designación de dichos Misterios en el rezo del Rosario, más que al nombre de los conjuntos o pasos procesionales:

Cofradía de la Oración del Huerto.- Con “La Oración del Huerto” (Andrés Solanes, h. 1629).
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.- Con “El Señor Atado a la Columna” (Gregorio Fernández (h. 1617).
Hermandad del Santo Cristo de Los Artilleros.- Con “Santo Cristo de Los Artilleros” (Gregorio Fernández, h. 1620).
Cofradía de La Sagrada Cena.- Con “Camino del Calvario” (Gregorio Fernández, 1614; Cristo atribuido a Pedro de la Cuadra).
Cofradía de Las Siete Palabras.- Con Emisit Spiritum (Varios autores, siglos XVI- XVII).

El cortejo se abría con la cruz procesional de la Penitencial de la Vera Cruz seguida por una gran farola de la señal de la Cruz. Figuraban también los artísticos faroles del Rosario de Faroles o de Cristal de la Real y Venerable Hermandad de Nuestra Señora del Rosario María Santísima de San Lorenzo, Patrona de Valladolid. Según la crónica (El Norte de Castilla, 20/03/1951, pág. 2) cada «paso» iba acompañado por el Misterio correspondiente.

El recorrido de aquella primera procesión fue: Conde Ansúrez, Francisco Zarandona, San Benito, Plaza de los Leones de Castilla, Jesús, Plaza Mayor, Pasión, Plaza de Santa Ana, Zúñiga, Santiago, General Mola, Duque de la Victoria, Lonja, Ochavo y Platerías. Los misterios del Rosario se rezaron delante de las iglesias de la Vera Cruz, San Benito, Jesús, Santa Ana y Santiago (Carreño, pág. 23). Al finalizar la procesión en la Penitencial de la Santa Vera Cruz, según la crónica, la imagen de la Dolorosa de la Santa Vera Cruz fue sacada al atrio de su templo para el canto de la Salve. 

Vemos que, la composición primigenia de la procesión es muy distinta a la actual, y los sucesivos cambios no se hicieron esperar.

En primer lugar, la bendición del paso titular de la Sagrada Cena el 30 de marzo de 1958 (Domingo de Ramos), hace que dicha Cofradía deje de acompañar el conjunto procesional “Camino del Calvario” que será otorgado el 16 de febrero de 1958 a la Cofradía del Santo Cristo del Despojo que lo acompañará, como lo sigue haciendo en la actualidad, en sus distintas salidas procesionales.

Por otro lado, en 1959, se incorpora, cerrando el cortejo, la Dolorosa de la Santa Vera Cruz con su Cofradía titular. Parece bastante lógica esa incorporación al ser el Santo Rosario un ejercicio eminentemente mariano, y la relación de la procesión con este templo podría decantar la salida de esta representación de la Virgen.  Agradezco a Miguel Ángel Alonso la confirmación de esta fecha (concretamente el 23 de marzo de 1959) así como otros datos sobre la procesión de aquel año como que en la presidencia de la Cofradía del Atado figuraba el Alcalde de Valladolid, Sr. Gutiérrez Semprún; que a los Artilleros les acompañó la Banda de Cornetas de la Fábrica Nacional y a la Vera-Cruz la Banda de la Cruz Roja. 

Además, la revisión de los programas de los diferentes años permite apreciar que la hora de salida varía entre las 20:00 y las 20:30 h., modificación horaria que se ha dado incluso en los años más recientes. También, gracias a los programas podemos ver los cambios de recorrido e incluso las Cofradías y Hermandades que en otros tiempos cubrían los Misterios, como luego comprobaremos.








Como ya se ha dicho anteriormente, durante mucho tiempo la denominación de los pasos se ciñe más a la nomenclatura habitual de los distintos Misterios del Rosario que al nombre por el que se conoce a cada paso y, mientras que algunos pasos no ofrecen demasiado problema en su identificación, en otros, como el que representaba el Segundo Misterio (la Flagelación), puede ofrecer alguna duda, aunque lo más habitual es la Imagen del Señor Atado a la Columna, obra de Gregorio Fernández, que se venera en la Vera Cruz. No obstante, es curiosa la existencia de fotografías en las que dentro de dicho templo se puede ver los dos pasos juntos, es decir, el Azotamiento y el Señor Atado a la Columna. En cualquier caso, esta Hermandad participó con otros pasos en esta Procesión. Así, por ejemplo, en el Diario Regional de 25 de marzo de 1975 (pág. 27) –Martes Santo- al hacer la crónica de la Procesión del Rosario del Dolor, se ilustra con una fotografía del Ecce Homo de Gregorio Fernández (San Nicolás-Museo Diocesano) en la calle Platería. Hay que tener presente que ese año, 1975, era el primero que salía esta imagen en la Semana Santa de Valladolid, con el nombre de “Preparativos para la Flagelación”.

"Ecce Homo", Gregorio Fernández, c. 1613. ("Preparativos para la Flagelación").
Fuente: Archivo Municipal de Valladolid. Sig. F00562-060.
Esta fotografía ilustraba la crónica publicada en el Diario Regional de 25/03/1975.

En cuanto a la composición de pasos de refiere, el siguiente periodo a destacar son los años 1992, 1993 y 1995, en relación con el paso “La Oración del Huerto” (Andrés de Solanes, c. 1628). El primer año mencionado, 1992, sale por primera vez restaurado, una intervención en la que recuperó la policromía original (ese mismo año, este paso participa por primera y única vez en la entonces denominada Procesión de Nuestra Señora de la Amargura, en la tarde del Jueves Santo, por el Barrio de Las Delicias).


Al año siguiente, 1993, se incorpora a este paso las tallas de Judas Iscariote y el denominado “Sayón de la linterna” recuperando parcialmente el montaje original del paso. Una recuperación efímera, pues discrepancias entre ambas Cofradías, Vera Cruz como propietaria del paso y del templo donde recibe culto y de donde sale en procesión, y la Oración del Huerto, Cofradía a la que da título dicho conjunto, hace que esta escena se pierda para las procesiones de Valladolid, únicamente recuperada el Lunes Santo de 1995 para procesionar  y en el Pregón de Semana Santa del año 2001 en la Santa Iglesia Catedral. Recientes investigaciones han asignado a este paso otros dos sayones y ojalá algún día no muy lejano se pueda ver de nuevo en procesión el montaje original de este paso.

La revisión de los montajes de los pasos procesionales y el ciclo de exposiciones temporales en el Museo Nacional de Escultura de algunos de ellos con su montaje original los años 1991, 1992 y 1993, junto al reconocimiento de la Comisaría del Santísimo Cristo del Perdón como continuadora histórica de la Cofradía Penitencial de La Pasión supone algunos cambios en otro de los pasos participantes en la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, el acompañado por la Cofradía de Las Siete Palabras, de hecho, el primer paso que acompañó desde su fundación. Así, de aquel montaje del Emisit Spiritum de 1927 (basado en el “Paso nuevo de Nuestra Señora y San Juan” de la Cofradía de La Pasión), en estos años 1993 y 1994, variará eliminando los dos sayones, ya que uno se reintegra en su conjunto original “El Azotamiento” (Cofradía Penitencial de La Sagrada Pasión) y sustituyendo la imagen del Crucificado, puesto que el que presidía el paso desde 1927, el hoy denominado Santo Cristo de Las Cinco Llagas (Manuel Álvarez, 1548-1563) será recuperado por la Cofradía de la Sagrada Pasión y trasladado hasta su nueva sede –Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita- junto con el Santísimo Cristo del Perdón el 23 de octubre de 1993. En su lugar, en el paso procesionado por Las Siete Palabras se incorpora el actualmente llamado Santo Cristo del Calvario (también recuperado por la Cofradía de La Pasión y que era el original del mencionado paso nuevo de Nuestra Señora y San Juan), que hasta ese momento estaba en el paso de la Elevación de la Cruz. Así, desde 1994 hasta 2002 el paso de este quinto Misterio estará compuesto por: Cristo en la cruz, Nuestra Señora, San Juan y Santa María Magdalena, las cuales también varían su posición, puesto que la Virgen pasa a la derecha de Cristo, San Juan permanece a la izquierda y María Magdalena se mantiene a la derecha pero detrás de la cruz. Como hemos dicho, será hasta 2002, siendo sustituido el Crucificado por otro procedente de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Bercero (Valladolid), escultura tallada por Alonso de Rozas en 1665. 

Por su parte, “Camino del Calvario” también ha experimentado diversas modificaciones en su composición, relacionadas con la efigie del sayón con lanza que va hiriendo a Cristo, habiendo utilizado para ello tanto un sayón procedente de la Coronación de Espinas como uno de la Flagelación, ambos conjuntos procedentes en origen de la Cofradía Penitencial de La Santa Vera Cruz. Finalmente, fruto también de esa revisión de los conjuntos procesionales, se elimina de la escena.

Como curiosidad, podemos decir que estos dos conjuntos “Camino del Calvario” y “Emisit Spiritum” eran de los que más veces salían en Semana Santa, puesto que además del Rosario del Dolor, participaban en el Vía Crucis del Miércoles Santo, en la General del Viernes Santo y, el primero de ellos, en el Encuentro del Martes Santo.

El caso es que las discrepancias citadas anteriormente entre Cofradías por el paso de la Oración del Huerto no desaparecen llegando en el año 2000 a una drástica decisión desde el Arzobispado: la prohibición de la salida en procesión de dicho paso, por parte de las dos Cofradías, ya que en esas fechas, la de la Vera Cruz ya había recuperado su Procesión de Regla en la noche del Jueves Santo (Jueves de la Cena). Esta prohibición se aplica a los días Lunes Santo, Jueves Santo y Viernes Santo.

No obstante, ese mismo año, hay otro dato a reseñar y es que la Dolorosa de la Vera Cruz salió portada a hombros, llegando hasta la Plaza de San Pablo donde se rezó el Rosario.

Lo cierto es, cambiando de tercio, que esta procesión no ha tenido precisamente mucha suerte con la climatología lo cual ha llevado a su suspensión en bastantes ocasiones en los últimos años (2010, 2012, 2013) o bien a situaciones excepcionales como la ocurrida en 2016 cuando el Museo no permite la salida de “Camino del Calvario” y “Todo está consumado” por el alto grado de humedad y las previsiones meteorológicas; ante esta situación, las Cofradías del Despojado y Siete Palabras deciden no salir sin paso. Las otras cuatro Cofradías que procesionan paso perteneciente a la Penitencial de la Santa Vera Cruz salen con aproximadamente una hora de retraso sobre el horario previsto y acortan el recorrido. A la llegada a la Vera Cruz se reza el Rosario que no se pudo rezar en San Pablo…Situaciones así son las que invitan a reflexionar en la complejidad de nuestra Semana Santa, con una confluencia de voluntades (Estado-Museo Nacional de Escultura, Cofradías históricas propietarias de patrimonio, Cofradías cesionarias, etc.), con decisiones complejas.

Conviene tener presente cómo fue la procesión en el año 2017, pues parece que marcará el final de un ciclo, al menos en lo relativo a los pasos que han procesionado desde 1951 (creación de la procesión) y 1959 (incorporación de la Dolorosa de la Santa Vera Cruz):

LUNES SANTO (10 de abril)
PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO ROSARIO DEL DOLOR
A la ocho de la tarde, partirá de la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, con los "pasos": "LA ORACIÓN DEL HUERTO" (Andrés Solanes, h. 1629), "EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA" (Gregorio Fernández, h. 1619), "ECCE-HOMO" (Gregorio Fernández, h. 1620), "CAMINO DEL CALVARIO" (Gregorio Fernández, 1614) "LA CRUCIFIXION DEL SEÑOR" (Taller Vallisoletano, h. 1650) y "NUESTRA SEÑORA DE LA SANTA VERA-CRUZ" (Gregorio Fernández, 1623), acompañados de sus respectivas Cofradías.
RECORRIDO:
Platerías, Plaza del Ochavo, Lonja, Quiñones, Ferrari, Plaza de Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Catedral, Plaza de Portugalete (por el lateral de la Catedral), Echegaray, Angustias y Plaza de San Pablo, donde se procederá al rezo de los Misterios Dolorosos del Rosario y las Letanías de la Santísima Virgen. Concluido el rezo, se cantará la Salve Popular, y se reanudará la procesión por Angustias, Plaza de la Libertad, Bajada de la Libertad y Plaza de Fuente Dorada, donde se dará por finalizada la procesión.

La denominación actual de las seis Cofradías que conforman la procesión es la siguiente:
Cofradía Penitencial de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón.
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna,
Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros.
Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura.
Cofradía de Las Siete Palabras.
Cofradía Penitencial de La Santa Vera Cruz.

A propósito de los pasos que procesionan, y esto ya es una opinión o un deseo personal, es difícil no caer en la tentación de imaginar cómo podría ser esta procesión con todos los pasos armados con su respectivos montajes originales; tal vez esta procesión –junto con los que corresponden a la Vera Cruz luego en su Procesión de Regla- serían momentos idóneos para disfrutar de esos montajes, debido, en principio, a la complejidad con la composición de otros pasos que se podría dar el Viernes Santo. Así, imaginemos:
Misterio de la Oración del Huerto con Cristo, Ángel, Judas Iscariote y sayones.
Misterio de la Flagelación.- El Señora atado a la Columna y sayones.
Misterio de la Coronación de Espinas.- Cristo coronado (denominación antigua y bastante acertada al momento) y los tres personajes identificados que componen su historiado.
Misterio de la Cruz a Cuestas.- Camino del Calvario.
Misterio de la Crucifixión.- Todo está consumado
Dolorosa de la Santa Vera Cruz.



"Flagelación del Señor".
Fuente: Archivo Municipal de Valladolid. Sig. MC 00011-107.

"Coronación de Espinas".
Fuente: Archivo Municipal de Valladolid. Sig. MC 00011-106. 







En noviembre de 2017 se hace pública la noticia que desde el Palacio Arzobispal se da permiso a la Cofradía Penitencial de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón a participar en esta procesión con el grupo titular tallado por Miguel Ángel Tapia, que ya venía procesionando en la actualmente denominada Procesión de La Amargura de Cristo, sustituyendo así al conjunto labrado por Andrés de Solanes. Posteriormente, esta autorización quedó en suspenso, al menos en cuanto al año 2018.

A lo largo del año, las seis cofradías se reúnen previa convocatoria para tratar sobre la organización de dicha procesión, correspondiendo cada año la Secretaría de la procesión a una Cofradía, turnándose por orden de la misma.

La Dolorosa de la Santa Vera Cruz ante Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Fuente: Archivo Municipal de Valladolid. Sig. AUX 00316-028.

Para concluir esta entrada, tengamos presente a las Cofradías que han cubierto Misterio a lo largo de las décadas de esta procesión. Hubo ocasiones en que algunas de las Cofradías participantes lo cubrían, como el caso de la Vera Cruz en su templo penitencial o Las Siete Palabras en la Parroquial de Santiago Apóstol. Pero otras Cofradías y Hermandades, según su denominación actual, han sido:

COFRADÍA PENITENCIAL Y SACRAMENTAL DE LA SAGRADA CENA
COFRADIA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO, MARIA SANTÍSIMA DE LA ALEGRÍA Y LAS LÁGRIMAS DE SAN PEDRO 
INSIGNE COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO
COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SAGRADA PASIÓN DE CRISTO 
COFRADIA DE LA EXALTACION DE LA SANTA CRUZ Y NTRA. SRA. DE LOS DOLORES 
REAL Y VENERABLE COFRADIA DE LA PRECIOSISIMA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO 
COFRADÍA EL DESCENDIMIENTO Y SANTO CRISTO DE LA BUENA MUERTE 
MUY ILUSTRE COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD 
COFRADÍA DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR V.O.T. 
COFRADÍA DEL SANTO ENTIERRO
COFRADÍA DEL SANTO SEPULCRO Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CONSUELO 
ILUSTRE COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS

En algunos casos, la realización de esta procesión o el rezo de los Misterios de forma itinerante, a su paso por distintos templos, ha permitido estampas hoy perdidas como la presencia de diversos titulares de estas Cofradías a las puertas de sus templos para recibir el paso de la procesión, cabe citar a Nuestro Padre Jesús Nazareno (Penitencial de Jesús), el Santo Cristo Yacente (Convento de Santa Ana) o a Nuestra Señora de Las Angustias en su templo.



Bibliografía:

AGAPITO Y REVILLA, Juan: Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid.

SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.


Hemeroteca:

El Norte de Castilla.
Diario Regional.


Programas de Semana Santa de Valladolid.


ENTRADAS MÁS POPULARES