miércoles, 27 de marzo de 2013

La Procesión del Santo Entierro a principios del siglo XX. El Viernes Santo en Valladolid.



Santo Cristo de la Humildad o del Gallo
José de Rozas, 1691.
Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de La Piedad.
Basílica Santuario de la Gran Promesa (desde 2016 está en la Parroquia de San Martín).
Valladolid


En estos días de Semana Santa este blog va hacer un pequeño paréntesis en la temática que habitualmente trata, y en esta entrada intentará acercarse a la Procesión del Santo Entierro en las primeras décadas del siglo XX, antes de la reorganización de la Semana Santa auspiciada por D. Remigio Gandásegui.

La situación de las cinco Penitenciales históricas en aquel tiempo (Vera Cruz, Pasión, Angustias, Piedad y Nazareno) no era especialmente buena, es más, para alguna de ellas, los años siguientes serán realmente complicados. Además de éstas, los Franciscanos participaban también en esta Procesión, portando La Santa Cruz Desnuda.

Además de los Oficios propios del día, destacaban en algunos templos las celebración de Sermones especialmente dedicados a la conmemoración del día, así cabe destacar el Sermón de las Siete Palabras ( en la Iglesia del Sagrado Corazón y San Ignacio de Loyola, de los Padres Jesuitas, donde estaba establecida la Congregación de Nuestro Señor Agonizante en la Cruz y de Santísima Virgen de los Dolores -denominada Congregación de la Buena Muerte-), Sermón de la Soledad (San Diego y San Pablo) y el Sermón de la Lanzada (Convento de las Brígidas).

En San Pablo, tras el Sermón de la Soledad, tenía lugar una procesión por la plazuela que se abre ante la iglesia conventual de los Padres Dominicos, con las imágenes de Jesús en el Sepulcro y la Virgen Dolorosa, imagen de vestir. Se completaba con la adoración del Lignum Crucis, aunque en ocasiones se dice “la adoración de la Sagrada Llaga” y el Calvario (Via Crucis) cantado.

En cuanto a la Procesión del Santo Entierro, procesión general en la que participaban todas las Cofradías Penitenciales, su organización en conjunto dependía de la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, de cuyo templo penitencial se partía. Por ejemplo, en 1902, salió de dicho templo recorriendo las calles: Alonso Berruguete, Rosarillo, Damas, Cantarranas, Platerías, Lonja, Quiñones, Acera de San Francisco, Santiago Constitución, Regalado, Plaza de Orates y Cascajares para entrar en la Catedral. Abandonaba el templo catedralicio el cortejo por la puerta de la Plaza de la Universidad, siguiendo por Cabañuelas, hasta la Penitencial de las Angustias, “donde hará su entrada solemne á los acordes de la marcha real, la venerada imagen de los Dolores”.
Entre otros pasos figuraron: Descendimiento, Santo Cristo de la Caña, Jesús de Nazareno, Jesús atado a la columna, la Oración del Huerto, la Cruz, el Santísimo Cristo (no especifica advocación), el Santo Sepulcro y Nuestra Señora de las Angustias.
Participaron las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, también representaciones de los colegios de Escoceses, Ingleses, huérfanos, Seminario, filipinos y demás órdenes.
Este mismo año (1902) parece que una de las novedades era “De la Pasión y Caridad saldrá en la procesión el Santísimo Cristo de la columna, el cual lucirá unos magníficos faroles, costeados á expensas de la cofradía”.

Entre los distintos datos que se han ofrecido de esta procesión de 1902, destaca de manera significativa el recorrido, y más aún la entrada en la S.I. Catedral y que dicho templo formase parte del propio recorrido ya que se accedía por la puerta principal y tras recorrer las naves del templo salía por la de Santa María o Puerta de la Plaza de la Universidad. Es una lástima que esto se haya perdido, ya no sólo en esta, también en otras procesiones. Lo cierto es que la reforma de la Puerta de Santa María (Plaza de la Universidad) para poder ser utilizada para fines, podemos decir procesionales, facilitaría en gran medida el movimiento de cofradías y procesiones no sólo de Semana Santa, también de otras que se desarrollan a lo largo del año. Por otro lado y “dando alas a la imaginación” podemos imaginar como sería el paso de aquel cortejo con sus imágenes en una Catedral que aún conservaba la monumental reja que hoy se expone en el Metropolitan Museum de Nueva York.

Son años en los que parece que no hay demasiadas modificaciones, pero siempre se destaca las entradas de las Dolorosas, tanto la de las Angustias como la de la Vera Cruz, con el canto de la Salve antes de entrar, portadas en sus andas, en sus respectivos templos. Se puede mencionar como anécdota que en 1904 “En el pórtico de ésta (Iglesia de las Angustias) se habían colocado dos potentes arcos voltáicos y una cruz formada por lámparas incandescentes”.

Otros destalles de aquellas fechas es la presencia de tropas realizando escolta a las imágenes, como ejemplo citar los años 1905 y 1909 ya que entre ambos la imagen del Cristo de la Caña (habrá que entender que sea el Cristo de la Humildad o del Gallo de la Cofradía de La Piedad) serán los últimos años que participe en la procesión. Así en 1905 se indica: “A la imagen del Ecce Homo daban guardia varios números del sexto regimiento de artillería y al Cristo llamado de los Carboneros los gastadores del regimiento de infantería de Isabel II”. Por su parte, en 1909 se dice “La imagen del Cristo en la Cruz, llamado «de los Carboneros», iba escoltada por soldados del sexto montado de Artillería; al Jesús Nazareno, le escoltaba la escuadra de gastadores del regimiento de Isabel II y al Santo Sepulcro, que era conducido á hombros de seminaristas, le daban escolta cuatro números de la Guardia civil al mando de un cabo”.

Del año 1909 conocemos los pasos que formaron el cortejo: Seguían después, precedidos de las insignias de sus cofradías respectivas, las imágenes de «La oración del huerto», Cristo atado á la columna-, «Cristo con la caña», «El Nazareno», «Cristo del Perdón, el Cristo de los Carboneros, «La Dolorosa» (de la Cruz), «El Descendimiento. (Reventón)», «María con Cristo en sus brazos» -imagen que hace algunos años no figuraba en la procesión, La Cruz desnuda, «El Santo Sepulcro» y la «Virgen de las Angustias» (El Norte de Castilla, 11 de abril de 1909). Entre los cuales destaca la imagen de María con Cristo en sus brazos, representación de la Piedad, siendo de lamentar que no de más detalles de la procedencia de la imagen o la Cofradía que la portaba para poder identificarla, en cualquier caso se trata de una novedad, ya que como continua la crónica dice que era una imagen que hacía años que no salía en la procesión.

De 1910 también consta la relación de pasos que procesionaron: Acompañados de las correspondientes cofradías iban los «pasos» del «Huerto de los Olivos», «La Flagelación», «El Nazareno», «La Piedad», «El Cristo de los Carboneros», «El Reventón», «La Cruz desnuda», «La Soledad», «La Dolorosa» (de la Cruz), «El Santo Sepulcro» y «La Dolorosa» (de las Angustias). (El Norte de Castilla, 27 de marzo de 1910). En este mismo año se dice que se notó en la comitiva la ausencia de la imagen del Ecce Homo (que el pueblo conoce como Cristo de la Caña o de los Artilleros). Por el contrario, vuelve a figurar la Piedad (como el año anterior) y una imagen de la Soledad, diferenciada de las otras Dolorosas (Vera Cruz y Angustias), sin que se ofrezcan más datos.

En 1911, las escoltas de los pasos es similar a la vista en el año 1909: La imagen del Cristo en la Cruz, llamado «de los Carboneros», iba escoltada por soldados del sexto montado de Artillería; al Jesús Nazareno, le escoltaba la escuadra de gastadores del regimiento de Isabel II y al Santo Sepulcro, que era conducido á hombros de seminaristas, le daban escolta cuatro números de la Guardia civil al mando de un cabo. En cuando a la forma de llevar las imágenes, destaca: “Las andas de las hermosas y devotísimas efigies de la Dolorosa de la Cruz y de la Virgen de las Angustias, iban adornadas con riqueza y arte como de costumbre”. Este mismo año se produce un accidente en el interior de la Catedral, recogido también en la crónica de la procesión: “Al paso de la procesión por las naves de la Catedral, ocurrió un accidente lamentable. Al apoyar sobre las pértigas la imagen de la Virgen de los Dolores, para tomar descanso los que á hombros la llevaban, se cayó una de las artísticas farolas que adornaban las andas, sobre uno de aquéllos, Lázaro García, joven de 25 años. Trasladado al Cuarto de socorro de la Cruz Roja, fue curado de una herida incisa en la región superciliar izquierda, calificada de pronóstico reservado”.

Al año siguiente, 1912, que vuelve a figurar en la crónica la imagen del Ecce Homo, iba escoltado por una sección del sexto Montado de Artillería, al mano de un sargento. El Cristo de los Carboneros era escoltado por cuatro números de Isabel II y el Sepulcro por la Guardia Civil.
Las veneradas imágenes de La Dolorosa de la Cruz y la Virgen de los Cuchillos, iban iluminadas por ricas velas artísticamente confeccionadas.
Participaron las Bandas Isabel II y Hospicio interpretando marchas fúnebres.

No varía el recorrido en estos años, pero es interesante para comprobar el cambio de denominación de algunas de las calles del centro de la ciudad. En 1913, el recorrido anunciado es “Alonso Berruguete, Rosario, Leopoldo Cano, Macias Picavea, Platerías, Lonja, Lencería, Plaza Mayor, Santiago, Constitución, Alfonso XII, Regalado, plaza de Cánovas del Castillo y Cascajares.
La procesión hará alto en la Catedral, saliendo por la puerta de la plaza de Santa María, para seguir por las calles de Cabañuelas y Baños a la iglesia de las Angustias.
Asistirá a la procesión un piquete del regimiento de Isabel II con escuadra, banda de cornetas y tambores, y música.
También asistirán 20 soldados y un sargento del sexto montado de Artillería, para dar escolta á la veneranda efigie del Cristo de la Caña”. La crónica de ese año recoge los pasos «La oración del huerto», «La flagelación», «Cristo del Perdón», «Jesús Nazareno», «Cristo de la Caña», «Cristo de los Carboneros», «El reventón» (Descendimiento), «La Cruz desnuda», «La Dolorosa» (de la Cruz), «La Soledad», «Santo Sepulcro» y la «Virgen de las Angustias».
Al paso del «Ecce Homo», le daban escolta varios números del sexto montado con un cabo, y al «Nazareno», cuatro soldados y un cabo del regimiento de Isabel II. El Santo Sepulcro era llevado por jóvenes seminaristas. Figuraron las mismas Bandas de música.

En 1916 se produce una destacada novedad, la Virgen de las Angustias estrena unos nuevos cuchillos más pequeños en sustitución de los anteriores: Esta salió después de las seis de la iglesia de dicha advocación, ofreciendo este año la novedad de la sustitución de los cuchillos de la Virgen Dolorosa por otros pequeños y más en consonancia con el carácter artístico de la venerada imagen. La innovación fue muy elogiada. (El Norte de Castilla, 22 de abril de 1916).

Avanzando unos años, en 1919, pocos años antes de la reorganización de la Semana Santa, la prensa ofrece gran número de detalles de los actos y preparativos para las solemnidades de Jueves y Viernes Santo, tanto en Visita de Monumentos por las tropas, cultos y procesiones. La Procesión del Santo Entierro salió a las siete y media de la tarde de la Penitencial de las Angustias “que recorrió el itinerario de años anteriores y en la que figuraban las hermosas efigies que posee nuestra ciudad, y por  el orden siguiente: Oración del Huerto, Flagelación, Ecce Homo, Jesús Nazareno con la cruz, Desnudez, Crucifixión, la Virgen de la Cruz, Descendimiento, Quinta Angustia, la cruz de San Diego, el Sepulcro y la Virgen de los Cuchillos”. (El Norte de Castilla, 19 de abril de 1919). Tras de la Imagen de la Virgen de la Cruz figuraba una banda civil que hizo ayer su presentación con el titulo de “Unión Musical Vallisoletana”, dirigida por don Crisanto San José. En la misma crónica se señala que en distintos puntos del recorrido se interpretaron saetas, algo que se señala como novedad.

De hecho, en un número de ese mismo año se publica la letra de una Saeta, desconozco si fue alguna de las que se interpretaron en el recorrido:

Una “saeta” en la noche
Por el silencio de la calle, muerta
de paz, bajo el azul del firmamento,
cruza la procesión á paso lento,
de jaldes cirios á la luz incierta.

Mientras el alba en el confín despierta,
vuela á mí, en la caricia azul del viento,
una voz que, embriagada en sentimiento,
canta en el claro-obscuro de una puerta.,.

"Saeta" que una voz desgarradora
en el misterio de la noche llora,
como la pena de un inmenso amor:

llega tan hondo tu plañir sincero,
¡que parece crugir hasta el Madero
donde, enclavado, muere el Redentor!..

Juan González Olmedilla (El Norte de Castilla, 17/04/1919; publicada anteriormente en La Esfera, Madrid, 27 de marzo de 1915. Año II, Núm 65).


Para el mismo año (1919) se anuncia las órdenes a los militares: 
Las tropas de la guarnición
Honores y gala
Con motivo de la solemnidad con que la Iglesia celebra la festividad de Semana Santa, los días Jueves y Viernes Santo  serán de gala y se izará el pabellón nacional en los edificios de ramo de Guerra, desde el Jueves Santo hasta el toque de gloria del sábado.
Las tropas llevarán el arma á la funerala, y las cornetas, trompetas y tamborea tocarán con sordina.
Visita de monumentos
Las tropas de la guarnición visitarán durante el día de hoy los monumentos instalados en las iglesias.
Todos los soldados, formados en compañías, escuadrones y baterías recorrerán las estaciones, siendo conducidos  por los oficiales de semana. Variándolo sucesivamente de modo que no lleguen a encontrarse dos unidades en el misino templo.
Para evitar la aglomeración de tropas en los templos, al ser visitados por aquellas, las compañías, escuadrones y baterías saldrán de sus cuarteles con intervalos de diez minutos, á partir de las 12*3 , en que saldrá la primera unidad de cada Cuerpo, recorriendo las iglesias que á cada uno se señalan
El regimiento de  Infantería de Isabel II visitará las Iglesias de San Miguel, la Cruz, Santiago y San Benito.
El 14.º ligero Artillería visitará:  San Lorenzo, Santa Ana, Jesús, San Benito y San Miguel.
El regimiento de Lanceros de Farnesio visitará San Juan de Letrán, Redentoristas, reverendos PP. Agustinos y San Ildefonso.
Las unidades de la Comandancia de tropas de Intendencia, Sanidad Militar, Academia de Caballería, sección de Carabineros y demás dependencias, lo harán en la forma que determinen sus respectivos jefes, eligiendo las Iglesias mas próximas á sus alojamientos.

Procesión del  Santo Entierro
En la orden de la plaza de hoy, se señalarán por el capitán general las fuerzas que rendirán honores en la procesión del Santo Entierro, así como también lo qua afecte á la asistencia de comisiones de los cuerpos y centros militares de la plaza


Así las cosas, llegará el momento de la reorganización de las procesiones de Semana Santa. Para el año 1922 estaba anunciado como un gran acontecimiento en la ciudad en la que formarían los siguientes “pasos”:

LA ORACIÓN DEL HUERTO, de la Cruz.
CRISTO ATADO A LA COLUMNA, de la Pasión.
LOS AZOTES, compuesto de las siguientes figuras: Cristo a la columna (de la iglesia de la Cruz), un general que ordena la flagelación, un sayón que azota por delante, otro que azota de revés, otro que sujeta á Cristo con una cuerda y otro con una lanza.
ECE HOMO, de la Cruz.
JESÚS NAZARENO, de Jesús.
EL CIRINEO, en cuyo «paso» intervienen las figuras de Simón Cirineo, Jesús con la rodilla en tierra y la Cruz al hombro, la Verónica con al paño en las manos, un sayón con una lanza y otro con una trompeta,
EL DESPOJO, del que forman parte las siguientes esculturas: Jesús con túnica roja, un sayón que intenta arrancársela de una puñada, otro que tira del cuello de Cristo con una cuerda, otro con la rodilla en tierra, que barrena la Cruz, y otro con una azada, cavando la fosa.
CRISTO DEL PERDÓN, de la Pasión.
CRISTO CRUCIFICADO, compuesto por Cristo, vivo, clavado en la Cruz; el sayón del caldero; otro que acerca á los labios de Jesús, con una caña, la hiel y el vinagre, y otros dos sayones que, en el suelo, sobre la túnica de Cristo, la sortean con unos dados.
CRISTO CRUCIFICADO (llamado de los carboneros), de las Angustias.
EL DESCENDIMIENTO, de la Cruz, con las figuras de Cristo, la Virgen María, San Juan, la Magdalena, Nicodemus, José de Arimatea y el centurión.
LA PIEDAD, en el que intervienen la Virgen con Jesús, muerto, en el regazo; San Dimas y Gestas crucificados; San Juan y María Magdalena.
CRISTO YACENTE, de Santa Catalina.
LA DOLOROSA, de la Cruz.
EL SANTO SEPULCRO. El Cristo, dentro de una urna de cristal, que se venera en la iglesia de las Angustias; cuatro soldados durmientes y un ángel.
LA CRUZ, da San Diego.
NUESTRA SEÑORA DE LOS CUCHILLOS, de las Angustias.

Estaba previsto el recorrido Libertad, Puente Dorada, Ferrari, Plaza Mayor, Santiago, Constitución, Alfonso XII, Regalado, Cánovas del Castillo y Cascajares, á la Catedral, de donde saldrá por la plaza de Santa María y seguirá por Cabañuelas y Baños á su iglesia.

Es decir, aunque modifica parte del mismo, sigue saliendo de la Penitencial de las Angustias, entrando en la Catedral de la que salía por la Puerta de Santa María para regresar a la Penitencial de las Angustias.

Ese mismo Viernes Santo de 1922 estaba previsto que saliera por primera vez la Procesión de la Soledad, a las once de la noche, formada exclusivamente por mujeres que acompañaban a la Virgen de las Angustias. No obstante, a causa de la lluvia no pudo celebrarse ninguna de las Procesiones de aquel Viernes Santo de 1922.

En 1923 pudo salir la Procesión del Santo Entierro, incluyendo algún paso más, además la procesión deja de pasar por el interior de la Catedral, y lo que en principio comenzó como algo excepcional por motivo de obras, se convirtió en definitivo. Los pasos que formaron en la procesión aquel año fueron:
1.° La Oración del Huerto, al que alumbrará su antigua cofradía.
2.» El Señor atado a la columna, acompañado por sus cofrades de la penitencial de la Pasión.
3.° La Flagelación del Salvador, grupo escultórico nuevo, al que acompañarán los alumnos del Colegio de San José.
4.» Ecce Homo, vulgarmente llamado el Cristo de la Caña, alumbrado por los artilleros, según costumbre tradicional.
5.» Jesús con la Cruz acuestas, asistido por la antigua cofradía de N. P. Jesús Nazareno, instalada en la iglesia penitencial del mismo título.
6.o La Verónica ante Jesús cargado con la Cruz, ayudado ya por el Cirineo, nuevo grupo al que acompañarán los congregantes de. San Luis Gonzaga.
7.» En el Monte Calvario.—Preparativos para la crucifixión, plataforma á que acompañarán asociados de diversas
Cofradías.
8. » Cristo del Perdón, acompañado por sus cofrades de la Pasión.
9.° La Crucifixión del Señor, nuevo grupo, al cual darán guardia asociados de diversas cofradías
10. El Señor en la Cruz, más conocido por el Cristo de /os Carboneros, que se venera en las Angustias, é irá alumbrado por sus antiguos cofrades.
11. María al pie de la Cruz, ó sea La Dolorosa, que se venera en la penitencial de la Cruz, asistida por su cofradía.
12. El Descendimiento, antiguo grupo escultórico que se denominaba el paso reventón, alumbrado por los cofrades de la Cruz.
13. La Piedad, acompañada de San Juan y la Magdalena, nuevo paso en el que formarán los Sindicatos de la Casa social católica.
14. El Entierro del Señor, ó sea la efigie de Cristo yacente, cuidadosamente conservado por las monjas de Santa
Catalana, llevado á hombros por los alumnos de la Universidad Pontificia, cuya comunidad alumbrará en el claro é irá cantando un solemne Miserere.
15. El sepulcro del señor, velado por ángeles y custodiado por soldados romanos, conocido por el paso de los Durmientes, al cual acompañarán los sacerdotes seculares.
16. La Santa Cruz desunida, acompañada por la V. O. T. de San Francisco.
17. La Virgen de los Cuchillos, alumbrada por su cofradía de las Angustias,

En cuanto a la modificación del recorrido se indica “En atención al mal estado del pavimento en las calles de Arribas, Cabañuelas y Baños, por las que difícilmente transitarían las nuevas plataformas, nuestro excelentísimo prelado ha dispuesto que por este año se varíe la última parte de la carrera tradicional, que recorría la procesión de Viernes Santo, en la cual se suprimirá el tránsito por la Santa Iglesia Catedral; y por consiguiente, desde la plaza de Orates bajará por las calles de León de la Catedral, Portugalete, plaza de la Libertad, para terminar en las Angustias.
El itinerario completo será: Angustias, plaza y calle de la Libertad, Fuente Dorada, Ferrari, Plaza Mayor, Santiago,
Constitución, Alfonso XII, Regalado, plaza de Orates, León de la Catedral, Portugalete y plaza de la Libertad, para desembocar en las Angustias”.

También ese año, 1923, pudo salir por primera vez la Procesión de la Soledad, que como hemos visto, también se aplazó desde el año anterior.

En 1925 se añade algún paso más como el denominado ¡Sitio!, entre el Cristo del Perdón y el Cristo de los Carboneros (acompañado éste último por los Congregantes de la Buena Muerte y los socios del Cristo de la Agonía). Dos años después, en 1927, se unen los de la “Exaltación de la Cruz” (entre el Cristo del Perdón y ¡Sitio!) y “Emisit Spiritum” (que seguía al ¡Sitio!) y que ya en 1930 será acompañado por la Cofradía de las Siete Palabras. En estos años también se incorporarán las Cofradías de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y la del Santo Entierro.

A partir de este momento, se irán ampliando el número de Cofradías, Procesiones, “pasos” procesionales y los días en los que se celebran procesiones: Domingo de Ramos (con la Borriquilla, de la que se conservan fotografías – año 1929- de todo el conjunto portado a hombros), Miércoles Santo (con la Procesión del Vía Crucis), Viernes Santo por la mañana (Procesión de la Caridad, con la imagen de Jesús con la cruz a cuestas de la Penitencial de La Pasión –imagen que con el nombre de N.P. Jesús Nazareno se anuncia en la procesión hasta 1930, aunque parece que pudo plantearse un paréntesis siendo sustituida al año siguiente (1928) por el Santísimo Cristo del Perdón-, el Cristo del Despojo del Nazareno y la Quinta Angustia acompañada por La Piedad, en cuanto a documentación gráfica, destaca la portada de El Norte de Castilla del Sábado Santo, 30 de marzo de 1929 en la que se ven las tres imágenes portada en andas, así como en detalle la Quinta Angustia y el Cristo del Despojo en sus respectivas andas), Viernes Santo, por la tarde (Procesión en San Pablo con el Cristo Yacente y la Virgen de la Soledad, parece que el último año que se celebró fue en 1926), Viernes Santo, tarde-noche (Procesión del Santo Entierro), Viernes Santo, noche (Procesión de la Soledad, Angustias).

ENTRADAS MÁS POPULARES