jueves, 15 de marzo de 2018

VIA CRUCIS PROCESIONAL (Ntro. P. Jesús Nazareno)

El origen de esta procesión hay que buscarlo en las prácticas devocionales de la Asociación del Santísimo Cristo de la Agonía de Limpias, advocación oriunda de Cantabria, que se estableció 13 de diciembre de 1919 en la Penitencial de la Santa Vera Cruz, de hecho, en el camarín de la Dolorosa se colocó un lienzo con esta devoción cántabra, formando un calvario.

Sólo unos meses después, el Martes Santo, 30 de marzo de 1920, sale por primera vez la Procesión del Via Crucis, organizada por dicha Asociación, desde la Penitencial de la Santa Vera Cruz, con el Cristo de la Agonía, obra de Juan Antonio de la Peña, tallado en 1684 (Penitencial del Nazareno), llegando hasta la Penitencial de Las Angustias donde salió la Virgen de las Angustias (Carreño, pág. 14).  De estos primeros años, conocemos el recorrido gracias a la prensa  así, por ejemplo, en 1923 fue: Vera Cruz, Cantarranas, Iglesia de las Angustias (IV Estación), Libertad, Fuente Dorada, Ochavo y Platerías (Carreño, pág. 15).

En plena reforma de la Semana Santa es una de las procesiones que se mantiene. Veamos que en 1924, por entonces la jornada (desde el punto de vista de solemnidades de Semana Santa) del Miércoles Santo, comenzaba a la cinco y media de la tarde con las “solemnes Tinieblas”. Un par de horas después se recoge en el programa  “A las siete y media saldrá de la Penitencial de la Cruz el solemne Víacrucis para caballeros, que organiza la Asociación del Santo Cristo de la Agonía, y en el que figura la imagen de Jesús Nazareno, que se venera en Jesús. Recorre las calles de Platerías, Ochavo, Fuente Dorada, Libertad y Angustias, donde sale la Virgen a encontrarse con su divino Hijo, volviendo, por Macías Picavea, a la Cruz. Es procesión muy interesante por ser sólo caballeros con cirios encendidos los que asisten, y por el fervor y recogimiento que preside este acto”.


Pronto se unió a la imagen del Cristo de la Agonía, el titular de la Penitencial, Nuestro Padre Jesús Nazareno, como ya hemos visto y menciona Agapito y Revilla: “El Miércoles Santo, la del Vía Crucis, sacando el Cristo de la Agonía y, en estos últimos años, el Nazareno también (que son de la iglesia de Jesús) de la Cruz, y volviendo a esta misma iglesia, después de llegar a las Angustias” (pág. 30).

En el parón y recuperación efímera de los años 30, ésta es una de las pocas procesiones que se celebran en los años 1935 y 1937, luego, paulatinamente se irán recuperando el resto y creándose nuevas procesiones.

Desde el año 1941, hay constancia de la participación de otros pasos cubriendo Estación: así, la IV se reza en la Vera Cruz con la Dolorosa, la VI con Camino del Calvario; la XII con Emisit Spiritum y la última, con la Virgen de las Angustias en su Iglesia Penitencial (como curiosidad, en 1945, el Via Crucis termina en la Plaza de la Libertad, donde se traslada a la Virgen de las Angustias (Carreño, pág. 20-21). En esta década también, el lugar de inicio varía, comenzando en la S.I. Catedral. Estos mismo pasos figuran en las sucesivas publicaciones sobre esta procesión, ya sea en el programa o en las crónicas, pero cabe sumar que en el año 1951 se asigna a la Cofradía del Santo Cristo del Despojo que cubra la décima Estación.

"Cristo de la Agonía" en la Via Crucis Procesional, portado en la carroza del Cristo de los Carboneros, captura de vídeo de 1941.

En estos primeros años de la década de 50 del siglo XX se van sumando nuevos pasos a las estaciones, así hay constancia en los años 1955, 1956 y 1957 de la Dolorosa de la Vera Cruz, Camino del Calvario, Santo Cristo del Despojo, Emisit Spiritum, Nuestra Señora de la Piedad, Santo Sepulcro y Nuestra Señora de las Angustias. Estos pasos estaría asistidos por las Cofradías: Penitencial de la Santa Vera Cruz, Sagrada Cena, Cristo del Despojo, Siete Palabras, La Piedad, Santo Sepulcro y Penitencial de Las Angustias. Un cambio ya se produciría en 1958, cuando la Sagrada Cena estrena su paso titular y deja de procesionar Camino de Calvario que será asignado ese mismo año a la Cofradía del Santo Cristo del Despojo, aportando dos pasos a las Estaciones de este Via Crucis.

Estos pasos se mantienen en los siguientes años, hasta entrada la década de los 70, por ello cabe destacar algunos datos que aparecían en la prensa del momento. Así, para ilustrar cómo era la procesión en aquellos últimos años en los que algunas estaciones eran cubiertas por otros pasos, se transcribe a continuación el anuncio de la procesión publicado en el Diario Regional (25/03/1970): “A las ocho y media de la noche saldrá de la Santa Iglesia Catedral el devoto Via Crucis procesional con los pasos «Nuestra Padre Jesús Nazareno» y el «Cristo de la Agonía», asistidos por sus Cofradías.
Itinerario: Arribas, Portugalete, Plaza de Onésimo Redondo, Macías Picavea, Platería, Plaza del Ochavo, Lonja, Lencería, Plaza Mayor, Ferrari, Fuente Dorada, Queipo de Llano, Plaza de Onésimo Redondo y Angustias.
Las catorce estaciones de tan piadoso ejercicio estarán señaladas mediante un tapiz y entre ellas se destacarán como especiales: la cuarta, que se hará en la puerta del templo de la Santa Vera Cruz, ante la imagen de la Virgen Dolorosa; la sexta, donde se situará el paso «Camino del Calvario», acompañado de la Cofradía del Santo Cristo del Despojo; la décima, ante el paso «Santo Cristo del Despojo» con la Cofradía titular; la duodécima, ante el paso «En tus manos encomiendo mi espíritu», acompañado de la Cofradía de las Siete Palabras; la decimo tercera, ante el paso «La Quinta Angustia», acompañado de la Cofradía de la Piedad; la decimocuarta, ante el paso «Santo Sepulcro», acompañado de su Cofradía. Terminará el Vía Crucis procesional en la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, con la Salve popular y la bendición dada por el reverendísimo prelado”.

Como nota singular, hay que tener presente que algunas estaciones que no contaban con representación como paso procesional, se señalaban por medio de representaciones pictóricas (como se ve en la fotografía procedente del Archivo Municipal de Valladolid, ante la I Estación “Jesús condenado a muerte”). Parece ser que incluso en alguna ocasión, el Via Crucis pudo estar señalado con el que se conserva en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen (Delicias), obra de Eugenio Ramos.

Junto con el tapiz que designa la Estación, en algunas aparecía una representación pictórica, en este caso, La Sentencia.
Sería interesante conocer su paradero y, tal vez, recuperarlo.
Fuente: Archivo Municipal de Valladolid. Sig. F00282-001.
El último año en que participaron otros pasos en esta procesión cubriendo estación es en 1971. Así, al año siguiente, en 1972, el Via Crucis no se desarrolla por las calles, se empieza a celebrar en la Plaza España. Posteriormente pasará a la Plaza Mayor (1981-1982), las Estaciones se señalan con tapices y cruces. Y las imágenes que se citan son Nuestro Padre Jesús Nazareno y Cristo de la Agonía. Así, en la Plaza Mayor se mantiene hasta el año 1988 y es curioso que algunos años (1982 y 1985, por ejemplo) sólo se menciona la presencia del Cristo de la Agonía.

Cabe destacar dos novedades importantes en 1989, recogidas en el programa oficial: en primer lugar, a los dos pasos anteriores, se une el del Santo Cristo del Despojo (Claudio Cortijo, 1801). Por otro lado, entre las distintas Cofradías y Hermandades que cubren Estación durante el recorrido, el programa refleja “[…] Platerías, hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, ante cuyo pórtico se celebrará la Cuarta Estación, que estará cubierta por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz acompañando a su «paso» titular […] y la undécima Estación (Calle Ferrari), cubierta por la Cofradía de la Exaltación de la Cruz acompañando a su «paso» titular…”.

La presencia de los tres pasos citados (Nazareno, Despojo y Agonía) en la planta procesional de la Cofradía organizadora de este Via Crucis llega hasta el año 1991. Al año siguiente, 1992 se incluye la imagen del Cristo Yacente y durante dos años (1992 y 1993) serán cuatro los pasos que porte la Cofradía de Jesús Nazareno: Nazareno, Despojo, Agonía y Yacente (imagen que ya salía desde 1978 en la Procesión de Sacrificio y Penitencia).


El año 1994 marca diversos cambios en la Cofradía del Nazareno, al menos en cuanto a las imágenes que portaba en sus distintas procesiones: así en el Via Crucis del Miércoles Santo se reducirán a dos (Nazareno y Agonía) eliminando las otras dos; por otro lado, en Sacrificio y Penitencia sustituye al Cristo Yacente que venía procesionando desde 1978, por el Cristo Del Despojo. Así, la imagen del Yacente deja de participar en las procesiones, tanto en la de Sacrificio y Penitencia como en el Vía Crucis del Miércoles Santo.



En la actualidad, dos son los pasos que sigue portando la Cofradía en esta procesión, su titular, Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Santísimo Cristo de la Agonía, ante quien se rezan las estaciones. Es de destacar dos momentos singulares, en la Penitencial de la Santa Vera Cruz y en la Penitencial de Las Angustias donde sus respectivas Cofradías sacan al pórtico a sus Dolorosas produciéndose en ambos puntos encuentros con la imagen del Nazareno. En la última, Las Angustias, tras el canto de la Salve, el Arzobispo de Valladolid imparte la bendición. Desde allí, la Cofradía del Nazareno regresa a su templo donde se entona el Himno a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Durante la procesión, se medita y reza el Via Crucis escrito por Gerardo Diego en 1924.


Así figura en el programa oficial de 2018:

VÍA CRUCIS - PROCESIONAL 
A las ocho y media de la noche, partirá de la Iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el VÍA-CRUCIS PROCESIONAL, con los "pasos" "NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO" (Escuela castellana, último tercio del siglo XVII) y "SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA" (Antonio de la Peña, 1684), portados a hombros, acompañados por su Cofradía titular 
RECORRIDO: Jesús, Plaza Mayor, Lencería, Lonja, Plaza del Ochavo y Platerías hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, en cuyo pórtico y ante la imagen de Nuestra Señora de los Dolores se rezará la IV Estación; continuando por Guadamacileros, Leopoldo Cano, San Juan de Dios, Alonso Berruguete y Angustias hasta la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, donde se entonará la Salve Popular y se impartirá la bendición por el Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Arzobispo de la Diócesis. 
Regresando por: Angustias, Plaza de la Libertad, Bajada de la Libertad, Plaza de Fuente Dorada, Vicente Moliner, Plaza del Ochavo, Lonja, Lencería, Plaza Mayor y Jesús dando por terminada la Procesión con el Canto del Himno a Nuestro Padre Jesús Nazareno. 
A lo largo del recorrido estarán señaladas las XIV Estaciones.

El Miércoles Santo (28 de marzo de 2018), con motivo del XXV aniversario del nombramiento de la Guardia Civil como hermano de honor de la Cofradía del Nazareno, Guardias Civiles vestidos de gala portan la Imagen del Cristo de la Agonía antes de su entrada en el templo.

En 2023, la distribución de las estaciones varió quedando repartidas por todo el recorrido rezándose la última en la Plaza de la Rinconada a escasos metros de la Penitencial de Jesús donde el Arzobispo impartió la bendición antes de dar por finalizada la procesión; por ello, la Virgen de las Angustias, en cuyo templo se rezó la VIII estación ("Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén") no salió a la puerta de su templo, quedando suprimido -por primera vez- el encuentro entra ambas devociones de la ciudad.

Bibliografía:
SAN JOSÉ CARREÑO, José Luis: Semana Santa en Valladolid. 2004.

Hemeroteca: 
El Norte de Castilla y Diario Regional.

Programas de Semana Santa

Archivo Municipal de Valladolid (Enlace)

Web de la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Enlace)

Web ValladolidCofrade (Enlace)

ENTRADAS MÁS POPULARES