viernes, 23 de marzo de 2018

EJERCICIO DEL VÍA CRUCIS DE LA COFRADÍA DEL SANTO ENTIERRO

Dentro de los actos para conmemorar el 75 aniversario fundacional de la Cofradía del Santo Entierro (1930), se lleva a cabo en 2005 el primer Traslado y Acto de Oración al Cristo Yacente, desde la Iglesia Conventual de San Joaquín y Santa Ana hasta la Parroquia de San Lorenzo (en cuya colación o territorio parroquial se encuentra el citado Monasterio cisterciense), quedando así patente, entre otros ejemplos, la buena relación entre parroquia y Cofradía del Santo Entierro. Ya será al año siguiente, concretamente el 7 de abril de 2006, Viernes de Dolores, cuando figure por primera vez en el programa oficial de Semana Santa.


Durante los primeros años, se anunciaba en el programa como “Traslado y acto de oración al Santísimo Cristo Yacente”.  Tras el rezo del Via Crucis se hacía una oración al Cristo Yacente y terminaba con el canto de la Salve a Nuestra Señora de San Lorenzo, Patrona de Valladolid, para reanudar la procesión de vuelta a Santa Ana. Entre los años 2010 y 2012 la procesión se programa para las 21:30 h. En este intervalo, concretamente en 2011 pasa a denominarse “Ejercicio del Vía Crucis de la Cofradía del Santo Entierro”. En 2013 y 2014 se retrasa hasta las 21:45 h., y, finalmente, en 2015, se adelanta a las 20:30 h., como se mantiene en la actualidad.


En 2017 incorporó un segundo paso, un Cristo Crucificado venerado en la Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir, y que ya había salido en otra ocasión en Semana Santa (ver Peregrinación del Consuelo) y más recientemente, en febrero de 2008, durante un Via Crucis en la Parroquia de San Lorenzo. Así aparecen su incorporación y otras modificaciones en el programa de aquel año:

VIERNES DE DOLORES 
EJERCICIO DEL VÍA CRUCIS DE LA COFRADÍA DEL SANTO ENTIERRO 
A las ocho y media de la noche, partirá de la Iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana la Procesión del EJERCICIO DEL VIA CRUCIS de la Cofradía del Santo Entierro, portando a hombros el paso CRISTO CRUCIFICADO (Anónimo, primer cuarto del siglo XVII) 
RECORRIDO: Plaza de Santa Ana, San Lorenzo y Pedro Niño hasta la Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir, en cuyo interior se iniciará el Ejercicio del Vía Crucis. 
Finalizada la XIII estación y tras el canto de la Salve Popular a Nuestra Señora de San Lorenzo, patrona de Valladolid, la cofradía partirá con su imagen titular, CRISTO YACENTE (Gregorio Fernández, obra taller, 1631-1636), portada a hombros, hasta la Plaza de Santa Ana, en donde, a la puerta de la Iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, se rezará la XIV estación, dando por finalizada la procesión. 
RECORRIDO: Pedro Niño, San Lorenzo y Plaza de Santa Ana.



Al año siguiente (2018) mantiene este esquema. Como novedad de este año, estrena unas nuevas andas para el Santísimo Cristo Yacente, bendecidas el 22 de marzo, primer día del triduo al titular de la Cofradía.

En junio de 2018, el sistema de sujeción del Cristo Crucificado a la pared del presbiterio de la Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir cede cayéndose la imagen al suelo, produciéndose importantes daños en la misma.

Tras este accidente y una vez comenzado el proceso de restauración de la talla, estaba previsto que la Imagen pudiera participar nuevamente en Semana Santa, no obstante, el 25 de marzo de 2019, desde la Junta de Gobierno de la Cofradía del Santo Entierro se emitía un comunicado en el que se informaba: “Con fecha 22 de marzo de 2019 se nos ha comunicado por parte de la propiedad, que debido a retrasos en los plazos previstos en la restauración del Cristo Crucificado de la Iglesia de San Lorenzo Mártir, dicha imagen no podrá ser alumbrada en el Ejercicio del Vía Crucis de la Cofradía del Santo Entierro, el Viernes de la Quinta Semana de Cuaresma”. Y continuaba “Ante la imposibilidad de procesionar la tallar titular de esta procesión, y dada la cercanía de la Semana Santa, que imposibilita llevar a efecto las gestiones burocráticas que permitan la salida de una talla de Cristo Crucificado alternativa, la Junta de Gobierno ha acordado que será el titular de la Cofradía “CRISTO YACENTE” (Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636) la imagen que se alumbrará en la citada procesión”. Y, en efecto, así sucedió, la Cofradía realizó este ejercicio del Via Crucis únicamente con el Cristo Yacente (actualización abril 2019).


jueves, 22 de marzo de 2018

PROCESIÓN DEL STMO. CRISTO DESPOJADO, CRISTO CAMINO DEL CALVARIO Y NUESTRA SEÑORA DE LA AMARGURA

El 16 de abril de 1987, Jueves Santo, a las 12 de la medianoche, la Cofradía del Santo Cristo del Despojo (actualmente Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura) celebra por primera vez su procesión titular, la PROCESIÓN DE CRISTO DESPOJADO, alumbrando la imagen del Santo Cristo del Despojo (Claudio cortijo, 1801) que por entonces era cedida  por la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestra Padre Jesús Nazareno. El recorrido se centraba por las calles cercanas a la Parroquia, llegando algún año a celebrar el acto penitencial con la participación del Secretariado de Pastoral Sanitaria de la Basílica Santuario Nacional de la Gran Promesa (1988), aunque a partir del año siguiente, lo habitual es en la propia Iglesia de San Andrés al finalizar la procesión. Por otro lado, ya a principios de los años 90 del siglo XX, comienzan a ser recibidos en la puerta de la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría, produciéndose un breve encuentro entre los pasos titulares: Cristo del Despojo y Las Lágrimas de San Pedro.

Hasta 1992 portaría en esta procesión (como en la General) la imagen del Santo Cristo del Despojo (Claudio cortijo, 1801), al año siguiente contará con su nueva imagen titular. 
Efectivamente, tras su presentación en el Museo Nacional de Escultura y participación en la exposición “Caída y Despojo de Cristo” organizada con motivo del L Aniversario fundacional, la nueva imagen de Cristo Despojado, obra de José Antonio Hernández Navarro, es bendecida el 20 de marzo de 1993, realizando su primera salida procesional el 8 de abril de dicho año, Jueves Santo, portado a hombros (desde 1992 la Cofradía sacaba a hombros el Nazareno del Camino del Calvario en la Procesión del Encuentro del Martes Santo).


Durante diez años, la nueva imagen saldría sola en la procesión, hecho que cambiaría en 2004 cuando se incluye a Nuestra Señora de la Amargura (José Antonio Hernández Navarro, 2000) y, unos años más tarde, en 2007, se incorpora el entonces conocido por “Cristo de Leocricio” (Leocricio Rodríguez de Monar, 1949), crucificado que actualmente recibe la advocación de Cristo de la Fe. Así, los tres pasos, saliendo a las 12 de la medianoche, se mantiene hasta el año 2010 (incluido), último año que esta Cofradía participará en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura (ahora denominada de la Amargura de Cristo).


En el año 2011, al centrarse únicamente en su procesión titular, presentan varios cambios como: nuevo nombre Procesión titular de la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Ntra. Sra. de la Amargura “Santísimo Cristo Despojado” (como aparece en los programas de 2011 y 2012), adelantando la hora de salida a las 21:00 h., con los tres pasos mencionados portados a hombros (novedad en lo que respecta a Nuestra Señora de la Amargura) y sería el primer año que acudirían a la S.I. Catedral. Además, sería el último año que procesionasen el Jueves Santo la imagen de Cristo de Leocricio. No obstante, la lluvia obligó a suspender todo ello.  Durante el Triduo celebrado en honor del Cristo Despojado y Nuestra Señora de la Amargura de aquel mismo año (2011) se impone a la Virgen de la Amargura corona y daga, elementos que porta desde entonces; por otro lado, en sus andas procesionales se incorpora una cruz con sudario. Dicha cruz, en 2014 estrena remates de plata.

En 2012, ya con los dos pasos, Cristo Despojado y Nuestra Señora de la Amargura portados a hombros, tampoco pudieron llegar a la Catedral pues aunque llegaron a salir, la lluvia –una vez más- obligó a la Cofradía a regresar a su sede.

Por fin, en 2013, modificando el nombre  “PROCESIÓN DEL STMO. CRISTO DESPOJADO, CRISTO CAMINO DEL CALVARIO Y NUESTRA SEÑORA DE LA AMARGURA” (como en la actualidad) conseguiría llegar a la Catedral para hacer estación ante el Santísimo, la lluvia -bastante recurrente en la Semana Santa de estos años- hace acto de presencia al regreso de la Cofradía. Este sería el último año en que en el transcurso de la Procesión fueran recibidos en Porta Coeli por la Cofradía del Resucitado, ante el paso de las Lágrimas de San Pedro.
En 2015, adelanta la hora de salida a las 20:30 h.



Así figura en el Programa de 2018:

JUEVES SANTO 
PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DESPOJADO, CRISTO CAMINO DEL CALVARIO Y NUESTRA SEÑORA DE LA AMARGURA 
A las 20:30 horas, y previa celebración de un Acto Penitencial, se iniciará en la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, la Procesión del Santísimo Cristo Despojado, Cristo camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura, con los "pasos", "SANTISIMO CRISTO DESPOJADO" (José Antonio Hernández Navarro, 1993) y “NUESTRA SEÑORA DE LA AMARGURA (José Antonio Hernández Navarro, 2000) portados a hombros y alumbrados por su cofradía titular, Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura. 
RECORRIDO: Plaza de San Andrés, Mantería, Plaza de la Cruz Verde y Alonso Pesquera hasta el Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús, donde conjuntamente con la participación de las Siervas de Jesús de la Caridad y los enfermos, se entonará la Salve Popular en honor a “Nuestra Señora de la Amargura”; continuando por Santuario, Plaza del Salvador, Castelar, Regalado, Cánovas del Castillo, Cascajares y Arribas hasta la S.I.M. Catedral, en cuyo interior (aproximadamente a las 23,10 h.), tendrá lugar la Estación Eucarística ante el Santísimo Sacramento. Finalizado el acto se reanudará la procesión por: Arribas, López Gómez, Santuario, Simón Aranda, Mantería y Plaza de San Andrés hasta el interior de la Iglesia Parroquial del mismo nombre, donde finalizará la Procesión con la entonación del canto “Cantemos al Amor de los Amores” ante el Monumento al Santísimo Sacramento.


Bibliografía:
SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.

Hemeroteca
El Norte de Castilla, El Mundo, El Día de Valladolid

Programas de Semana Santa

Web de la Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura (enlace)


miércoles, 21 de marzo de 2018

PROCESIÓN DEL VIA CRUCIS (O.F.S. LA SANTA CRUZ DESNUDA)

Agradezco a Miguel A. Fernández su colaboración en esta entrada.

Una práctica habitual en muchos templos es la celebración de un Via Crucis Solemne en la mañana del Viernes Santo y, parece que en ella se encuentra el origen de esta procesión que recorrió las calles por primera vez el 15 de abril de 1960 organizada por la Venerable Orden Tercera de San Francisco. Desde la Iglesia del Convento de San Antonio (aún no había sido erigida como Parroquia de la Inmaculada Concepción, hito que ocurrirá en 1965), iría con su paso titular rezando el Via Crucis por las calles de la Parroquia.

Si bien es cierto que la fecha correcta es 1960, no aparece en programas de Semana Santa ni en prensa hasta el año 1963 y hay dudas en cuanto a los datos que ofrece la prensa al año siguiente: “A las ocho de la mañana salió por primera vez este año de la iglesia de los Padres Franciscanos la procesión de la San Cruz Desnuda, acompañada por la venerable Orden Tercera de San Francisco” (ABC, 29 de marzo de 1964, pág. 95). Por su parte, la prensa local, (Diario Regional de 22 de marzo de 1964) decía que la procesión del Viernes Santo con la Cruz Desnuda desde los Franciscanos iría hasta la iglesia de Cuatro de Marzo. 

El primitivo nombre con que figura en los programas de Semana Santa es PROCESIÓN DE LA SANTA CRUZ DESNUDA. Por estos primeros años, como se ha dicho, iba –rezándose el Via Crucis- hasta la “iglesia de Cuatro de Marzo”, es decir, la Iglesia actualmente dedicada a Santo Domingo de Guzmán y San Mateo Apóstol. En dicho templo tenía lugar un acto penitencial, para volver posteriormente a la sede de la Cofradía, el Convento de San Antonio. La Cofradía acompañaba su entonces “paso” titular, “La Santa Cruz Desnuda” obra de Suceso Fernández León, realizada en 1960.

Es curioso que en la década de los 70 del siglo XX, esta procesión no figura en los programas oficiales, no obstante sigue celebrándose (el motivo de no incluirse parece ser ciertas dudas en cuanto a si lo organizaba la Parroquia o la Cofradía).  Sin embargo, en la década de los 80 vuelve a estar presente yendo hasta Santo Domingo de Guzmán.

Con este esquema se mantiene hasta el año 1991, último en que, según figura en el programa de aquel año, fue hasta la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán. Como curiosidad, la fotografía que de esta misma procesión aparece en dicho programa, permite ver que la Santa Cruz iba sin sudario.

En 1992, primer año que no va a Santo Domingo, varía el recorrido: Paseo de Zorrilla, Magallanes, Avenida Reyes Católicos, Tres Amigos, Padre Francisco Suárez, García Morato, Paseo de Zorrilla, Hospital Militar, Paseo del Arco de Ladrillo, Puente Colgante y Paseo de Zorrilla, hasta la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción donde se entonaría la Salve popular y el canto Penitencial Victoria. Este año, 1992, será el último que salga el paso de la Santa Cruz obra de Suceso Fernández León.


En 1993 estrena su nuevo paso titular, obra de Francisco Fernández León, que se había bendecido el 28 de marzo de 1993, estrenándose en la –por entonces- Procesión de Nuestra Señora de la Amargura, en la tarde del Jueves Santo (8 de abril), último año que se celebró por el Barrio de Las Delicias.

Desde el año 1994, la Parroquia de la Inmaculada Concepción es uno de los puntos de lectura del pregón que anuncia el Sermón de las Siete Palabras, como sigue ocurriendo en la actualidad: “[…] IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN (9,50 h), donde se dará lectura delante del “paso” LA SANTA CRUZ DESNUDA y su Cofradía titular […]”.



En la actualidad, así figura en el programa de Semana Santa (2018):

VIERNES SANTO
PROCESIÓN DEL VIA CRUCIS
A las ocho de la mañana, se iniciará en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción (PP. Franciscanos), la Procesión del Vía-Crucis con el "paso" "LA SANTA CRUZ DESNUDA"(Francisco Fernández León, 1993), acompañado de su Cofradía titular de la Orden Franciscana Seglar. 
RECORRIDO: Desde la Iglesia de los PP. Franciscanos por: Paseo de Zorrilla, Magallanes, Reyes Católicos, Tres Amigos, Padre Francisco Suárez, Espíritu Santo, Paseo Zorrilla, Filipinos, Arco de Ladrillo, Puente Colgante y Paseo de Zorrilla hasta la Iglesia de los PP. Franciscanos donde se entonará la Salve Popular, y el canto Penitencial Victoria, finalizando la procesión. 
A lo largo del recorrido, estarán señaladas las XV Estaciones del Vía-Crucis.

Bibliografía:
SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.

Hemeroteca
El Norte de Castilla, El Mundo, El Día de Valladolid

Programas de Semana Santa

Web de la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar-La Santa Cruz Desnuda (enlace)

martes, 20 de marzo de 2018

PROCESION DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ

Esta procesión, como su propia Hermandad, tiene dos etapas diferenciadas: la primera, que abarca desde 1941 a 1971, seguida de un periodo de inactividad, y la segunda, desde 1994 a la actualidad.


Entre los meses de febrero y marzo de 1941, la Hermandad consigue las autorizaciones pertinentes para constituirse, junto con la aprobación de estatutos por parte de la autoridad eclesiástica de Valladolid. Asimismo, consigue que desde el Museo Nacional de Escultura se permita que  la imagen del Santísimo Cristo de la Luz (Gregorio Fernández, h. 1630) pase, en calidad de depósito, a recibir culto en la Capilla del Colegio de Santa Cruz, sede de la Hermandad de Docentes.

El Viernes Santo, 11 de abril de 1941, a las 3 de la tarde, realiza su primera salida procesional desde el Colegio de Santa Cruz, para encaminarse a la S.I. Catedral. A su paso por la fachada de la Universidad, los Coros universitarios entonaron un motete de Juan Sebastián Bach y, a lo largo del recorrido fue rezándose el Rosario. Ya en la Catedral, nuevamente los Coros entonaron una composición de Tomás Luis de la Victoria y seguidamente el P. José María Sarabia, de la Compañía de Jesús, Catedrático y Decano de la Facultad de Sagrada Teología de la Universidad Pontificia de Comillas, pronunció un sermón, seguido del rezo del Via Crucis. Al regreso de la Procesión, el Rector de la Universidad dio lectura de consagración de los docentes al Santísimo Cristo de la Luz (San José Carreño, págs. 20, 129-130).

Hubo años que las inclemencias del tiempo impidieron la salida de la Imagen, no obstante, la Hermandad sí que iba hasta la Catedral a celebrar el resto de actos. Además, consta que algunos  años la procesión pasó a la tarde del Sábado Santo.

En 1970, aunque estaba anunciada en el programa oficial, la procesión no se celebró debido a las recomendaciones incluidas en un informe sobre la conservación de la imagen que desaconsejaban moverla debido a su mal estado. Al año siguiente, aunque también figuraba en el programa, tampoco se celebró (San José Carreño, págs. 26 y 132), entrando la Hermandad en un periodo de inactividad que se prolongaría hasta la década de los 90 del siglo XX.

En 1992 comienzan los contactos para la reorganización de la Cofradía y el 3 de noviembre de 1993 son aprobados los nuevos estatutos, pasando a denominarse Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz.


Así, tras la reorganización de la Hermandad, se llega al momento de la recuperación de la procesión titular, que pasa a celebrarse en la mañana del Jueves Santo. De este modo, el 31 de marzo de 1994, a las 12:30 h., del mediodía, se asiste a la primera salida procesional de esta imagen por las calles de Valladolid, en esta segunda etapa. Así figuraba en el programa oficial de aquel año:

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ
A las doce y media de la mañana, partirá desde el Palacio de Santa Cruz, la procesión del Santísimo Cristo de la Luz, con el “paso”, portado a hombros, “SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ”, acompañado por su Cofradía titular:
RECORRIDO: Plaza de Santa Cruz, Librería, Plaza de la Universidad, ante cuya fachada principal se rezará una Estación, continuando por Cardenal Cos, Arribas, hasta la Santa Iglesia Catedral, donde se realizará un Vía Crucis.
Reanudándose la procesión por Cascajares, Núñez de Arce, Plaza de Santa Cruz, hasta el Palacio del mismo nombre, donde se dará por finalizada la Procesión.

Al año siguiente, 1995, adelanta su hora de salida a las 11:30 de la mañana. Además, aunque el recorrido de ida queda como el año anterior, se sustituye el término de Estación por Acto de Homenaje en la fachada de la Universidad, mientras que se amplía el recorrido de regreso desde la Catedral por Arribas, López Gómez, Plaza de la Universidad, Librería y Plaza de Santa Cruz.

Posteriormente, en 1996, la imagen del Santísimo Cristo de la Luz se incorpora también a la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor.

En 1998, amplia el recorrido de ida hasta la Catedral: Plaza de Santa Cruz, Librería, Plaza de la Universidad, ante cuya fachada principal se celebrará un Acto de Homenaje de los estudiantes a la Sagrada Imagen, continuando por López Gómez, Núñez de Arce y Cascajares hasta la S.I. Catedral.



Así continuó, produciéndose los últimos cambios en 2012 (se adelanta la hora de salida a las 11 de la mañana, aunque se suspendió por la lluvia) y en 2013 (modifica el recorrido de ida, saliendo de la Plaza de la Universidad por Arzobispo Gandásegui, Plaza del Portugalete (por el lateral de la fachada de la Catedral), Catedral y Cascajares hasta la Santa Iglesia Catedral.

En la actualidad, figura de este modo en el programa de Semana Santa (2018):

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ
A las once de la mañana, partirá desde el Palacio de Santa Cruz, la procesión del Santísimo Cristo de la Luz, con el "paso", portado a hombros, "SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ" (Gregorio Fernández, h. 1630), acompañado por su Hermandad titular.
RECORRIDO: Plaza de Santa Cruz, Librería y Plaza de la Universidad en cuya  fachada principal se celebrará un acto de homenaje de los estudiantes a la Sagrada Imagen; continuando por Arzobispo Gandásegui, Plaza del Portugalete (por el lateral de la fachada de la Catedral), Catedral y Cascajares hasta la Santa Iglesia Catedral donde se rezará un Vía-Crucis.
Reanudándose la Procesión por: Arribas, López Gómez, Plaza de la Universidad, Librería y Plaza de Santa Cruz hasta el Palacio del mismo nombre, donde se dará por finalizada la Procesión.

Bibliografía:
SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.

Hemeroteca: 
El Norte de Castilla, El Mundo, El Día de Valladolid

Programas de Semana Santa

Web de la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz (enlace)

lunes, 19 de marzo de 2018

PROCESIÓN DE PEREGRINACIÓN DE LA PROMESA

El 13 de abril de 1965, Martes Santo, la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, realiza por primera vez su procesión de Peregrinación de la Promesa, que se convertirá en su procesión titular.


En origen, estaba previsto que fuera hasta la Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir, a realizar la promesa ante María Santísima de San Lorenzo, Patrona de Valladolid. Pero no llegó a efectuarse así y fue a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Pilar (Barrio de La Pilarica). Lo cierto es que es curioso este cambio: por un lado, aunque eran los últimos años del templo de San Lorenzo, aún estaba abierto al culto. Por otro, si se pensase en un nexo común entre la Hermandad y la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar, como podrían ser los jesuitas, todavía éstos no se habían hecho cargo de la parroquia…¿Podría ser, entonces, para acercar las procesiones de Semana Santa a los barrios?¿La elección de la imagen pudo tener que ver con que ambas tengan un elemento común, como la columna o pilar?

En cualquier caso, desde entonces, la procesión ha marchado hasta dicho templo Parroquial de Nuestra Señora del Pilar, salvo en algunas excepciones: según la prensa local, en 1973, en lugar de ir hasta la citada iglesia de Nuestra Señora del Pilar, la procesión hizo su promesa en la Parroquia de Santa María Micaela (C/ Renedo, 29, como indicaba la crónica). Y, una modificación en este sentido, más reciente, es la que se ha programado para la Semana Santa de 2018, como veremos más adelante.


La Procesión da comienzo en la sede de la Hermandad, el Convento de Santa Isabel de Hungría, desde donde parte hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz para recoger el paso titular “El Señor Atado a la Columna”, realizándose un breve acto con la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz. Durante algunos años, en dicho acto se formulaba la cesión de la imagen por parte de la Vera Cruz al Atado, realizándose en el atrio de la penitencial con la salida de las dos tallas (así se hizo hasta 2014). Desde allí, se dirige a la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar, donde se efectúa la promesa de guardar silencio en todas las procesiones en las que participen. Finalizado el acto y tras la entrada de Nuestra Señora del Pilar (portada por su Cofradía homónima) en su templo, se inicia el regreso primero hasta la Santa Vera Cruz, donde recibe culto el Señor Atado a la Columna y de allí a Santa Isabel, sede de la Hermandad.


Un elemento peculiar en la planta de procesión de esta Hermandad es una campana de gran tamaño, portada a hombros por varios cofrades, cuyo toque hace memoria del compromiso de silencio. 

Como se ha señalado anteriormente, en el año 2018, y debido a las obras que se llevarán a cabo en la Plaza Rafael Cano, que se abre ante la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Pilar, la procesión dirigirá sus pasos hasta la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Belén, donde se efectuará la renovación de la Promesa.


MARTES SANTO
PROCESIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DE LA PROMESA (2018)
A las diez de la noche, partirá de la Iglesia del Monasterio de Santa Isabel, la Procesión de la Peregrinación de la Promesa, con el "paso" "EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA" (Gregorio Fernández, h.1619), alumbrado por su Hermandad titular. RECORRIDO: Encarnación, San Benito, General Almirante, Zapico, Conde Ansúrez, hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera-Cruz, donde se recogerá el paso “EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA”; continuando por: Guadamacileros, Leopoldo Cano, San Juan de Dios, Alonso Berruguete, Angustias, Solanilla, Antigua, Esgueva, Juan Mambrilla, Velardes, Plaza San Juan, Verbena, Santa Lucía, Plaza de Luis Braille, Gabriel y Galán, Paseo del Cauce y Doce de Octubre hasta la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Belén, donde se efectuará la Renovación de la Promesa.
Regresando por: Doce de Octubre, Paseo del Cauce, Gabriel y Galán, Plaza de Luis Braille, Santa Lucía, Verbena, Plaza de San Juan, Velardes, Juan Mambrilla, Ruiz Hernández, Plaza de la Universidad, López Gómez, Arribas, Cascajares, Cánovas del Castillo, Fuente Dorada, Vicente Moliner y Platerías hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera-Cruz, donde se dejará el paso de “EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA”. Continuando  por: Guadamacileros, Plaza de los Arces, San Antonio de Padua, Plaza de San Miguel, Doctor Cazalla y Encarnación hasta la Iglesia del Monasterio de Santa Isabel, donde se dará  por finalizada la procesión. 


La visita extraordinaria a la Parroquia de Nuestra Señora de Belén, donde también se trasladó para la ocasión la imagen procesional de Nuestra Señora del Pilar, del año 2018, se convirtió en la última ocasión en que esta Procesión fue hasta la zona de Pilarica-Belén, especialmente Pilarica (desde 1965), donde iba tradicionalmente. El Martes Santo de 2019 la procesión cambia de recorrido e irá hasta la Basílica Santuario Nacional de la Gran Promesa, donde realizará el acto de la renovación de la Promesa ante la imagen titular de la Asociación de Caballeros y Damas de la Corte de Honor de Nuestra Señora del Pilar, sacando a la calle su imagen argéntea. En 2020 no se celebró la procesión con motivo de la pandemia. Otro tanto sucedió en 2021, bien es cierto que el acto se renovación se hizo en la Capilla de la Congregación ante las Sagradas Imágenes del "Santísimo Cristo de la Humildad" (José Antonio Hernández Navarro, 2004) y Nuestra Señora del Pilar. En 2022, quedó como sigue:

DÍA 12 DE ABRIL
MARTES SANTO
PROCESIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DE LA PROMESA
A las diez y media de la noche, partirá del Monasterio de Santa Isabel, la Procesión de la Peregrinación de la Promesa, con el "paso" EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA (Gregorio Fernández, h.1619), alumbrado por su Hermandad titular.

RECORRIDO: Santo Domingo de Guzmán, Encarnación, Doctor Cazalla, Plaza de San Miguel, San Antonio de Padua, Plaza de los Arces y Guadamacileros hasta la iglesia Penitencial de la Santa Vera-Cruz, donde se recogerá el "paso" EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA; continuando por: Platerías, Plaza del Ochavo, Vicente Moliner, Plaza de la Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Regalado, Núñez de Arce, López Gómez y Santuario, hasta la Basílica Nacional de la Gran Promesa, donde se efectuará la Renovación de la Promesa.

Regresando por: Alonso Pesquera, Plaza del Colegio de Santa Cruz, Librería, Plaza de la Universidad, López Gómez, Arribas, Cascajares, Regalado, Cánovas del Castillo, Plaza de la Fuente Dorada, Vicente Moliner, Plaza del Ochavo y Platerías hasta la iglesia Penitencial de la Santa Vera-Cruz, donde se dejará el paso de EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA.

Continuando por: Guadamacileros, Plaza de los Arces, San Antonio de Padua, Plaza de San Miguel, Doctor Cazalla, Encarnación y Santo Domingo de Guzmán hasta el Monasterio de Santa Isabel, donde se dará por finalizada la procesión.

(Programa Oficial Semana Santa Valladolid 2022, fuente web JCSSVA).

El año 2023 trajo consigo otras novedades. Por un lado, el acompañamiento musical corrió a cargo de la capilla musical "Ministriles de Zaragoza" procedente de aquella ciudad, aportando mayor sobriedad y recogimiento en la procesión. Por otro lado, el toque manual de campana fue inscrito a finales de 2022 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO y en relación con la campana que portan en la procesión, se incluyeron un total de 39 toques a lo largo del recorrido, en recuerdo de los azotes que sufrió Cristo en su flagelación: salida de Cristo Atado a la Columna en la Vera Cruz (3), Promesa en el Santuario (7), Santa Cruz-San José-P.Arregi (3), Ruiz Hernández, sede original CCMM (5), Catedral (3), calles recorrido (15) y entrada del Señor Atado a la Columna en la Vera Cruz (3).

Bibliografía:
SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.

Hemeroteca: 
El Norte de Castilla y Diario Regional.

Programas de Semana Santa

Web de la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna (Enlace)

jueves, 15 de marzo de 2018

VIA CRUCIS PROCESIONAL (Ntro. P. Jesús Nazareno)

El origen de esta procesión hay que buscarlo en las prácticas devocionales de la Asociación del Santísimo Cristo de la Agonía de Limpias, advocación oriunda de Cantabria, que se estableció 13 de diciembre de 1919 en la Penitencial de la Santa Vera Cruz, de hecho, en el camarín de la Dolorosa se colocó un lienzo con esta devoción cántabra, formando un calvario.

Sólo unos meses después, el Martes Santo, 30 de marzo de 1920, sale por primera vez la Procesión del Via Crucis, organizada por dicha Asociación, desde la Penitencial de la Santa Vera Cruz, con el Cristo de la Agonía, obra de Juan Antonio de la Peña, tallado en 1684 (Penitencial del Nazareno), llegando hasta la Penitencial de Las Angustias donde salió la Virgen de las Angustias (Carreño, pág. 14).  De estos primeros años, conocemos el recorrido gracias a la prensa  así, por ejemplo, en 1923 fue: Vera Cruz, Cantarranas, Iglesia de las Angustias (IV Estación), Libertad, Fuente Dorada, Ochavo y Platerías (Carreño, pág. 15).

En plena reforma de la Semana Santa es una de las procesiones que se mantiene. Veamos que en 1924, por entonces la jornada (desde el punto de vista de solemnidades de Semana Santa) del Miércoles Santo, comenzaba a la cinco y media de la tarde con las “solemnes Tinieblas”. Un par de horas después se recoge en el programa  “A las siete y media saldrá de la Penitencial de la Cruz el solemne Víacrucis para caballeros, que organiza la Asociación del Santo Cristo de la Agonía, y en el que figura la imagen de Jesús Nazareno, que se venera en Jesús. Recorre las calles de Platerías, Ochavo, Fuente Dorada, Libertad y Angustias, donde sale la Virgen a encontrarse con su divino Hijo, volviendo, por Macías Picavea, a la Cruz. Es procesión muy interesante por ser sólo caballeros con cirios encendidos los que asisten, y por el fervor y recogimiento que preside este acto”.


Pronto se unió a la imagen del Cristo de la Agonía, el titular de la Penitencial, Nuestro Padre Jesús Nazareno, como ya hemos visto y menciona Agapito y Revilla: “El Miércoles Santo, la del Vía Crucis, sacando el Cristo de la Agonía y, en estos últimos años, el Nazareno también (que son de la iglesia de Jesús) de la Cruz, y volviendo a esta misma iglesia, después de llegar a las Angustias” (pág. 30).

En el parón y recuperación efímera de los años 30, ésta es una de las pocas procesiones que se celebran en los años 1935 y 1937, luego, paulatinamente se irán recuperando el resto y creándose nuevas procesiones.

Desde el año 1941, hay constancia de la participación de otros pasos cubriendo Estación: así, la IV se reza en la Vera Cruz con la Dolorosa, la VI con Camino del Calvario; la XII con Emisit Spiritum y la última, con la Virgen de las Angustias en su Iglesia Penitencial (como curiosidad, en 1945, el Via Crucis termina en la Plaza de la Libertad, donde se traslada a la Virgen de las Angustias (Carreño, pág. 20-21). En esta década también, el lugar de inicio varía, comenzando en la S.I. Catedral. Estos mismo pasos figuran en las sucesivas publicaciones sobre esta procesión, ya sea en el programa o en las crónicas, pero cabe sumar que en el año 1951 se asigna a la Cofradía del Santo Cristo del Despojo que cubra la décima Estación.

"Cristo de la Agonía" en la Via Crucis Procesional, portado en la carroza del Cristo de los Carboneros, captura de vídeo de 1941.

En estos primeros años de la década de 50 del siglo XX se van sumando nuevos pasos a las estaciones, así hay constancia en los años 1955, 1956 y 1957 de la Dolorosa de la Vera Cruz, Camino del Calvario, Santo Cristo del Despojo, Emisit Spiritum, Nuestra Señora de la Piedad, Santo Sepulcro y Nuestra Señora de las Angustias. Estos pasos estaría asistidos por las Cofradías: Penitencial de la Santa Vera Cruz, Sagrada Cena, Cristo del Despojo, Siete Palabras, La Piedad, Santo Sepulcro y Penitencial de Las Angustias. Un cambio ya se produciría en 1958, cuando la Sagrada Cena estrena su paso titular y deja de procesionar Camino de Calvario que será asignado ese mismo año a la Cofradía del Santo Cristo del Despojo, aportando dos pasos a las Estaciones de este Via Crucis.

Estos pasos se mantienen en los siguientes años, hasta entrada la década de los 70, por ello cabe destacar algunos datos que aparecían en la prensa del momento. Así, para ilustrar cómo era la procesión en aquellos últimos años en los que algunas estaciones eran cubiertas por otros pasos, se transcribe a continuación el anuncio de la procesión publicado en el Diario Regional (25/03/1970): “A las ocho y media de la noche saldrá de la Santa Iglesia Catedral el devoto Via Crucis procesional con los pasos «Nuestra Padre Jesús Nazareno» y el «Cristo de la Agonía», asistidos por sus Cofradías.
Itinerario: Arribas, Portugalete, Plaza de Onésimo Redondo, Macías Picavea, Platería, Plaza del Ochavo, Lonja, Lencería, Plaza Mayor, Ferrari, Fuente Dorada, Queipo de Llano, Plaza de Onésimo Redondo y Angustias.
Las catorce estaciones de tan piadoso ejercicio estarán señaladas mediante un tapiz y entre ellas se destacarán como especiales: la cuarta, que se hará en la puerta del templo de la Santa Vera Cruz, ante la imagen de la Virgen Dolorosa; la sexta, donde se situará el paso «Camino del Calvario», acompañado de la Cofradía del Santo Cristo del Despojo; la décima, ante el paso «Santo Cristo del Despojo» con la Cofradía titular; la duodécima, ante el paso «En tus manos encomiendo mi espíritu», acompañado de la Cofradía de las Siete Palabras; la decimo tercera, ante el paso «La Quinta Angustia», acompañado de la Cofradía de la Piedad; la decimocuarta, ante el paso «Santo Sepulcro», acompañado de su Cofradía. Terminará el Vía Crucis procesional en la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, con la Salve popular y la bendición dada por el reverendísimo prelado”.

Como nota singular, hay que tener presente que algunas estaciones que no contaban con representación como paso procesional, se señalaban por medio de representaciones pictóricas (como se ve en la fotografía procedente del Archivo Municipal de Valladolid, ante la I Estación “Jesús condenado a muerte”). Parece ser que incluso en alguna ocasión, el Via Crucis pudo estar señalado con el que se conserva en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen (Delicias), obra de Eugenio Ramos.

Junto con el tapiz que designa la Estación, en algunas aparecía una representación pictórica, en este caso, La Sentencia.
Sería interesante conocer su paradero y, tal vez, recuperarlo.
Fuente: Archivo Municipal de Valladolid. Sig. F00282-001.
El último año en que participaron otros pasos en esta procesión cubriendo estación es en 1971. Así, al año siguiente, en 1972, el Via Crucis no se desarrolla por las calles, se empieza a celebrar en la Plaza España. Posteriormente pasará a la Plaza Mayor (1981-1982), las Estaciones se señalan con tapices y cruces. Y las imágenes que se citan son Nuestro Padre Jesús Nazareno y Cristo de la Agonía. Así, en la Plaza Mayor se mantiene hasta el año 1988 y es curioso que algunos años (1982 y 1985, por ejemplo) sólo se menciona la presencia del Cristo de la Agonía.

Cabe destacar dos novedades importantes en 1989, recogidas en el programa oficial: en primer lugar, a los dos pasos anteriores, se une el del Santo Cristo del Despojo (Claudio Cortijo, 1801). Por otro lado, entre las distintas Cofradías y Hermandades que cubren Estación durante el recorrido, el programa refleja “[…] Platerías, hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, ante cuyo pórtico se celebrará la Cuarta Estación, que estará cubierta por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz acompañando a su «paso» titular […] y la undécima Estación (Calle Ferrari), cubierta por la Cofradía de la Exaltación de la Cruz acompañando a su «paso» titular…”.

La presencia de los tres pasos citados (Nazareno, Despojo y Agonía) en la planta procesional de la Cofradía organizadora de este Via Crucis llega hasta el año 1991. Al año siguiente, 1992 se incluye la imagen del Cristo Yacente y durante dos años (1992 y 1993) serán cuatro los pasos que porte la Cofradía de Jesús Nazareno: Nazareno, Despojo, Agonía y Yacente (imagen que ya salía desde 1978 en la Procesión de Sacrificio y Penitencia).


El año 1994 marca diversos cambios en la Cofradía del Nazareno, al menos en cuanto a las imágenes que portaba en sus distintas procesiones: así en el Via Crucis del Miércoles Santo se reducirán a dos (Nazareno y Agonía) eliminando las otras dos; por otro lado, en Sacrificio y Penitencia sustituye al Cristo Yacente que venía procesionando desde 1978, por el Cristo Del Despojo. Así, la imagen del Yacente deja de participar en las procesiones, tanto en la de Sacrificio y Penitencia como en el Vía Crucis del Miércoles Santo.



En la actualidad, dos son los pasos que sigue portando la Cofradía en esta procesión, su titular, Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Santísimo Cristo de la Agonía, ante quien se rezan las estaciones. Es de destacar dos momentos singulares, en la Penitencial de la Santa Vera Cruz y en la Penitencial de Las Angustias donde sus respectivas Cofradías sacan al pórtico a sus Dolorosas produciéndose en ambos puntos encuentros con la imagen del Nazareno. En la última, Las Angustias, tras el canto de la Salve, el Arzobispo de Valladolid imparte la bendición. Desde allí, la Cofradía del Nazareno regresa a su templo donde se entona el Himno a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Durante la procesión, se medita y reza el Via Crucis escrito por Gerardo Diego en 1924.


Así figura en el programa oficial de 2018:

VÍA CRUCIS - PROCESIONAL 
A las ocho y media de la noche, partirá de la Iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el VÍA-CRUCIS PROCESIONAL, con los "pasos" "NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO" (Escuela castellana, último tercio del siglo XVII) y "SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA" (Antonio de la Peña, 1684), portados a hombros, acompañados por su Cofradía titular 
RECORRIDO: Jesús, Plaza Mayor, Lencería, Lonja, Plaza del Ochavo y Platerías hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, en cuyo pórtico y ante la imagen de Nuestra Señora de los Dolores se rezará la IV Estación; continuando por Guadamacileros, Leopoldo Cano, San Juan de Dios, Alonso Berruguete y Angustias hasta la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, donde se entonará la Salve Popular y se impartirá la bendición por el Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Arzobispo de la Diócesis. 
Regresando por: Angustias, Plaza de la Libertad, Bajada de la Libertad, Plaza de Fuente Dorada, Vicente Moliner, Plaza del Ochavo, Lonja, Lencería, Plaza Mayor y Jesús dando por terminada la Procesión con el Canto del Himno a Nuestro Padre Jesús Nazareno. 
A lo largo del recorrido estarán señaladas las XIV Estaciones.

El Miércoles Santo (28 de marzo de 2018), con motivo del XXV aniversario del nombramiento de la Guardia Civil como hermano de honor de la Cofradía del Nazareno, Guardias Civiles vestidos de gala portan la Imagen del Cristo de la Agonía antes de su entrada en el templo.

En 2023, la distribución de las estaciones varió quedando repartidas por todo el recorrido rezándose la última en la Plaza de la Rinconada a escasos metros de la Penitencial de Jesús donde el Arzobispo impartió la bendición antes de dar por finalizada la procesión; por ello, la Virgen de las Angustias, en cuyo templo se rezó la VIII estación ("Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén") no salió a la puerta de su templo, quedando suprimido -por primera vez- el encuentro entra ambas devociones de la ciudad.

Bibliografía:
SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.

Hemeroteca: 
El Norte de Castilla y Diario Regional.

Programas de Semana Santa

Archivo Municipal de Valladolid (Enlace)

Web de la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Enlace)

Web ValladolidCofrade (Enlace)

miércoles, 14 de marzo de 2018

PROCESIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DEL SILENCIO

Agradezco a D. Miguel Ángel Rodríguez Lanza la corrección de algunos datos sobre esta procesión.

Una de las procesiones más sobrecogedoras que se desarrolla en la noche del Jueves al Viernes Santo es la de “Peregrinación del Silencio”, organizada por la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, para llegar hasta la S.I. Catedral donde efectúa su Estación de Penitencia.


Los primeros intentos de organizar esta procesión en la noche del Jueves Santo datan de 1940. Aquel año, la Junta de Gobierno “decide proponer a las Autoridades Eclesiásticas, la Procesión del Jueves Santo, como heredera de la procesión particular que la Cofradía celebraba en los siglos XVII, XVIII y XIX y estaba mandado en el Reglamento vigente en aquel momento”. El proyecto ya incluía ir a la S.I. Catedral portando las imágenes del Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Santísima Virgen de la Soledad y Sacro Monte Calvario. Unos años más tarde, en 1946, se propone “realizar esta procesión con todos los Pasos de la Cofradía y no acudir a la Procesión General, pero el Sr. Vicario de la Diócesis no es partidario de esta solución y la Cofradía desiste”. Por fin, el Jueves Santo de 1951, acude por primera vez a la Catedral, a hacer Estación,  en marcha silenciosa y sin Paso. En 1952 se pide ir con la imagen del Cristo Yacente, pero el Sr. Vicario responde que no es litúrgico. Así pues, durante los primeros años de la procesión (entre 1951 y 1955) la Cofradía iba hasta la Catedral sin ninguna imagen; por entonces, el Cristo de la Agonía procesionaba en una carroza y parece que ello hacía inviable su entrada en el templo principal de la ciudad. Llegados a 1956, cuando se estrena la cruz para poder procesionar “a hombros” dicha Imagen, se incorpora al cortejo procesional (Jueves Santo, 29 de marzo).


Durante años, fue la única Cofradía y procesión que mantuvo el ir a la Catedral para hacer Estación y, precisamente, este templo sigue siendo un lugar destacado en el desarrollo de la misma que, sólo de manera extraordinaria, se ha visto en la necesidad de variar. Recordemos, como extraordinario, que en 1989 al estar celebrándose la exposición “El Arte en la Iglesia de Castilla y León” de Las Edades del Hombre (24 de octubre de 1988-2 de abril de 1989) en la S.I. Catedral, la Procesión de Peregrinación del Silencio fue hasta la Iglesia Conventual de San Pablo (de hecho, Oficios y cultos de la Catedral así como el Pregón de Semana Santa de aquel 1989, se hicieron en esta Iglesia Conventual), en cuyo interior debería llevarse a cabo la Estación por parte de la Cofradía del Nazareno. Así figuraba en el programa de aquel año:

PROCESIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DEL SILENCIO
A las once de la noche, partirá, de la Iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la procesión de la PEREGRINACIÓN DEL SILENCIO, con el «paso» «CRISTO DE LA AGONÍA» portado a hombros y acompañado por la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
RECORRIDO: Jesús, Plaza de la Rinconada, Cebadería, Val, Zapico, Plaza de los Arces, San Antonio de Padua, Plaza de San Miguel, León y Plaza de San Pablo hasta la Iglesia Conventual, donde se celebrará Estación.
Se regresará por San Quirce, Plaza de Santa Brígida, San Ignacio, San Benito, Plaza de la Rinconada y Jesús, hasta la Iglesia Penitencial del mismo nombre.

No obstante “dificultades surgidas a última hora, obligó a los Nazarenos a efectuar su estación de penitencia en el exterior de la misma” (Carreño, pág. 29).

Así pues, salvo este episodio, se puede decir que es una de las procesiones que más fiel ha permanecido a sus orígenes. A las once de la noche, se pone en marcha el cortejo, caracterizado por un profundo silencio, roto únicamente por el sonido seco de un par de bombos que con su toque anuncian la llegada y al tiempo llaman al silencio buscado. También, en cuanto a acompañamiento musical se refiere, precediendo a la Imagen del Cristo de la Agonía va un conjunto de capilla interpretando las “Saetas del Silencio”, de Francisco de Paula Solís (siglo XVIII). En la planta de la Cofradía forman diversas insignias, destacando tanto el estandarte de Nuestro Padre Jesús Nazareno como el del Santísimo Cristo de la Agonía y la bandera concepcionista (entregada a la Cofradía el 8 de diciembre de 1993, pasando a formar parte de las procesiones desde 1994) escoltada por un cirio y una espada (alumbramiento y la defensa con la vida del juramento de sangre en defensa del dogma de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen).

En cuanto al “Santísimo Cristo de la Agonía” es una imagen del Crucificado, tallado en 1684 por Juan Antonio de la Peña para el “paso” grande de la Cofradía, hoy denominado “Sed Tengo” (Gregorio Fernández, 1612-1616) ya que la Cofradía tuvo que entregar al Convento de San Agustín el crucificado original del grupo así como dos sayones. Juan Antonio de la Peña realiza un Cristo de gran belleza, aún vivo –por tanto, sin lanzada en el costado-, ya agonizando. Como peculiaridad, citar la cruz en la que procesiona para ser portada “a hombros”, o al menos en parte (travesaño), aunque no hacia la zona de los pies, creando una singular inclinación en la imagen –que procesiona en horizontal-.


Como se ha visto, la imagen del Cristo de la Agonía tardó en incorporarse a la procesión y por diversas razones la Cofradía tuvo que desistir de otras posibilidades. Nuevas propuestas de incorporación de imágenes surgen en 1993, cuando se aprobó en Cabildo General que a esta procesión se acudiera con la Virgen de la Soledad, pero no se llevó a la práctica.

En el interior de la S.I. Catedral, la imagen es recibida con el canto del Miserere y una vez que el Cristo de la Agonía es colocado en el suelo, ante la Capilla de San José, donde está el Lugar de Reserva para la adoración del Santísimo Sacramento, se desarrolla la Estación, con una singular puesta en escena caracterizada por los momentos en que los cofrades se postran completamente en el suelo y posteriormente quedan de rodillas con brazos extendidos en cruz. Un acto de adoración intimista que sería deseable que mantenga su esencia y sea respetado por los espectadores que en aquel momento se dan cita en la Catedral.

Finaliza esta entrada, como viene siendo habitual, con la transcripción del anuncio de esta procesión en los programas actuales (2018):

JUEVES SANTO
PROCESIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DEL SILENCIO
A las once de la noche, partirá de la Iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Procesión de la Peregrinación del Silencio, con el "paso" "CRISTO DE LA AGONÍA" (Juan Antonio de la Peña, 1684), portado a hombros, alumbrado por la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
RECORRIDO: Jesús, Plaza Mayor, Ferrari, Plaza de Fuente Dorada, Cánovas del Castillo y Cascajares hasta la Santa Iglesia Catedral, en la cual se rezará una Estación de  Penitencia.
Regresando por Cascajares, Cánovas del Castillo, Regalado, Constitución, Santiago, Plaza Mayor y Jesús hasta la Iglesia Penitencial del mismo nombre.

Bibliografía:
SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.

A.P.: "Cuarto centenario de la primera salida en procesión de la Cofradía y cincuenta aniversario  de la Peregrinación del Silencio".

Hemeroteca: El Norte de Castilla.

Programas de Semana Santa.

Web de la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Enlace).

lunes, 12 de marzo de 2018

PROCESIÓN DE PEREGINACIÓN DEL CONSUELO

Otra de las procesiones de la noche del Miércoles Santo es la de Peregrinación del Consuelo, organizada por la Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo. 


En 1979 fue aprobada esta procesión por parte del Arzobispado, pero no será hasta el año siguiente cuando salga por primera vez por las calles de Valladolid. Así, el 2 de abril de 1980, Miércoles Santo, la Cofradía “estrena” procesión. Como es habitual, aquel primer año no figura en el programa oficial editado, pero en los siguientes se ofrece información sobre el horario y recorrido; el primero no ha variado, las doce de la noche, comenzando con un acto penitencial previo a la salida procesional. En cuanto al segundo, sí que hay algunas modificaciones con respecto a la actualidad, no tanto desde la salida hasta la plaza de San Miguel, que básicamente se mantiene como en sus inicios, pero, desde esa plaza sí que ha cambiado, optando por calles más recoletas. Así, en los primeros años, el recorrido era: saliendo desde San Benito, Plaza de la Rinconada, Especería, Platerías, Guadamacileros, Plaza de los Arces, San Antonio de Padua, Plaza de San Miguel, San Blas, Felipe II, Plaza de San Pablo, San Quirce, San Diego, Plaza de las Brígidas, San Ignacio hasta la Iglesia de San Benito donde finalizaba la procesión.

El devenir de esta procesión tiene una característica curiosa, la sucesiva sustitución de imágenes del Crucificado que la han presidido hasta llegar al actual. Así encontramos:

a) 1980-1989.- Cristo crucificado o “Cristo de Leocricio”, actualmente denominado “Santísimo Cristo de la Fe”, obra de Leocricio Rodríguez de Monar (1949), cedido por la Cofradía del Santo Cristo del Despojo (en la actualidad, Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura).
b) 1990.- Crucificado de la Parroquia de San Lorenzo, escultura anónima del primer cuarto del silgo XVII (en 2017 ha vuelto a salir en procesión con la Cofradía del Santo Entierro, el Viernes de Dolores).
c) 1991-1994.- Crucificado del Convento de San Pablo, obra de Pedro de la Cuadra, del primer tercio del siglo XVII.
d) 1995 - a la actualidad.- Cristo del Consuelo, de Gregorio Fernández. H. 1610. En junio de 1994 se añade a la denominación de la Cofradía la advocación del Crucificado venerado en la capilla de los Butrón, pasando así a denominarse Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo y ya será al año siguiente, 1995, como queda indicado, cuando esta imagen comience a salir en la procesión del Miércoles Santo. Desde los años 40, la Asociación Josefina, en cuyo seno surge la Cofradía del Santo Sepulcro, rendía culto a este Crucificado y años más tarde, en 1949, se instituye la práctica piadosa de los 33 Credos el Viernes Santo. A día de hoy, junto con el Triduo en Cuaresma, se mantiene un acto penitencial en la tarde del Viernes Santo, ante el Santísimo Cristo del Consuelo, en la Iglesia Conventual de San Benito El Real.

Las fotografías conservadas de esta procesión con las distintas tallas del crucificado muestran que era portado a hombros desde el principio, bien es cierto que ha variado también ya que, por ejemplo, en el caso del “Cristo de Leocricio” se intuye una base cruciforme sobre la que se asienta la cruz. Una solución similar parece tener el Crucificado cedido por el Convento de San Pablo; en cualquier caso, durante estos años, la imagen se disponía en sentido horizontal.

A lo largo del recorrido se van rezando las distintas estaciones del Vía Crucis, entre ellas destaca la IV Estación, en la que Jesús se encuentra con su Madre, ante la Penitencial de la Santa Vera Cruz, donde es recibida por dicha Cofradía Penitencial acompañando a su Dolorosa.

Para concluir, recordamos como aparece en la actualidad en el programa oficial (2018):

MIÉRCOLES SANTO 
PROCESIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DEL CONSUELO 
A las doce de la noche tendrá lugar en la Iglesia Conventual de San Benito, un Acto Penitencial, iniciándose a continuación la Procesión de la Peregrinación del Consuelo, con la Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo portando a hombros el "paso" "SANTÍSIMO CRISTO DEL CONSUELO" (Gregorio Fernández, h. 1610). 
RECORRIDO: San Benito, Plaza de la Rinconada, Cebadería, Plaza del Corrillo, Especería, Plaza del Ochavo, Platerías, Guadamacileros, Plaza de los Arces, San Antonio de Padua, Plaza de San Miguel, Concepción, Expósitos, Santo Domingo de Guzmán, Encarnación y San Benito hasta la Iglesia Conventual del mismo nombre. 
En el recorrido, estarán señalizadas las XIV Estaciones del Vía-Crucis. En el rezo de la Cuarta Estación, que tendrá lugar ante la Iglesia de la Vera Cruz, la imagen de la Dolorosa de la Vera Cruz saldrá a la calle al encuentro del Cristo del Consuelo, celebrándose un acto devocional.


Bibliografía:
SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.

Programas de Semana Santa

Web Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo (enlace)
Blog artevalladolid.blogspot (enlace)

viernes, 9 de marzo de 2018

PROCESIÓN DE LA SAGRADA CENA

Por los años en que se fundó la Cofradía de la Sagrada Cena (1940) no existía en Valladolid ningún “paso” de este tema;  por ello, en sus primeras salidas procesionales le fue asignado el “paso” “Camino del Calvario” que acompañó hasta 1957. Igualmente, tampoco tenía una procesión titular. Todo ello cambia, después de numerosos avatares, en 1958.


El Jueves Santo, 3 de abril de 1958, se celebra por primera vez esta procesión estrenándose el “paso” de la Sagrada Cena, que había sido bendecido en la S.I. Catedral varios días antes, concretamente, el 30 de marzo de 1958, Domingo de Ramos. Bien es sabido que la realización del paso, proyecto de gran envergadura, se prolongó durante bastantes años, así que –al menos para hacernos una idea- se resumen las fechas de llegada de las distintas tallas a Valladolid, lo cual suponía todo un acontecimiento:
  • En 1946 llega la imagen de Jesús de la Esperanza.
  • 1949.- Andrés y Bartolomé.
  • 1951.- Simón y Judas Tadeo
  • 1952.- Felipe
  • 1956.- Jesús (imagen actual), Juan, Pedro.
  • 1957.- Mateo, Santiago El Menor, Santiago El Mayor y Judas Iscariote
  • 1958.- Tomás


Las referencias a recorridos que se encuentran publicadas en los distintos programas oficiales hablan de la celebración de un breve acto litúrgico en la plaza del Doctor Marañón y el discurrir de la Cofradía, únicamente con su paso titular, por las calles de los barrios de San Pedro y Santa Clara que, paulatinamente, se irá ampliando a la zona Cadenas de San Gregorio, Angustias, San Martín y la zona del Hospital Clínico Universitario.

Además, es curioso que aunque no se cite en los programas de Semana Santa, se conservan fotografías -parece que datadas hacia 1976-, en las que se puede ver a la Cofradía con el paso titular de la Sagrada Cena en la Plaza del Doctor Marañón en el transcurso del acto litúrgico, acompañando también la imagen del Santísimo Cristo de la Espiga, un crucificado de gran devoción conservado en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.

En 1979 comienzan a procesionar la primera imagen de Cristo, la que fue desestimada para presidir la Sagrada Cena, aquella labrada y entregada en 1946, dándosele la advocación de Jesús de la Esperanza. Pero, no aparece el citado paso en la Procesión de la Sagrada Cena –según el programa- hasta, aproximadamente, un par de años después. Podría pensarse que o bien tardó en figurar el cambio en los programas o bien en los primeros años sólo salió en la General y posteriormente es incluido en la del Jueves Santo.

Llegados a 1990, en la celebración del 50 aniversario fundacional, se estrena un nuevo paso, “El Lavatorio” obra de Mariano Nieto, conjunto procesional que fue bendecido el 8 de abril de dicho año (Domingo de Ramos); sólo salió el Jueves Santo -12 de abril- en esta Procesión de la Sagrada Cena (como atestigua la prensa local, El Norte de Castilla de 13 de abril de 1990) y no participó en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor. Tras varios años custodiado en la céntrica Iglesia del Rosarillo, fue cedido a Medina del Campo, donde comenzó a procesionar en 1995. La Diputación de Valladolid, que costeó en su momento la realización del “paso”, renovó la cesión de dicho conjunto a Medina del Campo el pasado 24 de marzo de 2015 por un periodo de 50 años, siendo alumbrado por la Cofradía de La Oración del Huerto y Vera Cruz.  Está compuesto por cuatro figuras que representan a Cristo, San Pedro, San Juan y San Andrés para escenificar el pasaje evangélico en el que Pedro se niega a que Jesús le lave los pies. Realizado en madera de pino ahuecado y policromado, se presenta con un esquema en X en el que las diagonales se entrecruzan en la imagen de Cristo en actitud humilde ante Pedro. 


Por esos mismos años, también se modifica el escenario donde se realiza el acto litúrgico, pasando a celebrarse en la Plaza de Federico Wattenberg, ante la fachada del Colegio de San Gregorio, sede del Museo Nacional de Escultura. Además, en el programa de 1992, aparece como novedad el recibimiento por parte de la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, a las puertas de su templo, entonándose la Salve popular, como acto previo a la llegada a la mencionada plaza de Federico Wattenberg. Estos dos actos están completamente consolidados en el desarrollo de la procesión, a los que se ha sumado un tercero en la Iglesia Conventual de Santa Clara de Asís (recordemos que es U.P. San Pedro – Santa Clara).

Actualmente, la imagen de Jesús de la Esperanza es portada en su carroza labrada por Manuel de los Ríos, estrenada en 1996; mientras, el paso titular, la Sagrada Cena, lo hace en una reciente carroza con grecas realizadas por José Luis Tarrero Veganzones, en madera de nogal español, sobre bastidor de Juan José Espinosa, completadas por unas cartelas alusivas a Cristo, los apóstoles y a temas eucarísticos realizadas por Orfebrería Triana.



Para concluir, aunque se sale del tema de la procesión en sí, cabe mencionar que el “paso” de la Sagrada Cena sale desde el año 2013 en la Procesión del Corpus Christi; por otro lado, este mismo paso salió de manera extraordinaria en las Meditaciones de la Pasión (23 de febrero de 2013) dentro de los actividades organizadas en el marco del Año de la Fe. Por su parte, la carroza de Jesús de la Esperanza se utiliza en los últimos años –desde 2015- para portar la Custodia de Juan de Arfe en la que se entroniza el Santísimo Sacramento para la citada Procesión del Corpus.


Veamos como aparece en el programa oficial de 2018:
JUEVES SANTO
PROCESIÓN DE LA SAGRADA CENA
A las siete de la tarde partirá de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, la Procesión de la Sagrada Cena, con los "pasos" "JESÚS DE LA ESPERANZA" (Juan Guraya Urrutia, 1946) y "LA SAGRADA CENA" (Juan Guraya Urrutia, 1958), acompañados de su Cofradía titular.
RECORRIDO: Real de Burgos, Chancillería, San Martín y Angustias hasta la Iglesia Penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias, donde será recibida por la Cofradía del mismo nombre, interpretándose la Salve Popular; siguiendo por: Bajada de la Libertad, Plaza Fuente Dorada, Ferrari, Plaza Mayor (dando la vuelta a la misma), Lencería, Lonja, Plaza del Ochavo, Platerías, Guadamacileros, Plaza de los Arces, San Antonio de Padua, Plaza de San Miguel, San Blas, Felipe II, Plaza de San Pablo y Cadenas de San Gregorio hasta la Plaza de Federico Wattemberg, donde tendrá lugar un Acto de Reflexión sobre la institución de la Eucaristía; siguiendo por Cadenas de San Gregorio, Torrecilla, Santa Clara hasta la Iglesia Conventual de Santa Clara de Asís, donde tendrá lugar un acto de oración; continuando por Real de Burgos hasta la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.

Tras dos años sin poder celebrar procesiones en Semana Santa de 2020 y 2021, llegamos a la de 2022 en la que la Cofradía presenta algunas novedades en sus salidas procesionales, en el caso de ésta del Jueves Santo será:

DÍA 14 DE ABRIL
JUEVES SANTO
PROCESIÓN DE LA SAGRADA CENA

A las siete de la tarde partirá de la iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, la Procesión de la Sagrada Cena, con los "pasos" "JESÚS DE LA ESPERANZA" (Juan Guraya Urrutia, 1946) y "LA SAGRADA CENA" (Juan Guraya Urrutia, 1958), acompañados de su Cofradía titular y representaciones de otras cofradías.

RECORRIDO: Real de Burgos y Santa Clara hasta la iglesia Conventual de Santa Clara de Asís, donde tendrá lugar un acto de oración (19,50 h). Continuando por: Torrecilla, Cadenas de San Gregorio, Plaza de San Pablo y Angustias hasta la iglesia Penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias donde será recibida por la Cofradía del mismo nombre, interpretándose la Salve Popular (20,50 h). Siguiendo por: Echegaray, Arzobispo Gandásegui y Plaza de la Universidad hasta el Patio de los Cipreses (Antigua Colegiata) donde tendrá lugar un Acto de Reflexión sobre la Institución de la Eucaristía y el Amor Fraterno (21,30 h).
Finalizado el Acto se continuará por: Plaza de la Universidad, Arzobispo Gandásegui, Echegaray, Angustias, Leopoldo Cano y San Juan de Dios hasta el Palacio Arzobispal donde se celebrará un acto de Reflexión sobre la Institución del Sacerdocio (22,20 h). Al finalizar el mismo se continuará por: San Juan de Dios, Alonso Berruguete, Angustias, San Martín, Chancillería y Real de Burgos hasta la iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol donde finalizará la procesión.

(Programa Oficial Semana Santa Valladolid 2022, fuente web JCSSVA).


Bibliografía:
BONET SALAMANCA, Antonio: Aproximación a la imaginería eucarística, Cofradías y Pasos de la Cena.
SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.

Hemeroteca:
El Norte de Castilla.
El Día de Valladolid.

Programas de Semana Santa

ENTRADAS MÁS POPULARES