miércoles, 10 de diciembre de 2014

La devoción del Barrio de Las Delicias a Nuestra Señora del Carmen, en el I Centenario de su Parroquia y Cofradía


Nuestra Señora del Carmen (Delicias). 1.- Titular de la Parroquia (c. 1870-1875). 2.- Imagen del Rosario de la Aurora (¿1936?). 3.- Imagen procesional (1958).


Ya es más de un siglo, unos 112 años, tiempo en que la Virgen del Carmen se ha convertido en una vecina más de barrio de Las Delicias, testigo de su nacimiento, crecimiento y de todas las modificaciones que se han ido produciendo a lo largo de estos años. A Ella se han ofrecido los recién bautizados y recibido el resto de Sacramentos hasta invocarla en los momentos de luctuosa despedida.

Ahora bien, la devoción a esta advocación de Nuestra Señora, ha encontrado su foco de atención hasta en cuatro imágenes distintas. La primera llegaría al barrio en el año 1903 y se pone en relación con la estancia de la religiosa María Cruz (en el siglo Fermina Legido Herrero), y con su hermano Félix (natural de Tordehumos, Valladolid, y asesinado el 4 de octubre de 1936 en Liendo, Cantabria), ecónomo en Santander, quien traería la imagen a Valladolid. Presidió su primitiva capilla y posteriormente la primera iglesia, recorría en procesión las calles del barrio en el día de su fiesta y en 1915, mismo año en que comienza a funcionar como parroquia, sale por primera vez en la Procesión del Corpus Christi, cuando aún salían los titulares de los distintos templos de la ciudad en aquel cortejo sacramental. Esta imagen desaparecería en el definitivo incendio de 18 de julio de 1936.

En torno al año 1936-39, destruida por el fuego la anterior imagen y mientras era construido el nuevo templo, el párroco aún no recibía del Arzobispado una talla de Nuestra Señora del Carmen para el altar mayor, y parece que es en este momento cuando puede que con un carácter provisional  -al menos para ese fin-, de adquiere la imagen que actualmente sale en el Rosario de la Aurora. Durante años, desde la recuperación de la procesión en los años 80 hasta 1995 saldrá también portada a hombros en la procesión de la tarde-noche.

Nuestra Señora del Carmen, (¿procedente de la Parroquia de San Esteban el Real?) en una estampa con dedicatoria fechada en 1875 y cuya fotografía parece obra de Iván Hortelano. La imagen en la actualidad en el presbiterio de su parroquia en Las Delicias.


En estos años, parece ser que a finales de 1942 y el año 1943, llegan esta iglesia algunas imágenes procedentes de la extinguida Parroquial de San Esteban El Real, como el Crucificado (hoy denominado Cristo de la Buena Muerte que se venera en el presbiterio). Tal vez, en estas mismas fechas y procedente del mismo templo venga la imagen de Nuestra Señora del Carmen, titular actual de la Parroquia, imagen que podría datarse entre 1870 y 1875, y que de ser –como apunto- de la Parroquial de San Esteban El Real es posible que hubiera sido titular de la Archicofradía de la Semana Devota de la Santísima Virgen del Carmen establecida en dicho templo hasta su cierre como parroquia y transformación en Santuario de La Gran Promesa, momento en que esta Archicofradía comienza a celebrar sus cultos en la Conventual de San Benito El Real, donde se encuentra establecida la V.O.T. y Cofradía del Carmen. Esta imagen, si realmente procede de San Esteban El Real, hay que fechar su realización entre 1870 y 1875, ya que el primer año señala la reapertura de este templo tras el incendio sufrido el 27 de octubre de 1869, que acabó con imágenes, retablos y diversas obras que albergaba dicho templo, y 1875, ya que se conserva fotografía realizada por Iván Hortelano de esta imagen (bien es cierto que con distinta policromía  y coronas) dedicada y fechada en 17 de mayo de 1875. Un modelo de imagen que parece propio de estas fechas, ya que por ejemplo, en Castronuño (Valladolid) se venera otra imagen de Nuestra Señora del Carmen que sigue, con algunas modificaciones, este mismo modelo, y fue donada en 1875 por el matrimonio  Santiago De Deza y Bernardina Hernández Sahagún.

Antes de la reforma del presbiterio de la Parroquial de Nuestra Señora del Carmen llevada a cabo en los años 70 del siglo XX, la imagen se presentaba en el paño central del presbiterio (donde hoy se encuentra el Crucificado llamado de la Buena Muerte), sobre el Expositor y en una especie de baldaquino o templete, con un fondo de ángeles venerándola, como una gloria. A los lados, dos grandes murales ofrecían escenas de la Natividad de Nuestra Señora y el otro (donde actualmente se encuentra el Sagrario) que parece representar una serie de Santos/as intercesores (tal vez de patronos o devociones particulares de los benefactores del templo) contemplando una gloria de ángeles que portan escapularios carmelitas (aunque hay quien piensa que pudiera ser una alusión a la intercesión del escapulario por las Ánimas del Purgatorio) no obstante en alguna fotografía parece identificarse un fraile con un niño (tal vez San Antonio de Padua), una santa a su lado, etc. Mientras, en la bóveda, una reinterpretación del tema Maiestas Domini con cuatro ángeles.

La imagen de Nuestra Señora del Carmen más reciente data de 1958, y preside la procesión de la tarde del 16 de julio. El 16 de julio de 1958 el arzobispo de Valladolid bendice esta nueva imagen junto con la carroza, aquel año con unos ángeles distintos a los que serán los habituales en este conjunto procesional, que se estrenarán en 1959. Conjunto de considerables dimensiones que dificultaba su salida sobre todo en las rejas exteriores del la parroquia y que en los años 70 dejó de salir, bien es cierto que se montaba para la novena. Tras la restauración de la imagen de la Virgen (1995) y la reforma de la carroza (1996) eliminando varios elementos y los ángeles, ha vuelto a salir en la procesión y al menos dos de los ángeles se colocan en el altar de cultos durante la novena (desde 2013). Esta misma imagen de Nuestra Señora del Carmen es la que la Cofradía coloca en el altar que levanta desde 2013 con motivo de la Procesión del Corpus Christi.

Así pues, enhorabuena a la Parroquia y Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de Las Delicias por la celebración de su I Centenario. Desde este blog y sus perfiles en redes sociales se irá ofreciendo información sobre los actos que anuncien.

Más  información:
Parroquia (enlace).
Cofradía (enlace)
Procesión (enlace)

lunes, 8 de diciembre de 2014

Efemérides 2015

Ya apurando los últimos días que quedan al presente año 2014, es momento de ir avanzando algunos de los aniversarios del año que está a punto de comenzar. Probablemente falten varios acontecimientos por poner, en su caso se irá completando.


50 Aniversario (1965-2015)

10/01/1965.- Última Publicación de la Santa Bula de Cruzada con su traslado procesional desde La Antigua a la S.I. Catedral.

07/03/1965.- Comienza a funcionar la nueva liturgia, en castellano.
14/03/1965.- La iglesia de San Antonio (PP. Franciscanos) es convertida en parroquia de La Inmaculada.
15/03/1965.- Hundimiento de la cúpula y parte de la bóveda en la Parroquial de San Martín, trasladándose el culto parroquial y la imagen de Nuestra Señora de la Piedad a las Descalzas Reales.

Semana Santa de 1965

+ Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y Las Lágrimas de San Pedro (por entonces no entraba en la denominación este último titular): Procesiona por primera vez “Las Lágrimas de San Pedro”, con dicho santo, ante Cristo (Ecce Homo de Alonso de Rozas, Museo Diocesano y Catedralicio) y dos sayones (arrodillado de Coronación de Espinas) y el denominado “sayón de casco bicorne” (del Prendimiento y Oración del Huerto-Penitencial de la Santa Vera Cruz- que actualmente forma parte de “Padre, perdónales porque no saben lo que hacen” con las Siete Palabras).

+ Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna: Se celebra por primera vez la Procesión de la Peregrinación de la Promesa (Martes Santo, 13 de abril de 1965).

+ Cofradía de las Siete Palabras
Primer traslado a hombros desde Laguna del Duero del Cristo de los Trabajos en la tarde del Domingo de Ramos.
Dimas y Gestas del retablo de los Alderete (Tordesillas), actualmente atribuidas a Juan de Anchieta, salen en “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” al estar restaurando los originales de Gregorio Fernández.

28/04/1965.- Instituida canónicamente la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena en la Parroquial de San Pedro Apóstol.

03/05/1965.- Consagración del Santuario Nacional de la Gran Promesa como Basílica Menor (titulo concedido por el Papa Pablo VI el 12 de mayo de 1964).

04/06/1965.- Bendición de la imagen de San Antonio de Padua (iglesia de los franciscanos) obra de Antonio Vaquero.
06/06/1965.- Rosario de la Aurora el Domingo de Pentecostés con la imagen de la Santísima Virgen del Carmen de Extramuros desde la Conventual de San Benito El Real hasta su Santuario.
17/06/1965.- La procesión del Corpus Christi vuelve a salir por la mañana.
20/06/1965.- Inauguración del templo del Inmaculado Corazón de María (Claretianos).

02/07/1965.- Inauguración del Museo Diocesano y Catedralicio.
05/07/1965.- ¿Última Procesión de Octava en la Parroquial de San Nicolás de Bari con motivo de la fiesta de San Miguel de los Santos?

12/10/1965.- Inauguración de la Iglesia de Santa María Reina de la Paz (Capuchinos).
14/10/1965.- Pablo VI proclama a Santa Teresa de Jesús Patrona de los escritores españoles (Breve Pontificio “Lumen Hispaniae”).

19/12/1965.- Fallece Juan de Guraya Urrutia autor de Jesús de la Esperanza y la Sagrada Cena.



75 Aniversario (1940-2015)

21/11/1940.- Fundación de la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena.

75 Aniversario de la Asociación de Nuestra Señora del Sagrado Corazón.


I Centenario (1915-2015)

01/01/1915.- Se celebra la primera misa parroquial en Nuestra Señora del Carmen (Delicias) tras ser erigida en Parroquia en 1914. Se celebró triduo inaugural el 31 de enero y 1 y 2 de febrero del mismo año.

03/06/1915.- Participa la Virgen del Carmen de Las Delicias por primera vez en la procesión del Corpus Christi.

10/07/1915.- Colocación de la primera piedra de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (La Rubia)

08/09/1915.- Fundación de la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen (Delicias) con el nombre de Congregación de Nuestra Señora del Carmen y San Antonio de Padua.

28/11/1915.- Reunión en la Parroquial de San Lorenzo para elevar la solicitud de coronación canónica de Nuestra Señora de San Lorenzo. Acontecimiento clave para la proclamación oficial como Patrona de Valladolid (1916) y su coronación canónica (1917).



125 Aniversario (1890-2015)
26/10/1890.- Fundación de la V.O.T. de Santo Domingo de Guzmán, en la Iglesia Conventual de religiosas de Porta Coeli.



150 Aniversario (1865-2015)

La Cofradía de la Santa Infancia se instala en la iglesia de los Mostenses.



175 Aniversario (1840-2015)

Se erige la Antigua Devoción de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros.



275 Aniversario (1740-2015)

04/06/1740.- Capítulo General de la Orden de San Francisco.



300 Aniversario (1715-2015)

Besapié a Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Penitencial del mismo nombre.



325 Aniversario (1690-2015)

Colocación del Santísimo Sacramento en la iglesia conventual de La Encarnación, de Clérigos Menores.



IV Centenario (1615-2015)

Monasterio de Nuestra Señora Porta Coeli (MM. Dominicas).

Beatificación de Santa Teresa de Jesús (24 de abril de 1614) y de San Felipe Neri (11 de mayo de 1615).

Descalzas Reales cambian la advocación de su monasterio de Nuestra Señora de la Piedad a la Asunción. El 26 de junio del mismo año se firma la escritura de patronato real sobre este monasterio.



425 Aniversario (1590-2015)

Custodia procesional (1587-1590) de Juan de Arfe, para la Colegiata de Valladolid (elevada a Catedral el 25 de septiembre de 1595).

Establecimiento del hospital de San Juan de Dios

Fundación de la Cofradía de San Francisco de los Mercaderes (Convento de San Francisco)



450 Aniversario (1565-2015)

Fundación de la extinguida Cofradía de los Cuatro Evangelistas (Parroquia de San Miguel)



475 Aniversario (1540-2015)

Fundación de la extinguida Cofradía de San José de Niños Expósitos



V Centenario (1515-2015)

28/03/1515.- Nacimiento de Santa Teresa de Jesús (Santa, reformadora del Carmelo y Patrona de la Provincia Eclesiástica de Valladolid).



525 Aniversario (1490-2015)

Fundación de la Cofradía de San Isidro Labrador

Reedificación de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol por D. Luis de la Serna y doña Blanca López de Calatayud.



575 Aniversario (1440-2015)

Fundación del Monasterio de Nuestra Señora de Prado (Jerónimos) en la ermita de este nombre.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Fiesta y devoción popular: la Cofradía de San Pedro Regalado y Nuestra Señora del Refugio

Con mi agradecimiento a Michel.



El pasado 31 de octubre se presentaba en el Ayuntamiento de Valladolid el libro titulado “Fiesta y devoción popular: la Cofradía de San Pedro Regalado y Nuestra Señora del Refugio”, escrito por Pilar Calvo Caballero y que ve la luz gracias al Instituto Universitario de Historia “Simancas” (Universidad de Valladolid) y el Excmo. Ayuntamiento de Valladolid.

La obra recorre la historia y avatares de la tres veces centenaria Cofradía que se dedica a promover y fomentar el culto al Santo Patrono de Valladolid y su Archidiócesis (y de los toreros, cuyo patronato también se recoge), San Pedro Regalado, se uniría a la de Nuestra Señora del Refugio. Para conocer su realidad se retrotrae y ofrece abundantes datos de esta otra Cofradía, la de Nuestra Señora del Refugio, su historia, finalidad y sedes por las que pasó antes de recalar en la Parroquial del Salvador con su unión con la Congregación del entonces aún Beato Pedro Regalado. Y a partir de aquel momento, 1716, el devenir de esta Cofradía del Refugio y Regalado y Ánimas con sus momentos de esplendor y de sino contrario, no ajenos a la realidad que ciudad y país vivía a lo largo de su historia.

El libro ofrece nuevos datos sobre el patrimonio artístico de Valladolid, desde la primitiva iconografía de la titular de la Cofradía del Refugio hasta la presencia de los cuatro retablos que acompañaban al de San Pedro Regalado en su Capilla de la Parroquial del Santísimo Salvador y que a finales del siglo XIX fueron llevados a otros lugares (San Benito El Real en Valladolid y la Parroquial de Renedo de Esgueva). A éstas, se unen otras imágenes, estandarte, pabellón o el túmulo para las funciones de ánimas.

Junto a los bienes muebles también hace un recorrido sobre los inmuebles que ha poseído la Cofradía a lo largo de su historia, alguno de ellos formaba parte de la estampa habitual de la Plaza del Salvador hasta no hace muchos años, el caso de su sala de juntas en la Plaza del Salvador.

Tan destacado como lo referente al patrimonio material, es la importancia que en sus páginas se da a la labor de los cofrades que en estos siglos, hasta nuestros días, han formado parte de esta cofradía. En este sentido, cabe subrayar el análisis con el que comienza el libro sobre la función de las Cofradías y su importancia a nivel tanto de individuo o como colectivos, así como en la vida de la ciudad.

Las procesiones con la imagen de San Pedro Regalado también, como no puede ser de otra manera, tienen su hueco en este trabajo, ya sea en su fiesta, ya en rogativas. Precisamente, la portada del libro recoge una ilustración del Santo en la procesión que se hizo el 13 de mayo de 1928, en la recuperación efímera de este acto ya que llega hasta 1930, si bien es cierto que estos últimos años, es decir 1929 y 1930, se engrandece con la presencia de otros santos y beatos de la Archidiócesis de Valladolid. Aunque tras la Guerra Civil hay propuesta de volver a recuperar la procesión, ésta ya no volverá a salir a las calles hasta 1956 con carácter extraordinario por la celebración del V Centenario de la Muerte de San Pedro Regalado. No obstante, y es necesario hacerlo constar, la salida en procesión del Patrón en 1928 dio un empuje puede que vital a la Cofradía que por entonces no contaba con muchos cofrades…Sólo queda desear y esperar que algún día, la imagen de nuestro Patrón vuelva a ser portada por su Cofradía titular por las calles de Valladolid con motivo de su fiesta.

Estas son sólo unas breves pinceladas que lo mucho que se puede encontrar el lector cuando recorre las páginas de este libro, por ello más que entrar en detalles recomiendo encarecidamente su lectura. Ya no sólo a quien guste del tema de Cofradías, se extiende a quienes tengan interés por conocer un retazo más de la historia de Valladolid, de sus gentes, de sus costumbres y de su patrimonio.

Enhorabuena a la autora por este trabajo, podría incluso marcar la metodología para tratar el tema de las Cofradías. Y también enhorabuena a la Cofradía de San Pedro Regalado y Nuestra Señora del Refugio por esta iniciativa.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Real Congregación de Nuestra Señora de Valvanera

"Nuestra Señora de Valvanera" (siglo XVIII).
Real Congregación de Nuestra Señora de Valvanera.
Iglesia Parroquial del Santísimo Salvador.
Valladolid.

Al hablar de Nuestra Señora de Valvanera, estamos hablando de una advocación traída a Valladolid desde otras tierras, en este caso se trata de la Patrona de La Rioja. Así pues, se hace preciso conocer un poco la historia de esta devoción.

En cuanto a los orígenes de esta imagen, se cuentas dos tradiciones, una de ellas, como muchas imágenes medievales, señalaba que fue esculpida por San Lucas (el pintor de la Virgen), y bendecida por San Pedro, siendo entregada a un grupo de santas vírgenes que la llevaron al Valle de las Venas (Valvanera). En tiempos turbulentos y para evitar la profanación de la imagen, fue ocultada en el tronco de un roble en el año 416.
La otra tradición data la invención (hallazgo) de la imagen en el año 520, y narra la historia de un ladrón, Nuño Oñez de Montenegro, que intenta robar una yunta de bueyes a un labriego, las oraciones de éste último hace que el bandolero se arrepienta de su vida pasada, pida perdón al labriego y se encomiende a la Virgen María para que le ayude a cambiar su vida. En este nuevo estado se entregó a la vida eremita en una cueva de Tómbalos, allí en cierta ocasión, un ángel le revela que vaya al Valle de las Venas y que  buscase un roble que sobresaliese de los demás, de cuyo pie brotase una fuente y dentro del cual hubiese varios enjambres. "Allí encontrarás una Imagen de la Virgen María... que no permite la Providencia que permanezca oculta por más tiempo... es su voluntad que sea conocida y venerada para provecho espiritual de los fieles".
Con la ayuda de su compañero, un clérigo-anacoreta llamado Domingo, oriundo de Brieva, encuentra la Sagrada Imagen y ambos comienzan a edificar con máxima sencillez lo que sería el primer lugar de culto a la Virgen en Valvanera. Los dos protagonistas en el momento del hallazgo se pueden ver en un de los frescos de la capilla en la Parroquial del Santísimo Salvador y como escultura en el conjunto procesional de la Hermandad de Nuestra Señora de Valvanera, de la Parroquia de San Benito en Sevilla).

La indumentaria de la imagen, en especial la toca y las amplias bocamangas, la clámide imperial del Niño Jesús, así como la silla de tijera o silla curul y otros elementos han hecho suponer que la actual imagen sea una copia románica de una imagen anterior –visigótica o asturiana-. Se la tiene como una de las imágenes más antiguas de España.

La imagen de Nuestra Señora de Valvanera fue coronada canónicamente en Logroño el 15 de octubre de 1954, siendo confirmada como Patrona el 23 de octubre de 1965 por el Papa Beato Pablo VI.

El culto a Nuestra Señora de Valvanera se extendió no sólo por La Rioja, también en otras localidades del resto de la geografía española se fueron fundando Congregaciones en su honor, hay datos de algunas del siglo XV, pero principalmente en los siglos XVIII y XIX, como en Madrid (1723), Sevilla (con Reglas aprobadas en 1725), Málaga, Valladolid (1731), Zafra (1751) Talavera de la Reina (1801). También su culto se propagó en nuevos territorios descubiertos y en las antiguas colonias españolas.

Consta la existencia de esta Cofradía de Valvanera en la Parroquial del Santísimo Salvador al menos desde 1724, fecha en que la Cofradía de Nuestra Señora de la Guía colocó la imagen de su titular en su nueva capilla, si bien es cierto que el informe de nombre, fija su fundación el 2 de diciembre de 1731. El culto a esta advocación mariana comenzó en un portal cercano a la parroquia, a través de una estampa de papel que un señor dio a unos niños

Años más tarde, el 30 septiembre de 1759, se habla de la colocación de la imagen de la Virgen de Valvanera en la Parroquia del Salvador, celebrándose por la tarde un Rosario General con la Santa Imagen, y aclara Ventura Pérez que esta devoción del Rosario daría principio el 24 de mayo de 1759. 

La imagen de Nuestra Señora de Valvenera de la Parroquial del Santísimo Salvador, es como en otros casos de esta misma centuria, una interpretación barroquizada del original que se venera en la Sierra de Cameros, tal vez en gran medida debida a las pinturas y grabados que circularon en el siglo XVIII de esta advocación.

No será la única vez que aporte datos sobre celebraciones de esta Cofradía o de su imagen titular. Unos años más tarde, en la fiesta de Nuestra Señora del Valvanera, celebrada en la parroquia del Salvador el 23 de septiembre de 1764, cuenta la peripecia de un muchazo enredador de unos doce años de edad, hijo de una viuda que vivía en la calle de la Sierpe, y que se cayó de una considerable altura en la torre de la parroquia, aunque finalmente sanó de sus heridas.

La Cofradía de Valvanera también formaba parte, como no podía ser de otra manera, de las actividades, fiestas y cultos solemnes que tenían lugar en la Parroquia. Así ocurrió el 2 de mayo de 1773 en una Procesión Sacramental que podríamos clasificar de Impedidos, en la que acompañaban públicamente al Santísimo Sacramento todas las cofradías de la parroquia, la Hermandad de Valvanera y la Cofradía de la Piedad.

En 1786 la Cofradía de Nuestra Señora de Valvanera pide permiso a la Parroquia para construir una capilla similar a la de la Nuestra Señora de la Guía, en el lugar que ocupaba una puerta lateral de la parroquia (entre la mencionada capilla de la Virgen de la Guía y la de San Juan Bautista) que daba a la calle de la Longaniza. En 31 de marzo de 1787 la parroquia vende el mencionado espacio a la Cofradía de Valvanera “que habrá de construir capilla en todo el año 88 en ella el retablo y reja”.
La imagen de Nuestra Señora de Valvanera contaba con sus propias andas procesionales realizadas por el platero vallisoletano Hipólito Bercial del Valle, obra realizada probablemente en la década de los ochenta del siglo XVIII. Estas andas sirvieron para otras imágenes en distintas procesiones, así en 1930 parecen identificarse en una fotografía durante la Procesión del San Pedro Regalado.

"Nuestra Señora de Valvanera" (siglo XVIII), en las andas procesionales labradas por Hipólito Bercial del Valle.
Real Congregación de Nuestra Señora de Valvanera.
Iglesia Parroquial del Santísimo Salvador.
Valladolid.

La capilla fue sometida a un intenso trabajo de restauración que culminó a tiempo de celebrar el triduo a Nuestra Señora de Valvanera, que tuvo lugar los días 24, 25 y 26 de octubre de 2013, presentándose una capilla limpia, con los frescos restaurados, y la imagen de Nuestra Señora de Valvanera sin sus andas procesionales.

"Invención de la Imagen de Nuestra Señora de Valvanera" (Frescos en su Capilla).
Iglesia Parroquial del Santísimo Salvador.
Valladolid.

Punto destacado es que es una Congregación o Hermandad que aunque tal vez no sea muy conocida, mantiene una vida constante a lo largo del año. El primer día de cada mes se celebra la Eucaristía a las 11:15 de la mañana por los cofrades fallecidos y todos los sábados, después de la Misa de las 11:15 de la mañana se canta la Salve en la Capilla de Nuestra Señora de Valvanera. Junto a ello, está también el Triduo que en honor de su Titular celebra esta Real Congregación habitualmente en el mes de octubre. Así mismo, organiza una Peregrinación al Santuario de Valvenera en La Rioja (en ocasiones en el mes de junio, aunque en los últimos años tiene lugar en octubre).

Era una de las imágenes visitadas por la Archicofradía de la Corte de María, el día 22 de cada mes.

martes, 14 de octubre de 2014

La Procesión de Nuestra Señora del Rosario en el Convento de San Pablo de Valladolid

Nuestra Señora del Rosario, finales del siglo XIX.
Convento de San Pablo.
Valladolid.

El Convento de San Pablo, de la Orden de Predicadores, fue fundado en Valladolid hacia el año 1276. Con el paso de los siglos fue ampliando sus dependencias y la construcción de la monumental iglesia que aún se conserva. El siglo XIX fue especialmente trágico para este conjunto monumental, así el 14 de junio de 1808 fue ocupado por tropas francesas, quienes al principios del año siguiente hicieron presa a la comunidad de religiosos y en 27 de junio de ese mismo año, 1809, profanaron la iglesia para dedicarla a otros usos, mientras los bienes eran destinados a distintos fines, como la reja de la capilla mayor de la iglesia con la que se hicieron las puertas de hierro del Campo Grande. El 18 de agosto de 1835, por disposición del Capitán General de Castilla la Vieja se vio afectado por la exclaustración, por lo que la comunidad de religiosos tuvo que abandonar el convento. Pocos años después fueron derruidos los pocos edificios conventuales que quedaban, respetándose únicamente la iglesia conventual. Cincuenta y ocho años después volvía la comunidad, el 30 de septiembre de 1893 los padres dominicos tomaron de nuevo posesión de la iglesia, y tras diversas obras de reparación se abrió al culto solemnemente el 4 de agosto de 1894. Cuatro años después se volvía a hacer convento, transformando la sacristía en habitaciones y celdas.

El mismo año que regresan, 1893, ya celebran solemnemente la fiesta de Nuestra Señora del Rosario. En esa ocasión, el 1 de octubre de 1893, primer domingo de octubre, (recordemos que la fiesta de Nuestra Señora del Rosario se fija por la victoria en la batalla de Lepanto, acaecida, según el calendario juliano vigente en ese momento, el domingo 7 de octubre de 1571 era el primer domingo de octubre, de hecho en algunos santuarios y conventos dominicos, este primer domingo de octubre celebran solemne procesiones del Rosario), aquel primer año a las 10 de la mañana misa solemne por el R.P.Fr. Paulino Álvarez. Por la tarde ,a las 4 de la tarde desde San Pablo, con la imagen de la Virgen del Rosario, por las calles de León, Plazuela de San Miguel, Arces, Damas, Guadamacileros, Cantarranas, Angustias en dirección al templo. Ese día comenzó la novena.

Aunque no hay mención de las Cofradías que pudieron formar parte de aquella primera procesión, es lógico pensar en la presencia de la Venerable Orden Tercera de Santo Domingo de Guzmán que se había fundado en Valladolid en 1890 en el Monasterio de Nuestra Señora Porta Coeli. Esta Orden Tercera, contribuyó de manera generosa a las obras del recién recuperado templo conventual de San Pablo. En cualquier caso, en la crónica del año siguiente, 1894, ya aparece la Orden Tercera de Santo Domingo junto con la Asociación del Rosario Perpetuo y Cofradía del Rosario (que se fundaría en el año 1894), en la crónica del procesión se mencionan “figuras y estandartes”.

La procesión no siempre tuvo el mismo recorrido, se constatan ocasiones en que fue hasta la S.I. Catedral y otras en las que el recorrido es como el que se publica en 1897: León, Arces, Val, Plaza Mayor, Santiago, Constitución, Alfonso XII, Teresa Gil, Fuente Dorada, Platerías, Cantarranas y Angustias en dirección al templo; este mismo año, la procesión aparece como organizada por la Asociación del Rosario Perpetuo y en la crónica se menciona “imágenes y estandartes”, sin especificar advocaciones.

En el año 1900, la imagen de Nuestra Señora del Rosario estrena unas andas procesionales procedentes de Barcelona, regalo de una piadosa familia, aunque no mencione el apellido y tampoco recoge el taller de donde proceden dichas andas.

Ya dos años después, en 1902, es cuando encontramos en la prensa la identificación de alguna de las imágenes que forman en el cortejo procesional, junto con la imagen de Nuestra Señora del Rosario iba también la imagen de Santo Domingo de Guzmán.

La imagen de Nuestra Señora del Rosario, al menos en esta época, se identifica con la que actualmente se encuentra en el presbiterio de la Iglesia Conventual de San Pablo. Una imagen que a juzgar por sus rasgos podría proceder de algún taller valenciano. Hoy se nos presenta un tanto mutilada, no tanto la imagen de la Virgen o del Niño, pero sí el trono donde se siente María Santísima. Por fortuna, se conserva fotografías de este trono cuando aún estaba completo. Hay también mención en la prensa que en esta época la imagen de la Virgen lucía un manto bordado en oro (en 1906 se dan detalles de la presencia del manto “lucía rico manto de raso blanco recamado de oro”).
Se conserva una fotografía de las primeras décadas del siglo XX, en la que se ve a la comunidad de religiosos dominicos posando ante las andas de Nuestra Señora del Rosario, permite ver parte de la peana donde se asienta la imagen y flanqueando dicha peana, dos ángeles con unas cintas. En esta fotografía, el trono de la Virgen está completo, con un respaldo que llega a la altura de la corona de la Señora y unos reposabrazos con cabezas de ángeles.

En cuanto a la imagen de Santo Domingo de Guzmán, cabe la posibilidad que fuera la misma imagen que con la que participaban en la procesión del Corpus Christi. Hay una fotografía de Luis Fernández del Hoyo en la que esta imagen parece ser de vestir, con el hábito propio de la Orden, cruz patriarcal…

Según la crónica de la procesión de 1906, figura una imagen más en el cortejo (así que la incorporación en dicha procesión podrá ser en 1905 –año del que no tengo crónica en cuanto a imágenes se refiere- ó 1906) se trata del Niño Jesús, que posiblemente se trate de la imagen titular de otra Cofradía que se erigiría en el Convento: la Cofradía del Santo Nombre de Dios y de Jesús. Por lo que ahora las imágenes de la procesión serán:
  • Niño Jesús.
  • Santo Domingo de Guzmán.
  • Nuestra Señora del Rosario.


Cabe la posibilidad que esta imagen del Niño Jesús llevase un orbe en la mano izquierda y bendijese con la derecha y tal vez fuera vestido con ricos mantos y coronas, casi con atributos reales, porque son varios los años que se menciona como imagen del Niño Jesús de Praga.

Unos años más tarde, a comienzos de la década de los 10 del siglo XX, se incluirá otra imagen más, la de Santa Catalina de Sena. Del año 1912 procede esta planta procesional:

1. Guardia montada
2. Cruz Conventual y ciriales
3. Grupo primero de estandartes del Rosario (los cinco misterios gozosos, presididos por don Julián R. Alfageme, con capa pluvial)
4. Estandarte de la Cofradía del Santísimo Nombre de Jesús
5. Imagen del Santísimo Niño Jesús
6. Patronato de Niños Desamparados
7. Niñas del Colegio del Santísimo Rosario de Dominicas Francesas
8. Grupo primero de la banda del Hospicio para acompañar el canto del Rosario y el nuevo himno
9. Filas de las señoras socias del Rosario Perpetuo
10. Grupo segundo de estandartes del Rosario (los cinco misterios dolorosos, presidios por el señor don Ángel Morante, con capa pluvial encarnada)
11. Estandarte primero del Rosario
12. Imagen de Santa Catalina de Sena
13. Filas de señoras jefes de sección del Rosario Perpetuo
14. Grupo segundo de la banda del Hospicio
15. Grupo tercero de estandartes del Rosario (los cinco misterios gloriosos)
16. Estandarte de la Venerable Orden Tercera de Santo Domingo
17. Filas de señoras terciarias dominicas
18. Imagen de Santo Domingo de Guzmán
19. Capilla de cantores de la S.I.M.
20. Estandarte del Rosario Perpetuo
21. Filas de señores socios del Rosario perpetuo y Terciarios Dominicos
22. Grupo de niñas con los emblemas del Rosario
23. Filas de clero secular y comunidad de San Pablo
24. Carroza de la Santísima Virgen del Rosario
25. Junta Directiva del Rosario perpetuo
26. Señoras oficiantes
27. Presidencia seglar compuesta por los señores concejales
28. Banda de Isabel II


El recorrido fue: Angustias, Macías Picabea, Platerías, Plaza Mayor, Santiago Constitución, Alfonso XII, Regalado, León de la catedral, Plazuela de la libertad y Angustias hasta San Pablo.

Esta cuatro imágenes: Niño Jesús, Santa Catalina de Sena, Santo Domingo de Guzmán y Nuestra Señora del Rosario son las habituales hasta 1915, ya que al año siguiente (1916) es curioso que no se menciona la presencia del Niño Jesús y sí la de Santa Rosa de Lima, de este mismo año se dice que la Virgen del Rosario iba “en su magnífica y soberbia carroza adornada con luces y flores y rodeada de niñas con preciosos vestidos blancos”.

Hubo ocasiones en que no se pudo celebrar la Procesión de Nuestra Señora del Rosario, unas veces a causa de la lluvia, pero es más llamativo el motivo por el que no se puede celebrar en 1918, ya que a causa de la epidemia gripal no salió la procesión el primer domingo de octubre, ya que se trataba de evitar las aglomeraciones de gente.

El 4 de octubre de 1919, D. Pedro Segura, Obispo Auxiliar de Valladolid bendice una nueva imagen y nueva corona que los socios del Rosario han regalado a Nuestra Señora, por suscripción popular. Aquel primer domingo salió la Procesión con la nueva imagen, pero la lluvia hizo acto de presencia y hubo de regresar precipitadamente a San Pablo, trasladándose la Procesión las domingo 12 de octubre, con las imágenes del Niño Jesús, Santa Catalina de Siena, Santo Domingo de Guzmán, y en artística carroza la Santísima Virgen del Rosario.

Las celebraciones religiosas no eran ajenas a los acontecimientos sociales o políticos que de distinta índole se sucedían a lo largo de los años. Así el día del Rosario del año 1921 (2 de octubre) hubo por la mañana Rosario de la Aurora por la plaza de San Pablo, con rogativas por los soldados en África. Ya por la tarde salió la procesión. Puede ser que durante todo el mes de octubre se celebrara cultos en honor de la Virgen del Rosario, lo que explicaría que ese mismo año, para el día 31 de octubre se anuncia la bajada de la Virgen de su altar a la carroza y procesión por la Plaza de San Pablo.

Parece ser que aunque se realizase una nueva imagen en 1919, en las procesiones se pudieran alternar esta nueva imagen y la anterior, la que se encuentra al culto en San Pablo, así en 1926 se menciona a “la preciosa imagen de la Virgen del Rosario sentada en su magnifico trono sobre artística carroza”.

En los años 40 del siglo XX sigue celebrándose la Procesión de Nuestra Señora del Rosario en San Pablo, por ejemplo en 1945 se publica una fotografía de la Virgen del Rosario de pie, sostenida por un grupo de ángeles.

Actualmente no se celebra esta procesión.

sábado, 4 de octubre de 2014

Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y la Salud


"Nuestra Señora de la Salud" (Anónimo, siglo XVII)
Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari.
Valladolid.

Hay fechas que conviene ser recordadas en la “vida” de una imagen. Una de ellas, la más reciente es el 17 de septiembre de 2014, cuando ha sido repuesta al culto la imagen de Nuestra Señora de la Salud, en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari.

Conviene repasar un poco la historia de los Rosarios públicos y las Hermandades del Rosario para contextualizar esta advocación. En la segunda mitad del siglo XVII se extendió por España la costumbre de realizar Rosarios públicos por las calles, ya fuera primero dentro de las Misiones y luego como ejercicios piadosos independientes. En el auge de este tipo de Rosarios públicos destaca la figura del dominico fray Pedro de Santa María de Ulloa, llamado el “apóstol del Rosario” en el Convento de San Pablo de Sevilla. Precisamente, el primer Rosario público saldrá por las calles de Sevilla el 17 de junio de 1690 (cuando se estaban celebrando las honras fúnebres por fray Pedro de Santa María de Ulloa, fallecido el 6 de junio), este Rosario fue en honor a Nuestra Señora de la Alegría, de la Parroquia de San Bartolomé. Luego esta práctica piadosa se irá  extendiendo por Cádiz, Málaga y el resto de España. La manera de conformar el cortejo definitivo se debe al capuchino fray Pablo de Cádiz con quien colaboró fray Isidoro de Sevilla, religioso de la misma Orden. Estos Rosarios, con faroles, tenían como centro un estandarte o Simpecado. En Valladolid se inician estos Rosarios en 1693, por iniciativa del religioso fray Tomás de la Ascensión, mercedario descalzo del Convento de San José, con cortejos infantiles que cantaban el Rosario llevando un guión con la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes: será el inicio de este movimiento del Rosario que se extendió luego por toda la ciudad.

Este apogeo del Rosario en la ciudad propició la creación de numerosas Cofradías y Hermandades del Rosario en las parroquias, conventos y templos penitenciales; Hermandades del Rosario que tenían como referente mariano, en algunos casos, a imágenes que gozaban de devoción en Valladolid.

Una de estas Hermandades del Rosario se fundó a principios del siglo XVIII en la antigua Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, sita en la plaza de San Nicolás, al lado del Puente Mayor, tomando el nombre de Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y la Salud, erigida en 1702 y aprobada por el Obispo D. Diego de la Cueva Aldana el 8 de junio de ese mismo año. Compuesta por feligreses y vecinos de aquella parroquia, En el informe sobre las cofradías de Valladolid elaborado hacia 1781 se menciona que como efectos contaba con 54 ovejas “que tiene arrendadas á 4 reales cada una” y limosnas, dedicándose estos fondos a dos funciones de iglesia, misas y refrescos.

El ser una Hermandad del Rosario, de carácter devocional, hizo que se librase (como otras Hermandades del Rosario de la ciudad) de la extinción de Cofradías y Hermandades de 1785. 

Una estampa grabada a principios del siglo XIX por Julián Hujano, sacristán de la Parroquial de San Nicolás de Bari, representaba a la Virgen con el Niño en un retablo barroco, en cuyo Sagrario figuraba el Cordera Pascual. Presentaba columnas corintias con frontón partido con el anagrama del Ave María y una cartela barroca con el lema “SALUS INFIRMORUM ORA PRO NOBIS” (Blanca García Vega: "Estampas de imágenes vallisoletanas")

Tras la desamortización, la Parroquia de San Nicolás de Bari se trasladó -en 1837- a la iglesia del antiguo Convento de Trinitarios Descalzos de la Plaza de la Trinidad, que desde entonces y en la actualidad es la Parroquia de San Nicolás de Bari. A ella llegaron las imágenes ubicadas en el antiguo emplazamiento, también la de San Roque de su capilla del Puente Mayor y la de Nuestra Señora de Prado.

Tras la canonización de San Miguel de los Santos (1862) y la erección de la Congregación de su nombre (1864) comienza la celebrarse la función y procesión de Octava de esta Parroquia de San Nicolás en la fiesta del santo trinitario (5 de julio). No son muchos datos los que se publicaron de la primera celebrada en 1864, pero a partir del año siguiente (1865) ya se mencionan distintas imágenes en la procesión, entre ellas la de Nuestra Señora de la Salud, junto con la de San Miguel de los Santos y San Nicolás de Bari, precediendo al Santísimo Sacramento. Posteriormente se irán añadiendo otras imágenes al cortejo.

Junto con esta procesión de Octava en la Parroquia de San Nicolás, Nuestra Señora de la Salud salió también en su propia procesión del Rosario.

Ya en el actual templo, la imagen de Nuestra Señora de la Salud contó con una capilla en la nave de la epístola, nave que desapareció en las reformas efectuadas entre 1972 y 1974. Con la desaparición de esta nave se eliminaron diversos retablos teniendo sus imágenes distinta suerte, algunas retiradas del culto, como el caso de la Virgen de la Salud, otras llegaron al Museo Diocesano y Catedralicio. Se puede entender que en estas fechas, ya no existiera la Cofradía, de lo contrario tal vez no se hubiera retirado del culto.

La imagen de Nuestra Señora de la Salud (imagen de vestir, siglo XVII) ha sido colocada en el testero del lado de la epístola, lo que era la entrada a la Capilla de San Miguel de los Santos. Para su reposición al culto, se ha confeccionado una nueva saya, ceñidor y manto, limpiándose su corona de plata.

Agradezco los datos aportados por D. Jesús Losa para la elaboración de esta entrada.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Nuestra Señora de San Lorenzo, Patrona y Alcaldesa Perpetua de Honor de Valladolid: sus cultos en 2014.

*** Agradezco a Víctor Arranz las fotografías de Nuestra Señora de San Lorenzo en su “paso” procesional que ilustran esta entrada.

Uno año más Valladolid y su Patrona, Nuestra Señora de San Lorenzo, se han encontrado en su templo y en las calles. Si los días de Novenario eran los vallisoletanos los que iban a homenajear, visitar y orar ante Ella en su casa -la Iglesia Parroquial de San Lorenzo Martín-, el día 8 de septiembre, cuando la Iglesia festeja la Natividad de la Bienaventurada Virgen María, fue Ella la que salió a las calles para encontrarse con su ciudad y su gente.

Los actos comenzaron el 30 de agosto con una solmene Eucaristía y la Bajada de la imagen de Nuestra Señora de San Lorenzo por la Policía Municipal, marcando como una jornada preparatoria tanto para el inicio del Novenario como para la ofrenda floral a celebrar al día siguiente.

El domingo, 31 de agosto, la imagen de Nuestra Señora de San Lorenzo estuvo expuesta en besapié y recibiendo las flores con las que era obsequiada por sus devotos. Para ello, se fue confeccionando una estructura o base bajo la copia de la imagen de la Virgen de Sn Lorenzo realizada por Miguel Ángel Tapia Palomo en 2000. Con respecto a años anteriores se podían apreciar algunas novedades tales como la recreación del portillo de los Aguadores, primer lugar donde la imagen recibió culto tras su invención y que dio el primer nombre por el que se conoció a la imagen: Nuestra Señora de los Aguadores. Por otro lado, la imagen presentaba la misma corona que estrenó en la pasada Solemnidad del Corpus Christi, para presidir el altar en la Plaza Mayor.





En las crónicas de esta ofrenda publicadas en la prensa se decía que el día 8 de septiembre, Nuestra Señora de San Lorenzo iría ataviada con un manto morado, de luto, en recuerdo que Mons. José Delicado Baeza, Arzobispo Emérito de Valladolid, fallecido el pasado mes de marzo. Finalmente no fue así y Nuestra Señora de San Lorenzo lució el manto que viene utilizando en las últimas grandes celebraciones (Año de la Fe o su festividad, desde el año 2013).

Durante la procesión del día 8 de septiembre, Nuestra Señora de San Lorenzo presentaba las que podríamos definir como sus principales joyas, sin desmerecer en absoluto la multitud de donaciones particulares que a lo largo de los siglos ha recibido como muestra de gratitud y devoción de sus vallisoletanos/as. En la cabeza, tanto de la Madre como del Hijo, las coronas obra de Otero y Riopérez realizadas con motivo de la Coronación Canónica el 21 de octubre de 1917. De estilo gótico, con hornacinas cobijando imágenes de Santos y Beatos relacionados con la Archidiócesis (San Francisco de San Miguel, Beato Simón de Rojas), Patronos de España, de la Provincia Eclesiástica de Valladolid, de la Ciudad y del templo de la Patrona (Santiago Apóstol, Santa Teresa de Jesús, San Pedro Regalado y San Lorenzo Mártir), del Cardenal-Arzobispo (San José, por D. José María de Cos) y del Rey (Sal Ildefonso por Alfonso XIII), junto con esmaltes representando escudos y algunas escenas de la historia de María Santísima de San Lorenzo.




Entre las distinciones de orden civil portaba la Medalla de Oro y Brillantes de la Ciudad, entregada el 8 de septiembre de 1950. También el bastón de Alcaldesa Perpetua de Honor de Valladolid, desde el 8 de septiembre de 1963.

A destacar también el ramillete de oro y pedrería que luce Nuestra Señora en su muñeca.

Como ya se ha dicho, lucía el manto de la Coronación, blanco, bordado en su espalda el escudo de Valladolid. Recordemos que la imagen de Nuestra Señora de San Lorenzo había sido despojada de sus mantos y sayas tras ser restaurada en el año 1956 y que no ha sido hasta el año 2013 cuando ha recuperado el uso de estos mantos para la imagen.





El conjunto procesional de Nuestra Señora de San Lorenzo se compone de las andas-templete realizadas en plata por Manuel de Miranda hacia 1726. Este templete se dispone sobre un “paso” procesional estrenado en el año 2004, que fue completado en 2006 con las imágenes de los santos para sus hornacinas: San Lorenzo Mártir, como titular de la Parroquia (figurando también su reliquia en el frente del "paso") y quien da nombre a Nuestra Señora; San Simón de Rojas, religioso trinitario calzado y confesor real, nacido en Valladolid y cuya imagen recibió culto en San Lorenzo Mártir (sería interesante la recuperación al culto de esta imagen); San Pedro Regalado, Patrono de la Ciudad de Valladolid y San Francisco de San Miguel, nacido en La Parrilla (Valladolid) protomártir de Japón (martirizado en Nagasaki el 5 de febrero de 1597).

Tras la Eucaristía en la S.I. Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid, presidida por Mons. Ricardo Blázquez, Arzobispo de Valladolid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española, junto con el Deán de la Catedral y Cabildo Catedralicio, y que contó con la presencia de las Autoridades Civiles y Militares de la ciudad, la imagen de Nuestra Señora de San Lorenzo regreso a su morada habitual, la Parroquia de San Lorenzo. Al llegar a la Plaza Mayor pasó por encima de la alfombra artística diseñada por José Antonio González Gerbolés, y confeccionada por él y varios voluntarios. Ochenta metros de alfombra con los anagramas de Ave María y unos mantos, bien es cierto que estos mantos seguían la forma  de los capillos empleados para "vestir" la imagen del Niño e incluso sigue el mismo corte utilizado por otras advocaciones marianas, más cercanos a los de la Virgen del Pilar.

La parte musical de la procesión corrió a cargo de la Banda Sinfónica de Arroyo de la Encomienda.

miércoles, 16 de julio de 2014

Cofradía de Nuestra Señora del Carmen (Penitencial de la Santa Vera Cruz)


Nuestra Señora del Carmen, escuela castellana, siglo XVII.
La imagen del Niño Jesús es obra de Rafael Martín Hernández (2000-2001).
Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz.
Valladolid.

Son escasos los datos que hasta ahora puedo proporcionar de esta Cofradía fundada en el Templo Penitencial de la Santa Vera Cruz.

Quedó erigida esta Cofradía a comienzos del año 1803, teniendo como titular la imagen de Nuestra Señora del Carmen, propiedad de la Penitencial de la Santa Vera Cruz. Su fin era socorrer a los pobres de la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián y Santa Basilisa, en cuya colación se encuentra la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz.

En Junta de 8 de enero de 1803 se solicita permiso a la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz para fundar esta Cofradía de Nuestra Señora del Carmen: “Para que en dicha iglesia tenga efecto el dar culto a Nuestra Señora y demás efigies…pagando a dicha cofradía por razon de piso, oblata y campanas lo que sea de su agrado…suplica se sirva concedernos el correspondiente permiso para poder componer i hacer nuevo el retablo de nuestra titular por hallarse estropeado”.

La Cofradía Penitencial de la Vera Cruz accede al establecimiento de la cofradía del Carmen en su templo, cediendo su imagen de Nuestra Señora del Carmen junto con retablo (del primer cuarto del siglo XVII) y capilla, aunque manteniendo la propiedad.

En junta celebrada por esta nueva cofradía al día siguiente, se establecen acuerdos hacía la Penitencial de la Santa Vera Cruz, que recogen la propiedad de la imagen, retablo y capilla y las obligaciones que la nueva Hermandad adquiere:

Junta de 9 de enero de 1803.- Capítulos de concordia para el establecimiento de dicha cofradía del Carmen.
1º. Que la cofradía de la Vera Cruz dará a la nueva congregación la imagen de Nuestra Señora del Carmen con su retablo y capilla en la forma que hoy se halla…sin que para ello tenga propiedad de la citada imagen ni retablo no capilla.
Que dicha congregación a de dar todos los años cinco libras de cera en velas para el culto del Santísimo Cristo.
Que si por alguna urgencia llegase a salir el Santísimo Christo de la cruz en rogativa o procesionalmente, le haya de acompañar dicha congregación con su cera.

En cuanto a la imagen de Nuestra Señora del Carmen, es necesario comenzar diciendo que es una efigie que en el paso del siglo XVIII al XIX mudó de advocación. Antonio Ponz ya habla de la presencia de una talla de la Virgen con el Niño en la Penitencial de la Santa Vera Cruz, imagen  que por entonces tenía la advocación de Nuestra Señora de la Candelaria: “[…] sobre todo esto se estima con razon una Imagen de nuestra Señora, figura en pie, del natural, con una vela en la mano, intitulada de la Virgen de la Candelaria, figura muy linda, y graciosa”. Más adelante vuelve a mencionar esta talla en los siguientes términos: “Tambien se hallan en esta Iglesia (está hablando de la de San Lorenzo Mártir) obras de Gregorio Hernandez, que son, en una de las capillas la Sagrada Familia, y en otra la Virgen de la Candelaria, repetición de la que dixe en la Iglesia de la Cruz […]”.

Esta comparación de las imágenes de la Candelaria de San Lorenzo y de la Vera Cruz se repite también por otros autores como Ceán Bermúdez y Bosarte, que son recogidas por Agapito y Revilla, quien toma las palabras de Bosarte (Viage artístico a varios pueblos de España, pág. 210): “Lo que es de Hernandez sin duda en un Jesús, María y Josef que hay en un altar en la iglesia parroquial de San Lorenzo, figuras menores que el natural, y no de lo mejor que hizo. Tambien en aquella iglesia una Candelaria como entramos a mano izquierda. El Niño se le puede quitar y me hicieron el favor los sacristanes de alargármelo, y lo vi en mi mano por todos los lados, que es muy hermoso. La diferencia de esta Candelaria a otra que hay de Hernandez en la iglesia de la Cruz, consiste principalmente en los pliegues de la túnica, pues en lo demás convienen”.
Y continúa Agapito y Revilla con su propia apreciación: “Precisamente esos pliegues, y otras cosas, hacen que no haya ya tal repetición. La Virgen de la iglesia de la Cruz no es ya la de las Candelas; se ha transformado en una Virgen del Carmen, de tipo parecido a la de San Lorenzo; y por lo mismo lleva escapulario y capa blanca, mientras que la auténtica, aún de la Candelaria, además de no tener escapulario sobre el vestido, de un encarnado muy oscuro con floreado, tiene capa gris azulado”.

Esta transformación debe ser la que se critica en las Actas de la Real Academia de la Purísima Concepción en su junta pública de 7 de diciembre de 1803: “Omitiré hablar del lienzo de Cárdenas de la Cena del Señor, que habia en el Convento de San Pablo; del Altar de Juni, que hubo en San Gregorio, y de la Candelaria de Gregorio Hernandez, que ha naufragado todo en nuestros dias no sin dolor, aunque tardío, de los que los poseyeron”. Una nota a pie de página aclara algo sobre esta Candelaria: “Esta bella Estatua hace mui pocos años que la han destruido por hacer una Virgen del Carmen, quedando de la antigua la cabeza y manos”.

La existencia de esta Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de la Santa Vera Cruz fue relativamente breve, parece ser que unas décadas. Baste decir que en 1861 ya no existe la Cofradía.


Nuestra Señora del Carmen, con la imagen original del Niño Jesús robada en 1989.
Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz.
Valladolid.

La talla original del Niño Jesús lo mostraba desnudo, aunque al igual que ocurrió en otras imágenes de estas características (Carmen de Extramuros, Carmen de San Benito o de la V.O.T., etc.) se presentaba vestido con pequeñas túnicas de tela natural. Su posición se mostraba vuelto hacia la Virgen, levantado ligeramente la mano derecha como en señal de bendición mientras en la izquierda sostenía el escapulario, bien es cierto que pudo tener otros atributos. Esta imagen original fue robada la tarde del 13 de octubre de 1989. El móvil que se pensaba era el tráfico de obras de arte y el interés que podrían mostrar personas por coleccionar imágenes del Niño Jesús (El Norte de Castilla, 18 de octubre de 1989, portada y pág. 5).

Pasados los años, un joven de 16 años que visitaba la Penitencial de la Vera Cruz, al ver que la Virgen del Carmen no tenía la efigie de su Hijo, se ofreció para hacer una nueva talla. Se trata de Rafael Martín Hernández (*Cádiz, 16 de octubre de 1983). Entre los años 2000-2001 realizó y donó una imagen tallada en madera de cedro que es la que actualmente completa la iconografía de Nuestra Señora del Carmen. Conviene aportar algunos datos sobre este imaginero que ya ha trabajado para algunas Cofradías vallisoletanas como es el caso de la Penitencial de la Santa Vera Cruz (el mencionado Niño Jesús para la imagen de Nuestra Señora del Carmen) y la Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo (en 2013 realiza dos obras: “titulus crucis” para el Santo Cristo del Calvario y una cruz en madera de cedro de Cánada para Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas). Rafael Martín Hernández, Doctor en Bellas Artes e imaginero, de origen gaditano como ya se ha indicado, comenzó en el campo de la imaginería en el año 1996 como discípulo de Antonio Dubé de Luque con quien estuvo durante una década, el final de este periodo coincide con su licenciatura en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, a la que ha estado ligado como docente. En el presente año 2014, se ha doctorado en Bellas Artes con la tesis Morfología de la Expresión Emocional Genuina y Autogestionada en el Rostro Humano. Su producción artística abarca tanto la temática religiosa como la profana manifestada en varias disciplinas: pintura y dibujo, modelado y talla, policromía y estafado, labor escultórica en diversos materiales y procedimientos. Su taller se encuentra en la localidad sevillana de Mairena del Aljarafe.

A principios del mes de julio de 2014 se la entronizado entre este retablo de Nuestra Señora del Carmen y el siguiente, dedicado a Nuestra Señora de la Paz, una pequeña imagen del Niño Jesús de Praga, una imagen del siglo XIX donada unos días antes por unos cofrades de la Santa Vera Cruz. La devoción del Niño Jesús de Praga está íntimamente unida a la devoción carmelitana, recordemos que en muchos templos carmelitas (especialmente en los descalzos) aparece también la imagen del este Niño vestido con atributos de realeza. Podemos mencionar que en Valladolid contó con al menos dos cofradías en su honor, una en San Benito El Real (donde aún se venera su imagen) y otra en la Parroquia del Carmen de las Delicias; en ambos casos, la imagen del Milagroso Niño Jesús de Praga formó parte de las procesiones organizadas en la fiesta de Nuestra Señora del Carmen.

La Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz continua organizando anualmente una novena en honor a su Virgen del Carmen.


sábado, 28 de junio de 2014

PROCESIÓN DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, 2014

Procesión en la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús (27 de junio de 2014) en Valladolid, con las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús-Cristo Rey, Inmaculado Corazón de María y el Beato Bernardo Francisco de Hoyos, S.J.

El viernes siguiente a la Solemnidad del Corpus Christi está consagrado al Sacratísimo Corazón de Jesús, vivido y celebrado de manera especial en Valladolid, destacando en la Basílica Santuario Nacional de La Gran Promesa, que este año conmemora el L aniversario de su elevación a Basílica Menor (título concedido por S.S. Pablo VI el 12 de mayo de 1964), el Centro de Diocesano del Corazón de Jesús (hoy Centro de Espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús), que este año cumple el 25 aniversario de su fundación, y la S. I Catedral.

Poco antes de las 19:30 h., salían de la Basílica Santuario Nacional de la Gran Promesa los "pasos" procesionales del Sagrado Corazón de Jesús-Cristo Rey y el Inmaculado Corazón de María, con destino a la S.I. Catedral, donde se celebraría la Eucaristía Solemne de este día, presidida por Mons. Ricardo Blázquez, Arzobispo de Valladolid.


Momentos previos a la salida del «Sagrado Corazón de Jesús-Cristo Rey» (Félix Granda y Buylla, 1950) de la Basílica Santuario Nacional de la Gran Promesa. Al fondo, retablo mayor de la mencionada Basílica.


Salida del «Sagrado Corazón de Jesús-Cristo Rey» (Félix Granda y Buylla, 1950) de la Basílica Santuario Nacional de la Gran Promesa.


Imagen del «Inmaculado Corazón de María» (José Antonio Hernández Navarro, 1994).


La imagen y carroza del «Sagrado Corazón de Jesús-Cristo Rey» (Félix Granda y Buylla, 1950) lucía con un renovado aspecto tras las labores de restauración a las que ha sido sometida en los meses anteriores, dentro de los preparativos para conmemorar la efeméride de los cincuenta años como Basílica Menor.


Detalle de la carroza del «Sagrado Corazón de Jesús-Cristo Rey» (Félix Granda y Buylla, 1950) representando la Aparición y Revelación de la Gran Promesa por parte del Sagrado Corazón de Jesús a Bernardo Francisco de Hoyos, S.J., el 14 de mayo de 1733. Abajo, la Basílica Santuario Nacional de la Gran Promesa, por entonces Colegio de San Ambrosio de PP. Jesuitas.


Los pasos procesiones del «Sagrado Corazón de Jesús-Cristo Rey» (Félix Granda y Buylla, 1950) e «Inmaculado Corazón de María» (José Antonio Hernández Navarro, 1994), esperaron en el atrio de la S.I. Catedral de Valladolid hasta que concluyó la Solemne Eucaristía.

«Sagrado Corazón de Jesús-Cristo Rey» (Félix Granda y Buylla, 1950).

Detalle del «Inmaculado Corazón de María» (José Antonio Hernández Navarro, 1994).

Detalle del rostro del «Inmaculado Corazón de María» (José Antonio Hernández Navarro, 1994).

Imagen del «Beato Bernardo Francisco de Hoyos, S.J.»

Terminada la Eucaristía en la S.I. Catedral, dio comienzo la procesión hasta la Basílica Santuario Nacional de la Gran Promesa. Junto con la Cruz alzada y ciriales de la S.I. Catedral, seguida de la Banda de CC. y TT. de la Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte. A continuación, diversos estandartes formaron en la Procesión, como la Archicofradía de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón, los estandartes de las Promesas del Sagrado Corazón de Jesús, pendoneta y guiones de la Cofradía El Descendimiento con estandarte del Beato Bernardo Francisco de Hoyos de la localidad de Torrelobatón y bandera del Beato de la Cofradía del Descendimiento que precedían a la imagen peregrina del Beato. Seguidamente, el Apostolado Mundial de Fátima Ejército Azul de Nuestra Señora, con su estandarte, precedía a la imagen del Inmaculado Corazón de María. Finalmente, las Asociaciones Eucarísticas y Apostolado de la Oración acompañaban al Sagrado Corazón de Jesús-Cristo Rey, al que seguía Seminario, Cabildo Catedralicio y el Arzobispo de Valladolid.


Detalle de uno de los estandartes. Representa la Aparición del Sagrado Corazón a Santa Margarita María de Alacoque.

La procesión recorrió las calles Cascajares, Cánovas del Castillo, Fray Luis de León, López Gómez y Santuario hasta llegar a la Basílica Santuario Nacional de la Gran Promesa, donde tras una breve plática del Arzobispo, impartió la Bendición con el Santísimo Sacramento, entrando posteriormente los "pasos" a la Basílica donde se celebró la Eucaristía.

Instantes finales de la Procesión. Plática de Mons. Ricardo Blázquez, Arzobispo de Valladolid y Bendición con el Santísimo Sacramento.

Instantes finales de la Procesión. Mons. Ricardo Blázquez, Arzobispo de Valladolid imparte la Bendición con el Santísimo Sacramento.

Instantes finales de la Procesión. Entrada de los "pasos" procesionales en la Basílica Santuario Nacional de la Gran Promesa.

Imagen Peregrina del «Beato Bernardo Francisco de Hoyos, S.J.» de la Asociación del Beato Bernardo Francisco de Hoyos. En esta Procesión es portada por la Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte, de la que es Patrono. Esta imagen es la primera vez que sale en esta Procesión. El año pasado, 2013, se trajo a Valladolid la imagen del Beato que se venera en Torrelobatón, su localidad natal, para que participara en esta misma Procesión.



ENTRADAS MÁS POPULARES