lunes, 30 de diciembre de 2024

“LA SAGRADA FAMILIA”, GREGORIO FERNÁNDEZ Y LA COFRADÍA DE SAN JOSÉ DE NIÑOS EXPÓSITOS.

"Sagrada Familia" (Gregorio Fernández, 1620-21), después de su restauración.
Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir.
Valladolid.

"Sagrada Familia" (Gregorio Fernández, 1620-21), antes de su restauración.
Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir.
Valladolid.

El año 2021 podría haber supuesto un doble motivo de celebración en torno al grupo de La Sagrada Familia venerado en la Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir: por un lado, el IV centenario de su culminación (con la policromía contratada el 22/08/1621 por el pintor Diego Valentín Díaz) y por otro lado, la celebración del Año de San José, convocado por el Papa Francisco. No obstante, la situación sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19 ha supuesto el freno de la normalidad conocida hasta no hace mucho tiempo. Tal vez, y puesto que imaginar cuesta poco, en una situación normal, se hubiera podido pensar en una procesión extraordinaria, en su participación en la Procesión del Corpus Christi o en un altar en el recorrido de la misma o cualquier otro acto. Máxime si tenemos presente que, coincidiendo con la efeméride de su realización, el grupo está siendo sometido a una más que necesaria restauración en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, en Simancas (Valladolid).


LA COFRADÍA DE SAN JOSÉ DE NIÑOS EXPÓSITOS.
Tomamos como punto de partida el resumen que ofrece Carlos Alcalde Martín-Calero en “Agregación de las Obras Pías de Valladolid y su obispado a la Real Casa de Misericordia, 1773 y 1805: la Sección de Obras Pías del Archivo de la Diputación Provincial de Valladolid”, donde se recoge:

74. COFRADÍA DE SAN JOSÉ DE LOS NIÑOS EXPÓSITOS
Distrito religioso: Parroquia de San Lorenzo, en la que poseyó una capilla desde 1606.
En 1553 se le agregan las Cofradías de Nuestra Señora de Gracia, Nuestra Señora de la O y la de San Llorente.
Fecha de fundación: 1540.
Finalidad: Administración del Hospital de San José de Niños Expósitos que recogía, bautizaba, criaba hasta los seis años y enterraba a los acogidos. Celebración del día de su advocación.
A partir de 1575 logra el derecho exclusivo sobre las representaciones teatrales en el Corral de Comedias.

El grupo de la Sagrada Familia hay que entenderlo dentro de su contexto, que es imagen titular de la Cofradía de San José de Niños Expósitos. Esta Cofradía se erigió en Valladolid en 1540 y mantuvo su actividad hasta 1757.

La finalidad de esta Cofradía era, como reseñó Teófanes Egido recoger, bautizas y criar los niños que “las malas mujeres en la ciudad echaban a los ríos, muladares y otras partes” (Aportación al estudio de la demografía española: los niños expósitos de Valladolid, siglo XVI-XVIII). Para ello poseyó un hospital donde recibía y cuidaba de los expósitos, siendo uno de los principales focos de actividad de la cofradía, al que, por otro lado se sumaba un corral de comedias o teatro y la capilla de San José (o de la sagrada Familia) en la Parroquia de San Lorenzo.

El siglo XVI fue una centuria de auge del culto a San José en España y sus territorios y también, por extensión, a la Sagrada Familia; en ello contribuyen dos factores:

  1. La propagación de su culto y devoción por Santa Teresa de Jesús (Gotarrendura o Ávila, 28 de marzo de 1515-Alba de Tormes, 4/15 de octubre de 1582), quien a la edad de 27 años y gravemente enferma, temiendo por su vida, se encomienda a San José y paulatinamente su vida va volviendo a la normalidad. A partir de ese momento toma al Santo Patriarca como abogado, manifestando en varias ocasiones su devoción por él y las numerosas gracias que había recibido por su intercesión. El Carmelo Descalzo promovió su devoción con la presencia de su imagen en los templos, y posteriormente con agrupaciones como Cofradías o la Asociación Josefina, al igual que lo sigue haciendo en la actualidad y cabe destacar que algunas de las imágenes de San José que están coronadas canónicamente tienen que ver con esta Orden, podemos citas como ejemplos la del Convento de San José de Ávila (coronada el 24 de agosto de 1963), o la del Convento de Santa Ana y San José de Córdoba (coronada el 1 de mayo de 2021).
  2. El Concilio de Trento (1545-1563) y la Reforma Católica o Contrarreforma (1545-1648), su presencia en el arte post-tridentino, en el que el tema de la Sagrada Familia fue presentado como modelo de familia cristiana, reforzando la importancia del sacramento del matrimonio y las consecuencias legales derivadas del mismo, entre ellas los hijos y su cuidado, lo que nos podría llevar a considerar el fin de la Cofradía de la que estamos tratando, el cuidado de los niños abandonados.

Así pues, la Cofradía pone en manos de Gregorio Fernández la realización de su grupo titular, obra que ejecuta en 1620. La policromía se demoró un poco más, hasta el año siguiente, cuando el 22 de agosto de 1621, el pintor Diego Valentín Díaz contrata este trabajo, según las siguientes pautas:

— 398
Condiciones que se han de guardar en el encarnar y pintar las figuras de nra. Señora niño Jesus y San Josef.
Primeramente las encarnaciones de todas tres figuras mate dando cada una el color de la encarnacion que convenga conforme a la parte y del niño como niño y la birgen imitando a la encarnacion del san Josef como de hombre diferenciando como mas convenga. pintando los ojos en cristal y retocando los cavellos de la imagen el niño con oro molido y los del santo con color de suerte que queden muy bien peleteados. los colores del pelo muy graciosos y con toda propiedad conforme a las edades en todo o aciendolo por la orden que diere el ss.r Gregorio Fernandez y a gusto de los señores oficiales de esta santa cofradia. en cuanto a los bestidos es condicion que an de ir coloridos al olio de colores los mexores que se allaren en Sebilla. el manto de la imagen a de ser açul echandole al canto unas puntas de oro y de pintura bordada una cenefa retocada con oro molido al ancho y dispusicion que diere el dicho Gregorio Fernandez debajo de que a de ser angosta por fingir el manto delgado. la saya a de ser de carmín que imite una purpura muy finisima y tambien a de llevar su cenefa la mas rica y graciosa que se pueda y retocada de oro molido y si pareciere a los SS.es G.o Fernandez y oficiales de la dicha cofradía echar en el manto y saya unos caracolillos de oro se echen o al canto u los que sean los que agan la cenefa. La toca de la ymagen a de llevar al canto un maxaderillo de oro y por cenefa a de imitarse una cosa como de cadeneta o ymitando toda ella una labor que parezca gasa. En el angulo de la imagen poner tambien un maxaderillo de oro con su flocadura los remates dando al angulo el color mas gracioso que se pueda y que salga del color de la purpura de la saya // En cuanto al bestido del niño es condicion que aya de ser morado el mas subido que pueda ser de color y mas gracioso echo de los colores como dicho es que se allaren en Sibilla y ansimismo a de llevar echa la orilla en la forma y modo aunque de diferente labor que la de su madre y el angulo del niño con su majaderillo de oro y flocadura y en las alpargatillas fingido de perlas o algo que parezca que estan bordados // En cuanto al bestido del San Joseph a de ser la tunica verde el mas subido que se pueda echo con todo cuidado gastando en todo los mexores aceites y mas a proposito para que las colores no mueran el manto del Santo a de ser amarillo o si de aqui a que se aga pareciere mexor otro color. en el y la tunica a de llevar sus orillas imitando a bordadura y todo retocado con oro molido y si para salir mejor lo bordado pareciere conbenir lo que cogiese el ancho de la cenefa acerlo de otro color sea el que mas convenga y dixere el dicho Gregorio Fernandez como persona que desea sus figuras luzcan bien y salgan como cosa de sus manos todo lo cual mientras no estuviere echo a su gusto y satisfaccion ni el que de ello se encargara a de aber cumplido ni se le a de pagar. a de estar echo todo lo dicho para el día de san Josef de este año de 1621 con tal que la escultura se de acabada un mes antes de la fiesta...// los ojos de cristal guarniciones de oro y caracolillos si los llevare los a de poner la dicha cofradia y traer de Sivilla los colores pagando el que de ello se encargare lo que costaren en Sivilla y yo el dicho Diego Diez si de ello me encargo y si vs. ms. me hacen merced tomare a cuenta y parte de pago como a tratado conmigo el Sr. Francisco de Madrid la redencion del censo perpetuo que la dicha cofradia tiene sobre unas casas mias frontero de nra señora de San Lorenzo. =Diego Balentin Diaz. =Gregorio Fernandez.













LA CAPILLA DE LA SAGRADA FAMILIA EN LA PARROQUIAL DE SAN LORENZO MÁRTIR.

Tuvo un espacio singular dentro del templo parroquial de San Lorenzo Mártir, una capilla abierta en la nave del evangelio.
1607.- 300 ducados en que se vendió la capilla de señor San Joseph a la confradia de Sancto y niños pósitos (Catálogo monumental, pág. 86).

Entre el momento de la compra de este espacio y la llegada del grupo de la Sagrada Familia, es de suponer que la capilla estuvo presidida por otra representación. Con el nuevo grupo procesional tallado por Gregorio Fernández se ve la necesidad que un marco que lo albergue, así, en 1621 se concierta con Melchor de Beya la construcción de un retablo que, por condiciones y fechas puede deducirse que sería clasicista: “Iten mas debajo de la dha puerta hacia la pila bautismal un altar de señor S. Joseph el Niño Jesús y Ntra. Srª todas tres imágenes de talla entera y sobre un trono de madera en un nicho grande q esta entre cuatro columnas estreadas doradas de talla y encima dellas una cornixa con su frontispicio abierto y en medio una cruz por remate” (Catálogo monumental, pág. 88, inventario 06-X-1648).

Algunas copias de este conjunto procesional tienen en sus retablos también a Dios Padre y al Espíritu Santo como una “Doble Trinidad” (la del cielo y la de la tierra), como aún se puede ver en Medina de Rioseco (Iglesia de Santa María de Mediavilla, vinculada a la gubia de Andrés Solanes e Iglesia de Santa Cruz – Museo de Semana Santa, de Pedro Salvador “El joven”), o en Medina del Campo (Iglesia de San Miguel). Entra dentro de lo posible pensar que en algún momento, aquel primer retablo (existente entre 1621 y 1721) también las tuviera, pero en el que se hizo en el siglo XVIII ya no figura, el fondo, según se puede ver en fotografías, tiene un pabellón real.

"Sagrada Familia" (at. Andrés Solanes, siglo XVII).
Iglesia de Santa María.
Medina de Rioseco (Valladolid).

Detalle de Dios Padre y Espíritu Santo del anterior grupo.


Retablo de la Sagrada Familia.
Iglesia de San Miguel.
Medina del Campo (Valladolid).


Posteriormente, en un inventario fechado el 30-X-1661 se menciona una lámpara de plata en el altar de San José, presente luego en los siguientes inventarios.

En el siglo XVIII, como documenta María Antonia Fernández del Hoyo, se acometieron obras de ampliación y reforma en la capilla, las trazas fueron obra de Matías Machuca, y Manuel Morante revisó las condiciones e incluso introdujo modificaciones –cubrición de la capilla mediante cúpula de medida naranja en lugar de la bóveda de aristas propuesta por Machuca – que fueron aceptadas. Tras una licitación, el propio Machuca se encargó de construir la capilla respetando las modificaciones de Morante que hizo la sala inmediata a la citada capilla.

Machuca recibió por su trabajo 4.900 reales. Morante cobró 1.500 reales y una pequeña cantidad suplementaria por revisar la obra de su colega. No fue ésta la única ocasión en la que Machuca trabajó para la iglesia de San Lorenzo. De 1728 a 1731 efectuó diversos reparos en los tejados y otros lugares del templo (cfr. T. UREA, «Archivos parroquiales», BSAA-1971, p. 516).

A raíz de estas obras de ampliación de la capilla se procedió a la realización de una nueva decoración y, en especial, un nuevo retablo, que llegó hasta 1967 momento de hundimiento parcial de la antigua Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir. Ese retablo fue estrenado en 1726 tras vender el anterior a los trinitarios calzados. Este nuevo retablo fue dorado por Santiago Montes, terminando su trabajo el 28 de abril y, unos meses más tarde, el 20 de junio tuvo lugar la colocación de las imágenes. En 1737 el grupo fue protegido con unas vidrieras cristalinas donadas a por el cofrade D. Juan Antonio de Arenzana.

En esta capilla también estuvo el altar del entonces Beato Simón de Rojas. La imagen estaba en un retablo en la capilla de la Sagrada Familia. Sobre ella dice Casimiro González García Valladolid (Compendio, p. 44.): “La imagen, revestida, del Beato Simón de Rojas, que se venera en el altar del lado de la Epístola, en la capilla de la Sagrada Familia, procede de la iglesia del convento de PP. Trinitarios Calzados, que existió en la calle de doña María de Molina, y del que fue Prior dicho Beato”.

El grupo de la Sagrada Familia siempre ha tenido, y tiene, una singular relevancia dentro de la Parroquia, tanto es así que incluso cuando se tuvo que trasladar a la vecina Iglesia Conventual de San Joaquín y Santa Ana, junto a la Patrona fueron algunas obras, entre ellas, la Sagrada Familia, que encontró su ubicación en el retablo del “Transito de San José” junto a la magistral pintura de Francisco de Goya (1787).

Construido el nuevo templo Parroquial de San Lorenzo Mártir, se dispuso una nueva ubicación a la Sagrada Familia, en una capilla situada frente al retablo mayor, a Nuestra Señora de San Lorenzo. La decoración del espacio se minimizó al máximo, se eliminó el retablo, quedando sólo las tres tallas dispuestas cada una de ellas sobre un pedestal, viéndose un tanto separadas.

A finales de septiembre de 2020 el grupo de la Sagrada Familia se trasladó a Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en Simancas, donde fue sometido a una encomiable restauración que le ha devuelto su esplendor, especialmente apreciable en la policromía.





Terminada su restauración, partió hacia la Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo (León) donde formó parte de la exposición “HOSPITALITAS” entre el 12 de junio, fecha en que fue inaugurada por S.M. Felipe VI hasta el 30 de noviembre de 2024 (esta exposición tuvo dos sedes, la citada de Villafranca del Bierzo –en su Colegiata y en la iglesia de Santiago- y la otra en Santiago de Compostela –cripta del Pórtico de la Gloria de la Catedral y el Monasterio de San Martín Pinario).


Mientras, y aunque su capilla servía para acogen otras imágenes, se realizó una nueva peana o basa para albergar a las tres imágenes juntas, una solución más acertada que los tres pedestales anteriores, aunque es cierto que –en lo posible- ojala se recuperase su retablo, que se supone que tras la demolición del anterior templo, fue llevado a almacenes de la diócesis.




El grupo regresó a la Parroquia de San Lorenzo Mártir en diciembre de 2024 quedando repuesto al culto con motivo de la solemnidad de la Sagrada Familia, celebrada el domingo de la Octava de Navidad (29 de diciembre).

Para conocer más sobre este grupo se recomienda el siguiente enlace.

ENTRADAS MÁS POPULARES