Conocida popularmente como “Procesión de La Cárcel” incluso cuando ya no visita este lugar, tiene una dilatada historia a sus espaldas desde aquel primer año en que salió, 1927.
El Diario Regional de 7 de abril de 1927 nos refiere datos sobre la idea que movió su nacimiento.- “Procesión de la Caridad. El día de Viernes Santo del presente año saldrá por primera vez en nuestra capital la procesión denominada de la Caridad. Débese a una loable iniciativa de nuestro insigne Prelado, señor Gandásegui, que en los días en que la Iglesia Católica conmemora los grandes misterios de la Sagrada Pasión, en que resplandece soberanamente el amor del Divino Maestro, ha querido llevar un consuelo a los que sufren, pensando al efecto en organizar esta procesión, en cuyas filas figuran solamente abogados y médicos y las imágenes de la Santísima Virgen de la Piedad y del Cristo del Perdón. La comitiva procesional visitará el Hospital Provincial y la Cárcel.
Tanto el decano del Colegio de Abogados como el presidente del de Médicos, han recibido del señor Arzobispo atenta y cariñosa invitación con este motivo, y es seguro que estas ilustradas clases sociales prestarán su concurso a esta iniciativa del señor Gandásegui y serán muy numerosos los que acudirán a formar en esta nueva manifestación de piedad cristiana.
Esta procesión saldrá a las 11 de la mañana de la Santa Iglesia Catedral”.
Pese a los pasos que se cita en este artículo, finalmente los que procesionaron fueron: Cristo Con la Cruz a Cuestas (Penitencial de la Sagrada Pasión), Despojo (Penitencial de Jesús Nazareno, la imagen estrenó potencias regaladas por el cofrade Manuel García Alario) y Quinta Angustia (Piedad). Los tres portados a hombros en andas que, a tenor de las fotografías que se conservan eran bastante sencillas, con tres varales delanteros y otros tantos traseros, portadas por entre cuatro o seis personas (independientemente del número de varales), que se ayudaban de horquillas para posar los pasos en las distintas paradas. Completaban algunos faroles en los ángulos y discreto exorno floral que fue aumentando en sucesivos años.
De aquella primera procesión tenemos la siguiente crónica en ABC (16 de abril de 1927).- “A la once y media de la mañana salió de la Catedral la procesión de la Caridad, instituida este año por el arzobispo doctor Gandásegui, con la doble finalidad social y religiosa, al objeto de que los reclusos y enfermos, puedan participar de algún modo en las solemnidades conmemorativas de la Pasión del Salvador.
En la procesión figuraban los pasos de Jesús Nazareno, El Santo Cristo del Despojo y La Virgen de la Piedad.
Presidieron el arzobispo con las Juntas directivas de los Colegios de Abogados y Médicos y los decanos de las Facultades de Derecho y Medicina.
Desde la Catedral, la procesión se dirigió a la cárcel de Chancillería, a cuyas ventanas exteriores se permitió asomar a los presos, quienes, después que el coro de alumnos de la Universidad pontificia cantó una plegaria adecuada al acto, entonaron el cántico penitencial.
La procesión continuó después su itinerario, llegando frente al hospital Provincial, a cuyas ventanas se asomaron los enfermos que podían hacerlo, cantando nuevamente los seminaristas un cántico alusivo a la espiritual visita.
Numeroso público presenció el desfile de la procesión, que ha constituido un acontecimiento”.
"CRISTO CON LA CRUZ A CUESTAS" Cofradía de La Pasión. Fuente: Archivo Municipal de Valladolid. Sig. 00021892. |
"CRISTO DEL DESPOJO"(Cofradía Nazareno) y "QUINTA ANGUSTIA" (Cofradía Piedad). Fuente: Archivo Municipal de Valladolid. Sig. 00021891. |
Conocemos el recorrido de estos primeros años gracias a la prensa de 1928.- Desde la Catedral, Arribas, plaza de la Libertad, Angustias, San Martín y Chancillería, donde se hará alto, delante de la fachada de la vetusta cárcel, a cuyas ventanas se hallarán asomados los presos, y después de cantar el coro de alumnos de la Universidad Pontificia una plegaria adecuada al acto, entonarán los reclusos el popular “Perdón ¡oh Dios mío!. Acto seguido volverá la procesión por Chancillería a la Avenida de Ramón y Cajal, hasta los pabellones del Hospital de la Resurrección, anejo a la Facultad de Medicina, a cuyas ventanas se asomarán los enfermos que puedan abandonar sus lechos, ante las cuales cantarán los seminaristas otro canto alusivo a esta espiritual visita, al cual responderán enfermos y convalecientes con tres invocaciones la Santísima Virgen, aclamándola como “salud de los enfermos”, inmediatamente seguirá la procesión por delante de la Parroquia de la Magdalena, calles de Colón y Ruíz Hernández. (Diario Regional, 05 de abril de 1928). En 1930 se mantiene similar el recorrido llegando hasta la Plaza de Santa María donde el Arzobispo imparte la Bendición. En 1931 se añade que la procesión, al finalizar, penetrará en la Catedral. Será el último año que se celebre ya que en los años 1932, 1933 y 1934 se prohíbe la salida de procesiones y, aunque en esta misma década de los treinta hay años en que vuelven a salir procesiones a la calle, ésta de la Caridad no será una de ellas.
Finalizamos esta primera etapa de la Procesión con una breve referencia a los pasos que formaban en ella:
Jesús Nazareno de la Cofradía Penitencial de La Pasión (JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS).- Al menos hay constancia de ella en las procesiones de 1927 y 1929. Parece que cierto desacuerdo entre las distintas Comisarias de esta Penitencial se produjo en 1928 como recoge Javier Burrieza (Cinco siglos de Cofradías y Procesiones, pág. 133). En cualquier caso, ese año la procesión se suspendió por causa de la lluvia. Destacan dos fotografías, una que se ha datado de 1927, con esta imagen procesionando delante de la Catedral y otra publicada en El Norte de Castilla de 30 de marzo de 1929 donde aparecen los tres pasos juntos: Quinta Angustia en el centro, flanqueada por Nazareno y Despojo. La crónica publicada también en ABC de 30 de marzo de 1929 menciona los tres pasos, repitiéndose en la reseña que dicho diario hizo de la del año 1930 (ABC, 19 de abril de 1930). Es una pena que en la prensa no se mencione el lugar desde donde salió esta imagen, recordemos que en 1926 se había cerrado la Penitencial de La Pasión ¿pudo salir desde San Quirce? A tenor de lo que recoge Agapito y Revilla, es más que probable: “Con ocasión de cerrarse al culto la iglesia de la Pasión, por su estado de ruina, se llevaron en Abril de 1926 todos los lienzos y casi todas las esculturas, con otros objetos de la cofradía, al convento de religiosas de San Quirce, y, por tanto, allí se guarda el Jesús con la cruz a cuestas. El Cristo del Perdón, desde la procesión del Viernes Santo de dicho año de 1926, se llevó a la iglesia de San Felipe Neri, donde se encuentra actualmente. Y el Cristo a la Columna, que al tratar del Paso nuevo del azotamiento se dice en el texto que se encontraba en la iglesia, quedó en el Museo al volver los pasos en 1925 a este centro después de la procesión del Viernes Santo, formando en el paso correspondiente” (págs. 131-132).
La participación de la Imagen como figura aislada en la procesión ¿pudo influir en que finalmente no acabara en el Museo como otras imágenes de esta Cofradía, formando así el paso de la Cruz a Cuestas con todas las imágenes procedentes de Pasión? Agapito y Revilla al hablar de la recomposición del paso de la Cruz a Cuestas dice: “La identificación de las figuras en el Museo ha sido fácil, y se ha montado en plataforma poniendo por el Cristo uno que había en el Museo, pues es más que probable que el que aún se conserva en la iglesia de la Pasión, sea el propio del paso, eso que no lleva la túnica tallada y es desnudo para ponerle una de tela” (Pág. 44).
SANTO CRISTO DEL DESPOJO.- Imagen de Cristo tras ser despojado de sus vestiduras, una vez llegado al Calvario, en espera de su crucifixión. Tallado por Claudio Cortijo (1801) sustituyendo a otro labrado por Juan de Ávila para el conjunto procesional hoy conocido como “Preparativos para la Crucifixión” (entre 1678 y 1680) y que se había perdido en un incendio en la Penitencial en 1799. La imagen sigue recibiendo culto en el templo de dicha Cofradía, en el retablo colateral del lado del Evangelio.
SANTÍSIMA VIRGEN DE LA PIEDAD O LA QUINTA ANGUSTIA.- Tanto el grupo escultórico (altorrelieve no concebido con fines procesionales) de María con el cuerpo de su Hijo muerto en el regazo, como el retablo, proceden de la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad que existió en el Convento de San Francisco de Valladolid. Capilla originariamente con el título de San Bernardino fundada por D. Juan de Sevilla y D.ª Ana de la Vega y que al recaer su patronato en Don Francisco de Cárdenas, señor de Valparaíso y Fresno de Carballeda, encarga la realización de la Piedad a Gregorio Fernández y el retablo (1627) a Xaques del Castillo. Tanto el dorado del retablo como la policromía del conjunto de la Piedad fueron realizados por el pintor Diego de la Peña. En 1836, a consecuencia de la desamortización, los bienes del convento de San Francisco se dispersan –y en algunos casos desaparecen- la propiedad del grupo escultórico y del retablo en donde se hallaba éste colocado, fue reclamada por los Salcedo y Rivas, descendientes directos de la familia Vega-Cárdenas, que continuaban ostentando el patronato de la capilla y eran, a su vez, patronos de la capilla fundada en la iglesia parroquial de San Martín por el obispo Fresno de Galdo. Sobre el origen de este grupo es aconsejable tanto el INFORME SOBRE EL GRUPO ESCULTÓRICO DE LA PIEDAD, ORIGINAL DE GREGORIO FERNÁNDEZ, elaborado por D. Jesús Urrea (BRAC, 43, 2008, pp. 119-124), como “Conventos Desaparecidos” de María Antonia Fernández del Hoyo.
Visto el origen de este grupo, podemos centrarnos brevemente en la configuración del paso que acompañó la Cofradía de La Piedad. Con la reorganización de los desfiles procesionales de Semana Santa en 1922, el primer paso con esta denominación de La Piedad estaría compuesto por las tallas del Descendimiento (Sexta Angustia) de la Cofradía de Las Angustias: La Piedad, Dimas y Gestas (todas en el entonces Museo Provincial) junto San Juan y Santa María Magdalena de Las Angustias. Esta composición parece se repite en 1922, 1923 y 1924. Como explica Agapito y Revilla, en 1924 y 1925 hay problemas con las tallas de los Ladrones a la hora de montar el paso, por lo que en 1925 éste se reduce a La Piedad al pie de la Cruz (que no aparecía en 1922 y 1923) con San Juan y Santa María Magdalena; no obstante, en el Museo parece que este conjunto se colocaba entre los dos Ladrones (aunque éstos no salieran) lo que, al menos, durante su estancia en aquella institución, permitía ver el conjunto completo. Esto se repetiría en los años 1925 y 1926 siendo éste el último año que sale La Piedad de Angustias – Museo. En 1927 comenzará a participar en las procesiones la imagen de la Quinta Angustia de la Parroquia de San Martín. Todo esto habrá de influir, como veremos, en la composición del paso de La Piedad a partir de 1935. Acabamos de ver que entre los años 1932 a 1934, no hay procesiones; en 1935 sí (Palmas del Domingo de Ramos, Via Crucis del Miércoles Santo y Santo Entierro del Viernes Santo); en 1936 se vuelven a suspender las procesiones y, a partir de 1937 vuelven a salir (las mismas que en 1935; a ellas se une en 1938 la de La Soledad). Gracias a la reseña en prensa de El Norte de Castilla de 1935 se puede ver La Quinta Angustia con San Juan y Santa María Magdalena de Las Angustias, siendo, seguramente, el primer año que se podía ver este conjunto.
"Quinta Angustia con San Juan y Santa María Magdalena". Fuente: Guía de Semana Santa de Valladolid, 1938. |
Retornando al tema de la entrada, habrá que esperar hasta 1941, siendo este año cuando se recupera la Procesión de la Caridad, pero con diversos cambios: son dos las Cofradías que participan, la Preciosa Sangre (con el Cristo de los Carboneros, cedido por Angustias) y La Piedad (con Quinta Angustia, de San Martín); cambia de día, pasando a celebrarse el Jueves Santo y sale desde la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena. Además hay ciertos cambios con respecto a uno de los lugares donde realizaba actos penitenciales, ya que la Chancillería fue cárcel hasta 1935. El 20 de julio de 1935 se inauguraba la nueva prisión (el actual Centro Cívico ‘Río Esgueva’) que sustituía a la de Chancillería.
En 1942, se celebra la procesión con el nombre de Caridad y Penitencia, adelantándose la hora de salida a las 6 de la tarde y realizando por primera vez estación ante el Pabellón Antituberculoso, situado en el Prado de la Magdalena. Será el último año que salga el “Cristo de los Carboneros” (Francisco del Rincón, c. 1602) como imagen titular de la Preciosa Sangre.
Los cambios siguen sucediéndose y, al año siguiente, 1943, es cuando tendría que haber salido por primera vez la Preciosa Sangre con la imagen del Crucificado de Juan de Juni, procedente del Convento de Santa Catalina. No obstante, la procesión fue suspendida por la lluvia.
Una nueva modificación se produce en 1944, la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón se incorpora a la Procesión, con su imagen titular “Santísimo Cristo del Perdón” obra de Bernardo del Rincón, tallada en 1656 (San José Carreño, pág. 21). Lo encontramos también en la prensa: “Mañana, a las siete, se celebrará la procesión de la Caridad y Penitencia, que lleva consuelo a los privados de salud y de libertad. Esta manifestación religiosa, a la que se suma todo Valladolid con enorme fervor, ofrecerá este año la novedad de haberse reintegrado la añeja Cofradía del Cristo del Perdón. En el cortejo figuran los Colegios de Médicos y de Abogados, junto con las Cofradías de la Preciosa Sangre y de la Piedad. Recorrerá el hospital, la prisión provincial y el sanatorio antituberculoso” (ABC, 6 de abril de 1944, pág. 18). Unos años después, en 1953, la Parroquia de Santa María Magdalena se convertirá en la sede de esta Cofradía y allí recibirá culto el Cristo del Perdón hasta 1993.
Es curioso que con estos cambios, en la procesión de 1945, aparece en el programa: “A las siete en punto de la tarde, saldrá de la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, la restaurada procesión de Caridad y Penitencia, a la que asistirán los Ilustres Colegios de Médicos y Abogados de esta capital, para sumarse a las cofradías de la Preciosa Sangre y de la Piedad; se dirigirá a la entrada del Hospital de La Resurrección, donde tomará parte la Schola, prosiguiendo por la Avenida de Ramón y Cajal y volviendo sobre Chancillería, por el Camino del Cementerio, llegarán hasta la Prisión Provincial, donde se entonarán cánticos de penitencia por el Orfeón de la Cárcel. Regresará por la Iglesia de San Pedro para hacer estación en la carretera frente al Sanatorio antituberculoso”. Es decir, no recoge al Cristo del Perdón y su Cofradía…pero parece ser que no siempre los programas reflejaban de forma fidedigna todos los datos de las procesiones. Pero en la crónica publicada en ABC de 31 de marzo de 1945, sí aparece dicho paso, es decir, figuran los tres pasos en la procesión. La misma crónica recoge que ese año La Piedad estrena una nueva carroza (será la realizada en 1944 por Mariano García). En cualquier caso, en 1948, a esa misma hora y desde el mismo lugar ya aparece mención a los tres pasos: Cristo del Perdón (Bernardo del Rincón, 1656), Cristo de la Preciosa Sangre (Juan de Juni, siglo XVI, procedente del Convento de Santa Catalina) y la Quinta Angustia (Gregorio Fernández, c. 1625) con San Juan y Santa María Magdalena (Gregorio Fernández, 1616-1617, procedentes de Angustias). Este año se indulta en esta procesión a 18 presos que non el hábito de La Piedad empujaran la carroza de la Virgen (Carreño, pag. 22).
Los años siguientes lo que más vamos a encontrar son cambios de horario, suspensiones o la salida de la procesión en días distintos por causas excepcionales: así, en 1951 sale a las 16:30 h.; en 1952, las lluvias de los días Jueves y Viernes Santo con la consiguiente suspensión de las procesiones hace que Penitencia y Caridad se celebre el Sábado de Gloria a las 12 del mediodía (Carreño, pág. 24); en 1956 estaba programada a las 12 de la mañana, pero la lluvia impidió su salida.
En esta década de los 50 hay un cambio importante en cuanto a los pasos que se procesionan. La Preciosa Sangre estrenará en 1953 su imagen titular, tallada por Genero Lázaro Gumiel, imagen bendecida el 11 de marzo de 1953. Junto a éste, entre finales de los 50 y principios de los 60, las imágenes de San Juan y Santa María Magdalena dejan de acompañar a la Quinta Angustia (¿en 1959?).
Llegados a los 60 veremos las siguientes modificaciones o novedades: En 1963 se incluye en el recorrido entrar en la Residencia Onésimo Redondo. Y, por otro lado, en 1966, el Santísimo Cristo del Perdón estrena una nueva carroza.
Como curiosidad se puede citar lo ocurrido en el año 1970, en que dicha Procesión de Penitencia y Caridad fue retransmitida por RTVE eligiendo para dicha retransmisión la Plaza de San Pablo, por lo que hubo que variar el recorrido de la procesión para que pasara por allí. Ese mismo año, la Cofradía de La Piedad no pudo celebrar su procesión titular, que por entonces tenía lugar la noche del Jueves Santo, debido al retraso con el que acabó la Procesión de Caridad y las inclemencias del tiempo (Carreño, pág. 26).
De esta década quisiera destacar cómo figura en el programa de Semana Santa de 1976 ya que da ciertos detalles interesante no sólo de la procesión también de la ciudad: “A las seis de la tarde saldrá de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena la procesión de PENITENCIA Y CARIDAD, a la que asistirán los Ilustres Colegios de Médicos, Abogados y la Excma. Audiencia Territorial, para sumarse a las Cofradías del Santo Cristo del Perdón, de la Preciosa Sangre y Nuestra Señora de la Piedad.
Se dirigirá al Hospital de la Resurrección, haciendo estación ante dicho establecimiento, continuando por Ramón y Cajal, Chancillería y Madre de Dios hasta la Prisión Provincial, donde se entonarán cánticos de penitencia por el Orfeón del establecimiento, continuando por Amor de Dios, Avenida de Palencia, Santa Clara, Gondomar, Cadenas de San Gregorio hasta San Martín, donde se quedará la Cofradía de la Piedad y el Cristo del Perdón, continuando por la calle de las Angustias la Cofradía de la Preciosa Sangre, con las representaciones, hasta la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua, donde se dará por finalizada la procesión”. En 1977, se varía, visitando primero la Cárcel y al final el Hospital de la Resurrección y finalizando en la Parroquia de la Magdalena (de donde había salido). Y en 1978, manteniendo el esquema de 1977, nos encontramos con que las estaciones ya son en la Cárcel y en el Clínico (acto éste último que con el paso del tiempo pasará a llamarse “Ofrenda al Dolor y la Esperanza”).
En los 80, la popularmente conocida como Procesión de la Cárcel dejará de visitar este establecimiento, siendo la última vez en 1985, o tendría que haber sido pues parece que fue suspendida por la lluvia. El 22 de junio de ese año, 1985, se inaugura la prisión actual (Villanubla). Así las cosas en 1986, la procesión visitará la Residencia Río Hortega y el Hospital Clínico.
En 1992 la Comisaría del Santísimo Cristo del Perdón verá reconocida su identidad con la histórica Cofradía Penitencial de la Pasión, lo cual traerá consigo una serie de cambios, aunque ahora nos centramos sólo en las procesiones o, por mejor decir, en su participación en esta procesión en concreto, ya que al año siguiente, 1993 será el último que participe la Cofradía con la imagen del Santísimo Cristo del Perdón.
Así pues, la procesión en 1994, sale a las 18:45 desde la Parroquia de la Magdalena con los pasos del Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre y la Quinta Angustia. Va por Ramón y Cajal hasta el Clínico donde se celebró un acto penitencial y luego continuó hasta Hospital Pío del Río Hortega donde celebran otro acto penitencial, siguiendo por Cardenal Torquemada, Plaza de San Pablo, Angustias hasta con la confluencia con la calle San Martín donde se despiden ambas cofradías. Este año ya la Sagrada Pasión adelanta el horario de la procesión de Oración y Sacrificio a las 20 h., desde la Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita, con los pasos Nuestro Padre Jesús Flagelado, Santísimo Cristo del Perdón y Santo Cristo de las Cinco Llagas, única vez que salga este último Cristo en esta procesión.
En 1995 a la procesión de Penitencia y Caridad repite el mismo esquema que la procesión del año 1994. No obstante como novedad, incorpora un nuevo paso recuperado del patrimonio procesional de la Cofradía de La Piedad, el antiguo Entierro de Cristo, que pasa a denominarse “Cristo de la Cruz a María”, compuesto por las tallas de Nicodemo y José de Arimatea (del que sólo se conservaba la cabeza y José Antonio Saavedra realiza un nuevo cuerpo) llevando en brazos la imagen de Cristo difunto, sobre carroza obra de Francisco Fernández León. El paso se bendijo el 28 de marzo de 1995, durante los cultos del Quinario a Nuestra Señora de la Piedad, aquel año celebrado del 28 de marzo al 1 de abril.
Aunque en los años 1996 y 1997 sigue saliendo a la misma hora desde la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, un nuevo cambio se producirá en 1998, aunque sale a la misma hora se inicia en la Avenida de Ramón y Cajal ante el Hospital Clínico Universitario. En este hospital se hace un acto penitencial y luego irá hasta el Hospital Pío del Río Hortega y mantendrá lo de la separación de ambas cofradías en Angustias confluencia con San Martín. Ese inicio fue efímero, ya que en 1999 la procesión comienza a las 18:30 desde la Iglesia de Santa María La Antigua con la salida de la Cofradía de la Preciosa Sangre que continúa hasta la confluencia de la calle Angustias con San Martín donde se incorpora la Cofradía de La Piedad siguiendo por Plaza de San Pablo, Cardenal Torquemada hasta el Hospital Pío del Río Hortega haciendo acto penitencial, desde allí sigue hasta el Hospital Clínico Universitario donde se celebraría otro acto penitencial y regresando por Paraíso, Marqués del Duero y Solanilla donde se despiden ambas Cofradías para regresar a sus respectivas sedes.
En 2000, la Cofradía de La Piedad recupera en esta procesión la costumbre de liberar un preso (Carreño, pág. 31). Con lo que al año siguiente, 2001, se produce una novedad importante: una vez que ambas Cofradías se han encontrado en la confluencia de Angustias con San Martín, siguen hasta la Audiencia Provincial donde se incorporará el Ilustre Colegio de Abogados. Continuando por plaza de San Pablo, Cardenal Torquemada hasta el Hospital del Río Hortega con un acto penitencial y de allí irán al Hospital Clínico Universitario donde se celebrará otro acto penitencial, regresando por Paraíso, Marqués del Duero y Solanilla dónde se despiden ambas cofradías.
Los cambios que se producen en el trienio siguiente (2002-2005) se basan en dos puntos principalmente: por un lado, el cierre de San Martín por obras hace que los cultos se trasladen al Convento de las Descalzas Reales y allí se traslada la Cofradía con su imagen titular de la Quinta Angustia. Por otro lado, en 2005, se añade un acto de oración más con los ancianos de la Residencia Nuestra Señora del Carmen.
En 2007 se mantienen los actos en los mismos lugares, es decir, en la Audiencia Provincial donde se lleva a cabo el acto de liberación de unos penados, en el Hospital del Río Hortega, en la Residencia de ancianos y en el Clínico, tras terminar éste último sigue por Ramón y Cajal, Cardenal Mendoza, Plaza del Colegio de Santa Cruz, Librería, Plaza de la Universidad y Arzobispo Gandásegui. Al llegar a la Iglesia de La Antigua se despiden ambas cofradías, continuando la Cofradía de La Piedad por Angustias y San Martín hasta el Convento de las Descalzas Reales.
En la procesión del 2008, el programa recoge la distribución de los actos en los distintos lugares y especificando al paso que se realizan: la Preciosa Sangre sale de La Antigua y continúa por Arzobispo Gandásegui, Echegaray atravesando la calle de las Angustias y continuando por Leopoldo Cano y Felipe II hasta el cruce con la plaza de San Pablo donde se encontrará con la Cofradía de La Piedad teniendo lugar el acto de liberación del penado. Continúan hasta el Hospital del Río Hortega donde se celebra el acto penitencial del Cristo de la Preciosa Sangre, luego hasta la Residencia de Ancianos “Nuestra Señora del Carmen” frente a la Chancillería donde se hace el acto al paso Cristo de la Cruz a María. Y siguen hasta el Clínico donde se hace el acto ante la Virgen de la Piedad: en este punto se despedirán siguiendo la Cofradía de la Preciosa Sangre por Paraíso, Marqués del Duero llegando a su sede por el Bolo de la Antigua. Y la Piedad continuará por Sanz y Forés, Real de Burgos y Chancillería hasta el Convento de las Descalzas Reales. Ese año, 2008, será el último que se realice el acto en el antiguo Hospital Pío del Río Hortega. Al año siguiente, 2009, los actos serán en: Audiencia Provincial (acto de liberación del preso e incorporación del Ilustre Colegio de Abogados), Chancillería (acto ante el paso Cristo de la Cruz a María) y Hospital Clínico (acto penitencial ante el Cristo de la Preciosa Sangre y la Virgen de la Piedad). Continúan por Ramón y Cajal, Colón, Cardenal Mendoza, Plaza de Santa Cruz por delante del Colegio, Padre Arregui, Librería, Universidad y Arzobispo Gandásegui donde se despiden ambas cofradías.
Desde entonces otros cambios han tenido lugar como el regreso de la Quinta Angustia a la Parroquia de San Martín (diciembre de 2011) junto con la Cofradía de La Piedad, comenzando y terminando en dicho templo, a partir de 2012, sus procesiones. Además, se mantiene la relación con las Descalzas Reales ya que durante la Procesión se las entrega las peticiones realizadas por los cofrades para que las tengan presentes en sus oraciones.
Todo ello, nos lleva a que hasta 2019, la procesión se realizaba siguiendo este guión:
- Salida de la Preciosa Sangre desde La Antigua y va al cruce de San Martín donde se incorpora La Piedad (acompañada de un escuadrón a caballo, escuadra y Alumnos de la Academia de Ávila del Cuerpo Nacional de Policía).
- Indulto dentro de la Audiencia Provincial, estando presentes representantes de la Judicatura, Colegio de Abogados, Colegio de Médicos, autoridades y representantes de Cofradías. El indulto, en realidad, parece ser cierta conmutación de la pena privativa de libertad, manteniendo otras penas que pueda tener (como pago de una multa, inhabilitación…) y añadiendo la condición de no volver a cometer delito doloso en el plazo de determinado número de años desde la publicación del Real Decreto que concede dicha gracia, solicitada y concedida a la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad.
- Visita a Iglesia de Santa Teresa donde la Parroquia realiza un acto Penitencial y una ofrenda floral (novedad en 2017).
- Residencia de Ancianos de Ntra. Sra. del Carmen, Acto Penitencial ante el paso “Cristo de la Cruz a María”.
- Real Convento de las Reverendas Madres Descalzas Reales donde se realiza un acto de oración junto a las Reverendas Madres y ambas cofradías entregan las plegarias realizadas por los cofrades para que las tengan presentes en sus oraciones.
- Hospital Clínico Universitario, Acto Penitencial ante los pasos “Santo Cristo de la Preciosísima Sangre” y “Nuestra Señora de la Piedad”.
- Iglesia de Santa María la Antigua, donde se despiden ambas cofradías, dando la Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro. Sr. Jesucristo por finalizada la procesión con el canto del Perdón, continuando la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad por Arzobispo Gandásegui, Echegaray, Angustias y San Martín hasta la Iglesia Parroquial del mismo nombre donde se entonará la Salve Popular.
Los Actos Penitenciales cuentan con la participación del Secretario Diocesano de Pastoral de la Salud.
En su momento, concluía esta entrada con el siguiente párrafo: "Como conclusión podemos ver que aún con las diversas modificaciones que ha experimentado a lo largo de los años: distintas Cofradías, diferentes pasos (podemos contar hasta ocho), recorridos, etc., mantiene en la actualidad el espíritu que la vio nacer por aquel año de 1927, el consuelo a enfermos y presos. Como cualquier otra procesión que se celebra, sigue siendo algo vivo, por lo que son posibles nuevos cambios". Y, efectivamente, ha habido cambios. En 2020 y 2021 no se pudo celebrar procesiones de Semana Santa a causa de la pandemia de COVID-19; llegados a 2022, se anuncia la separación de la Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de esta procesión al haber obtenido una propia, así pues la Cofradía de La Piedad se queda en exclusiva con esta histórica procesión, siendo la Cofradía que se ha mantenido desde los inicios de la misma en 1927. Se modificaron algunos aspectos, como incluir los tres "pasos" que en la actualidad alumbra La Piedad, se elimina el acto en la Parroquia de Santa Teresa y se modifica ligeramente el recorrido, aunque mantiene la visita y acto en la Audiencia Provincial, Residencia de Nuestra Señora del Carmen y en el Hospital Clínico Universitario.
DÍA 14 DE ABRIL
JUEVES SANTO
PROCESIÓN DE PENITENCIA Y CARIDAD
A las siete de la tarde partirá de la Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo, la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Ntra. Señora de la Piedad, con los “pasos” "CRISTO DE LA HUMILDAD" (José de Rozas, 1691), “CRISTO DE LA CRUZ A MARÍA” (Escuela de Gregorio Fernández, h. 1642, el cuerpo de José de Arimatea es obra de José Antonio Saavedra, 1995) y “LA QUINTA ANGUSTIA” (Gregorio Fernández, h. 1625) acompañada de un escuadrón a caballo, escuadra y alumnos de la Academia de Ávila del Cuerpo Nacional de Policía.
RECORRIDO: San Martín y Angustias hasta la Audiencia Provincial (19,20 h.), en cuyo interior junto con representantes de la Judicatura, Colegio de Abogados, Colegio de Médicos, autoridades y representantes de cofradías, se procederá a hacer efectivo el indulto del penado solicitado y concedido a la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad, incorporándose todos ellos a la Presidencia de la procesión.
Continuando por: Angustias, Plaza de San Pablo, Cadenas de San Gregorio, Torrecilla, Gondomar y Chancillería hasta la Residencia de ancianos de Nuestra Señora del Carmen, donde tendrá lugar un Acto Penitencial. Se continuará la procesión por: Chancillería y Ramón y Cajal hasta el Hospital Clínico Universitario (20,15 h) donde se efectuará un Acto de Oración por los enfermos. Finalizado el mismo, la procesión continuará por: Ramón y Cajal, Colón, Cardenal Mendoza, Plaza del Colegio de Santa Cruz, Padre Arregui, Librería, Plaza de la Universidad, Arzobispo Gandásegui, Echegaray, Angustias y San Martín hasta la iglesia del mismo nombre dando por concluida la procesión con el canto de la Salve Popular.
Los actos cuentan con la participación del Secretariado Diocesano de Pastoral de la Salud.
(Programa Oficial Semana Santa Valladolid 2022, fuente web JCSSVA).
Bibliografía:
AGAPITO Y REVILLA, Juan: Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid.
BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier: Cinco Siglos de Cofradías y Procesiones. Historia de la Semana Santa de Valladolid. 2004.
SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.
Hemeroteca:
El Norte de Castilla.
Diario Regional.
ABC
Programas de Semana Santa de Valladolid.
AGAPITO Y REVILLA, Juan: Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid.
BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier: Cinco Siglos de Cofradías y Procesiones. Historia de la Semana Santa de Valladolid. 2004.
SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.
Hemeroteca:
El Norte de Castilla.
Diario Regional.
ABC
Programas de Semana Santa de Valladolid.